¿Por qué algunos arrecifes de coral resisten al blanqueamiento? – Techno-Science.net

¿Por qué algunos arrecifes de coral resisten al blanqueamiento? – Techno-Science.net

Informe sobre la Resiliencia de los Corales Frente al Cambio Climático y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad McGill y el Smithsonian Tropical Research Institute (STRI) en Panamá ha revelado las razones por las cuales algunos corales resisten la decoloración mientras que otros no. Este hallazgo se centra en la compleja asociación entre los corales y sus aliados microbianos, influenciada por la historia ambiental de las aguas que habitan.

Contexto y Relevancia para los ODS

Los arrecifes de coral, que albergan aproximadamente un cuarto de la biodiversidad marina, están amenazados por el calentamiento global, un fenómeno estrechamente vinculado al ODS 13: Acción por el Clima. La pérdida de estos ecosistemas afecta la vida marina y las comunidades humanas que dependen de ellos, impactando también el ODS 14: Vida Submarina y el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.

Metodología del Estudio

  1. Estudio de arrecifes en dos regiones del Pacífico oriental tropical en Panamá con condiciones oceánicas contrastantes: el golfo de Panamá (condiciones variables) y el golfo de Chiriquí (condiciones estables).
  2. Uso del sistema Coral Bleaching Automated Stress System (CBASS) para simular olas de calor marinas y evaluar la respuesta térmica de los corales.
  3. Análisis genético y de microbiomas (algas y bacterias) para comprender la composición y estabilidad de las asociaciones simbióticas.
  4. Monitoreo de cambios fisiológicos, incluyendo capacidad antioxidante y contenido proteico.

Resultados y Hallazgos Clave

  • Mayor tolerancia térmica en corales de aguas variables: Los corales del golfo de Panamá mostraron una mayor resistencia al calor extremo en comparación con los del golfo de Chiriquí, a pesar de compartir gran parte del mismo ADN.
  • Importancia del entorno y microbiomas: La estabilidad de las algas simbióticas y bacterias que habitan los corales es fundamental para su resistencia, destacando la interacción entre genética y ambiente.
  • Compromiso entre energía y resistencia: Algunos corales mantienen algas Cladocopium que proporcionan más energía pero menor protección térmica, evidenciando un equilibrio entre provisión energética y tolerancia al calor.
  • Microbiomas bacterianos inestables bajo estrés térmico: Esto indica vulnerabilidad al blanqueamiento coralino, un fenómeno que afecta la biodiversidad marina y la salud de los ecosistemas.

Implicaciones para la Conservación y los ODS

Los resultados sugieren que los corales expuestos a condiciones ambientales variables podrían estar “preadaptados” para enfrentar futuros eventos climáticos extremos. Esto tiene un impacto directo en el ODS 14: Vida Submarina, al ofrecer estrategias para la conservación y recuperación de arrecifes coralinos.

Además, el estudio contribuye al ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres y al ODS 13: Acción por el Clima, al proporcionar información valiosa para orientar esfuerzos de conservación y mitigación del cambio climático.

Conclusiones

  • La resistencia de los corales al aumento de temperatura depende tanto de factores genéticos como ambientales, incluyendo la composición y estabilidad de sus microbiomas.
  • Los arrecifes del golfo de Panamá constituyen un laboratorio natural para estudiar la resiliencia frente al cambio climático.
  • El conocimiento generado permite predecir cuáles arrecifes están más amenazados y cuáles tienen mayor capacidad de recuperación, facilitando la toma de decisiones para la conservación sostenible.

Información del Estudio

El artículo titulado “The role of holobiont composition and environmental history in thermotolerance of Tropical Eastern Pacific corals” fue publicado en la revista Current Biology. Los autores principales incluyen a Victoria Glynn y Rowan Barrett de la Universidad McGill, y Sean Connolly, Matthieu Leray, David Kline y Laura Marangoni del STRI.

El estudio contó con financiamiento de la Fundación Mark y Rachel Rohr, el programa Fulbright Estados Unidos, la beca Vanier Canada, el NSERC y otros organismos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo aborda directamente el impacto del cambio climático en los arrecifes de coral y la importancia de entender la resistencia térmica de los corales para mitigar los efectos del calentamiento global.
  2. ODS 14: Vida submarina
    • El estudio se centra en la conservación y resiliencia de los arrecifes de coral, ecosistemas marinos fundamentales para la biodiversidad marina.
  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • Se menciona el uso de tecnología avanzada como el sistema Coral Bleaching Automated Stress System (CBASS) para simular olas de calor y estudiar la respuesta de los corales.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El artículo destaca la colaboración entre universidades, institutos de investigación y financiamiento de diversas organizaciones para llevar a cabo el estudio.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • El estudio busca entender cómo los corales pueden adaptarse o resistir mejor el aumento de temperaturas, contribuyendo a la resiliencia de los ecosistemas marinos frente al cambio climático.
  2. Meta 14.2: Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.
    • El análisis de la resistencia de los corales y sus microbiomas apoya estrategias para conservar y restaurar arrecifes de coral amenazados.
  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales.
    • El uso del sistema CBASS y el análisis genético y microbiológico reflejan avances en investigación y tecnología aplicada a la conservación ambiental.
  4. Meta 17.6: Mejorar la cooperación internacional y el acceso a la ciencia, tecnología e innovación.
    • La colaboración entre la Universidad McGill, el Smithsonian Tropical Research Institute y otros organismos refleja esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicadores relacionados con ODS 13 y 14:
    • Proporción de arrecifes de coral afectados por eventos de blanqueamiento: El estudio mide la respuesta de los corales al estrés térmico, lo que puede utilizarse para monitorear la salud y resistencia de los arrecifes.
    • Estado de los microbiomas y algas simbióticas en corales: La estabilidad o inestabilidad de estas comunidades microbianas bajo estrés térmico es un indicador de la resiliencia del coral.
  2. Indicadores relacionados con ODS 9:
    • Número de tecnologías innovadoras aplicadas para la conservación ambiental: El uso del sistema CBASS representa un avance tecnológico que puede ser medido y replicado.
  3. Indicadores relacionados con ODS 17:
    • Número de colaboraciones internacionales en proyectos científicos: La cooperación entre instituciones y financiamiento externo es un indicador de alianzas efectivas.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos relacionados con el clima.
  • Proporción de arrecifes de coral afectados por eventos de blanqueamiento.
  • Respuesta de corales al estrés térmico (medida en laboratorio).
ODS 14: Vida submarina Meta 14.2: Proteger y restaurar ecosistemas marinos y costeros.
  • Estado de microbiomas y algas simbióticas en corales bajo estrés.
  • Recuperación de arrecifes tras eventos climáticos extremos.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar capacidad tecnológica.
  • Número de tecnologías innovadoras aplicadas (ej. sistema CBASS).
  • Avances en análisis genético y microbiológico de corales.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.6: Mejorar cooperación internacional y acceso a ciencia y tecnología.
  • Número de colaboraciones internacionales en investigación científica.
  • Financiamiento y apoyo de organismos internacionales.

Fuente: techno-science.net