Poetas y escritores latinoamericanos comparten sus obras con jóvenes hondureños – quepasamedia.com

Poetas y escritores latinoamericanos comparten sus obras con jóvenes hondureños – quepasamedia.com

 

Informe del Festival Internacional de Literatura “Tegus Sí Canta”: Impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Honduras

El Festival Internacional de Literatura “Tegus Sí Canta” se ha consolidado como una iniciativa clave para el avance de la Agenda 2030 en Honduras. A través de la colaboración de poetas y escritores de más de doce países, el evento promueve activamente la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque particular en la educación, la equidad y la creación de comunidades resilientes.

Contribución Directa al ODS 4: Educación de Calidad

El festival impacta directamente en el ODS 4 al garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Las actividades se centraron en llevar la literatura a centros educativos en Tegucigalpa y cuatro municipios aledaños.

  • Interacción con la Juventud: En el Instituto Marcial Solís Dacosta de San Juancito, las poetas Luz Mary Giraldo (Colombia) y Esmeralda Torres (Venezuela) compartieron sus obras, buscando inspirar a los jóvenes a cultivar la expresión creativa. Giraldo destacó la importancia de “no dejar que la poesía que hay en ellos se muera”, un llamado a fomentar habilidades críticas y creativas esenciales para una educación integral.
  • Fomento de la Lectura Infantil: En la Escuela Marco Aurelio Soto, se realizaron dinámicas interactivas para acercar la literatura a los niños de una manera lúdica y atractiva, combatiendo la percepción de la lectura como una actividad aburrida.
  • Acceso a Recursos Educativos: Una acción fundamental fue la donación de libros a los niños y a la biblioteca escolar, abordando directamente la meta 4.a de construir y adecuar instalaciones educativas y proporcionar materiales de aprendizaje pertinentes.

Reducción de Desigualdades y Comunidades Sostenibles (ODS 10 y ODS 11)

El festival extiende su alcance más allá de la capital, una estrategia que contribuye al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  1. Descentralización Cultural: Al llevar el evento a comunidades como San Juancito, Cantarranas, Talanga y Ojojona, se reduce la brecha de acceso a bienes culturales entre zonas urbanas y rurales.
  2. Creación de Infraestructura Cultural Sostenible: La iniciativa liderada por el escritor hondureño Óscar Flores para crear clubes de lectura en aldeas de San Juancito es un ejemplo de cómo redoblar y proteger los esfuerzos por salvaguardar el patrimonio cultural. Estos clubes, apoyados por la donación de libros de la Colección Erandique, establecen una base duradera para el fomento de la alfabetización y la cultura comunitaria.
  3. Revitalización Comunitaria: La celebración de actividades culturales en el antiguo enclave minero de San Juancito, al pie del Parque Nacional La Tigra, resalta la importancia de la cultura como motor de desarrollo y cohesión social en comunidades con una rica historia.

Alianzas para Lograr los Objetivos (ODS 17)

Este festival es un modelo ejemplar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), demostrando el poder de la cooperación internacional y multisectorial.

Participación Internacional

La colaboración de intelectuales de diversas naciones evidencia una sólida alianza Sur-Sur y Norte-Sur. Los países representados incluyen:

  • Argentina
  • Chile
  • Colombia
  • Cuba
  • Ecuador
  • El Salvador
  • España
  • Guatemala
  • Honduras
  • México
  • República Dominicana
  • Venezuela
  • Australia (escritor chileno-australiano)

Esta red de colaboración entre escritores, organizadores locales y centros educativos es fundamental para maximizar el impacto del proyecto y asegurar su contribución efectiva a un futuro más sostenible y equitativo para la juventud hondureña.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las actividades del Festival Internacional de Literatura Tegus Sí Canta:

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo más prominente. El festival se centra en enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes en Honduras. Las actividades descritas, como las lecturas de poesía en escuelas, la interacción directa entre autores y alumnos, la donación de libros y la creación de clubes de lectura, contribuyen directamente a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y a promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

    • Referencia del artículo: La poeta Luz Mary Giraldo busca “estar con los jóvenes también para invitarlos de alguna manera a que la poesía que hay en ellos no se muera”.
    • Referencia del artículo: El escritor Óscar Flores menciona que el objetivo es “acercar la literatura a los niños y que no la vean como algo aburrido, sino que les guste”.
    • Referencia del artículo: La creación de “clubes de lectura” y la “donación de libros a los niños y la biblioteca de su centro educativo” son acciones concretas para mejorar la calidad y los recursos educativos.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El festival es un claro ejemplo de una alianza internacional para promover la cultura y la educación. Reúne a poetas y escritores de “unos doce países latinoamericanos y España” para colaborar en un objetivo común en Honduras. Esta cooperación Sur-Sur (entre países latinoamericanos) y Norte-Sur (con la participación de España) es fundamental para el espíritu del ODS 17, que busca revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

    • Referencia del artículo: Se menciona la participación de escritores de Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, España, Chile, República Dominicana, México, El Salvador, Guatemala, Cuba y el país anfitrión, Honduras.
    • Referencia del artículo: La coordinación de la cruzada de lectura por parte de Óscar Flores “en coordinación con la Colección Erandique” demuestra una alianza a nivel local para lograr un impacto mayor.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.

    Explicación: El festival promueve directamente la “valoración de la diversidad cultural” al reunir a autores de múltiples nacionalidades para compartir sus obras. Fomenta la “ciudadanía mundial” al conectar a estudiantes hondureños con perspectivas de toda América Latina y España. Todo el evento es una manifestación de la “contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.

  2. Meta 4.a: “Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”.

    Explicación: Si bien el artículo no habla de construcción, sí aborda la adecuación de los entornos de aprendizaje. La “donación de libros a los niños y la biblioteca de su centro educativo” y la creación de “clubes de lectura” son acciones que mejoran los recursos de las instalaciones educativas existentes, haciéndolas entornos de aprendizaje más eficaces y ricos en materiales pedagógicos.

  3. Meta 17.6: “Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas…”.

    Explicación: El festival es una plataforma para el intercambio de conocimientos y cultura. La reunión de poetas de múltiples países para compartir sus obras y experiencias con estudiantes es una forma de cooperación internacional en el ámbito cultural y educativo, lo que se alinea con el espíritu de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica acciones que pueden ser medidas por indicadores específicos de los ODS, aunque no los nombre explícitamente:

  • Indicador 4.a.1: “Proporción de escuelas con acceso a: … k) biblioteca; l) materiales pedagógicos”.

    Explicación: El artículo menciona explícitamente la “donación de libros a los niños y la biblioteca de su centro educativo”. Esta acción contribuye directamente a este indicador, ya que aumenta la proporción de escuelas con acceso a una biblioteca funcional y a materiales pedagógicos (libros). El número de libros donados o el número de bibliotecas escolares beneficiadas serían métricas directas.

  • Indicador 4.7.1: “Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible están integradas en a) las políticas nacionales de educación, b) los planes de estudio, c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los alumnos”.

    Explicación: El festival en sí mismo actúa como una intervención que integra la educación para la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural en la experiencia de aprendizaje de los alumnos, complementando el plan de estudios formal. La existencia y escala del festival (número de escuelas, estudiantes y países participantes) pueden ser vistas como una medida implícita del progreso en la integración de estos temas en la educación local.

  • Indicador 17.6.1: “Número de acuerdos y programas de cooperación en materia de ciencia y/o tecnología entre países, por tipo de cooperación”.

    Explicación: El “Festival Internacional de Literatura Tegus Sí Canta” puede ser considerado un “programa de cooperación” en el ámbito cultural y educativo. El artículo señala que involucra a “unos doce países latinoamericanos y España”, lo que proporciona una métrica cuantificable (un programa, más de 12 países) que se alinea con este indicador.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura.

4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje eficaces para todos.

4.7.1: Grado en que la educación para la ciudadanía mundial y la valoración cultural están integradas en la educación (implícito en la realización del festival internacional).

4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a bibliotecas y materiales pedagógicos (mencionado a través de la “donación de libros a los niños y la biblioteca de su centro educativo”).

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional y el intercambio de conocimientos. 17.6.1: Número de programas de cooperación entre países (el festival es un programa que involucra a unos 12 países latinoamericanos y España).

Fuente: quepasamedia.com