Políticas públicas para la movilidad eléctrica: el factor decisivo – Latam Mobility

Políticas públicas para la movilidad eléctrica: el factor decisivo – Latam Mobility

Políticas públicas para la movilidad eléctrica: el factor decisivo - Latam Mobility

Políticas Públicas para la Movilidad Eléctrica: Pilar Fundamental para la Transición Energética Sostenible

Las políticas públicas para movilidad eléctrica no son un complemento, sino el eje fundamental que determina la velocidad, profundidad y sostenibilidad de la transición energética en el transporte. Este enfoque es crucial para alcanzar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y ODS 13 (Acción por el clima).

A pesar de los avances tecnológicos y las inversiones privadas, la adopción de vehículos eléctricos y sistemas multimodales se ralentiza sin marcos normativos claros. Por ello, expertos coinciden en que las políticas públicas para movilidad eléctrica deben ser integrales, adaptadas a contextos locales y con visión de largo plazo, alineándose con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Más que Incentivos Fiscales: Un Enfoque Integral para la Movilidad Sostenible

Las ciudades que han logrado avances significativos en movilidad sostenible comprenden que las políticas públicas para movilidad eléctrica van más allá de subsidios o exenciones fiscales. La clave está en diseñar sistemas interconectados que integren:

  • Transporte público eficiente y accesible
  • Infraestructura de recarga adecuada
  • Ordenamiento territorial sostenible
  • Educación ciudadana para fomentar el uso responsable

Ejemplos destacados en América Latina incluyen:

  1. Santiago de Chile: Regulaciones específicas para el despliegue de flotas eléctricas y metas de descarbonización.
  2. Bogotá: Promoción de la participación del sector privado en la movilidad eléctrica.
  3. Ciudad de México: Implementación de políticas integrales para una movilidad más limpia.

Estas iniciativas contribuyen directamente al cumplimiento del ODS 11 y ODS 13, promoviendo ciudades más sostenibles y mitigando el cambio climático.

Coherencia Normativa y Gobernanza Urbana: Desafíos y Oportunidades

Uno de los principales retos en América Latina es la fragmentación normativa. Aunque existen estrategias ambiciosas en movilidad eléctrica, la falta de coordinación entre niveles de gobierno y sectores (transporte, energía y medio ambiente) limita su efectividad.

Para superar este desafío, las políticas públicas deben incorporar enfoques de gobernanza multinivel, proporcionando a los municipios herramientas y recursos para implementar planes concretos de:

  • Infraestructura de recarga eléctrica
  • Electrificación del transporte urbano
  • Digitalización de sistemas de movilidad

Este enfoque fortalece el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el ODS 17, facilitando la cooperación y coordinación interinstitucional.

Movilidad eléctrica

Latam Mobility Cono Sur 2025: Espacio para el Diálogo y la Acción

En el Latam Mobility Cono Sur 2025, representantes del sector público y privado discutirán los próximos pasos en planeación estratégica, inversión verde y normativas que impulsen una movilidad más limpia, eficiente e incluyente. Este evento es clave para avanzar en los ODS relacionados con la sostenibilidad urbana y la acción climática.

La participación activa en estas discusiones es fundamental para acelerar la transición hacia sistemas de transporte sostenibles que beneficien a la sociedad y al medio ambiente.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante – El artículo destaca la importancia de la movilidad eléctrica como parte de la transición energética en el transporte, lo que está directamente relacionado con el acceso a energía limpia y sostenible.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – Se menciona la necesidad de infraestructura de recarga y sistemas interconectados para la movilidad eléctrica, lo que implica innovación y desarrollo de infraestructura sostenible.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – El artículo enfatiza la integración del transporte público, ordenamiento territorial y gobernanza urbana para lograr movilidad sostenible en ciudades como Santiago, Bogotá y Ciudad de México.
  4. ODS 13: Acción por el clima – Se habla de metas de descarbonización y políticas públicas para reducir emisiones en el sector transporte, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Se menciona la colaboración entre sectores público y privado y la gobernanza multinivel, lo que refleja la importancia de alianzas para alcanzar los objetivos de movilidad sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. La movilidad eléctrica impulsa el uso de energía limpia en el transporte.
  2. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. El artículo menciona la necesidad de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos.
  3. Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. Se destaca la integración del transporte público y sistemas multimodales.
  4. Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacional. Las políticas públicas para movilidad eléctrica incluyen metas de descarbonización.
  5. Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible. Se menciona la participación del sector privado y la gobernanza multinivel.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía. Implícito en la adopción de vehículos eléctricos que utilizan energía limpia.
  2. Indicador 9.1.1: Kilómetros de vías férreas, carreteras y otras infraestructuras de transporte por unidad de superficie. Relacionado con el desarrollo de infraestructura de recarga y sistemas de transporte.
  3. Indicador 11.2.1: Proporción de personas que tienen acceso a transporte público. Implícito en la integración de sistemas multimodales y transporte público sostenible.
  4. Indicador 13.2.2: Emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de PIB. Relacionado con las metas de descarbonización mencionadas en el artículo.
  5. Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible. Reflejado en la colaboración entre sectores público y privado para promover la movilidad eléctrica.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. Indicador 9.1.1: Kilómetros de vías férreas, carreteras y otras infraestructuras de transporte por unidad de superficie.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. Indicador 11.2.1: Proporción de personas que tienen acceso a transporte público.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacional. Indicador 13.2.2: Emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de PIB.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible. Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible.

Fuente: latamobility.com