Presentó Coordinación de Gestión del Territorio detalles del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza ante el Poder legislativo – La Crónica de Hoy

Presentó Coordinación de Gestión del Territorio detalles del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza ante el Poder legislativo – La Crónica de Hoy

Informe sobre el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza: “Jalisco cuida su tierra”

Introducción

Con el propósito de presentar el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza bajo el eje estratégico “Jalisco cuida su tierra”, la Coordinación de Gestión del Territorio del Gobierno de Jalisco, junto con Cynthia Cantero Pacheco, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, participaron en una mesa de trabajo convocada por el Congreso del Estado.

Integrantes y Coordinación

La Coordinación de Gestión del Territorio está conformada por diversas dependencias gubernamentales que contribuyen al desarrollo sostenible y la gobernanza territorial, entre ellas:

  • Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP)
  • Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET)
  • Secretaría de Transporte (SETRAN)
  • Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA)
  • Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa)
  • Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi)
  • Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo (Imeplan)

Objetivos y Ejes Estratégicos del Plan Estatal

El Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza se enfoca en promover el desarrollo sostenible alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en los siguientes ámbitos:

  1. Transporte público y movilidad sostenible (ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles)
  2. Acceso a la vivienda digna y adecuada (ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles)
  3. Gestión y derecho humano al agua (ODS 6: Agua limpia y saneamiento)
  4. Obra pública con enfoque sostenible (ODS 9: Industria, innovación e infraestructura)
  5. Sostenibilidad ambiental y reducción de la contaminación (ODS 13: Acción por el clima, ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres)
  6. Protección al medio ambiente (ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres)

Participación y Retroalimentación Legislativa

El encuentro sirvió como un espacio para el diálogo y la retroalimentación de legisladores de diversas fracciones parlamentarias, fortaleciendo la construcción participativa del Plan Estatal.

Coordinación y Alineación con el Plan Nacional

Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora de Gestión del Territorio, destacó la importancia de estos foros para enriquecer el documento y señaló que el Plan Estatal está plenamente alineado con el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal, garantizando coherencia en las políticas públicas.

Proyectos y Planes Complementarios

  • Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet): Patricia Martínez Barba, Directora de Imeplan, informó que el Área Metropolitana de Guadalajara contará con un plan vigente a partir de finales de 2024, que delimitará áreas urbanizables y no urbanizables, contribuyendo al eje “Ciudades que planean” del Plan Estatal.
  • Gestión Integral del Agua: Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de SGIA, detalló proyectos en curso como la rehabilitación de plantas de tratamiento y la sustitución de redes de agua potable y alcantarillado en el Área Metropolitana de Guadalajara, acciones que apoyan el ODS 6.

Metas y Alcance del Plan Estatal

El Plan busca, mediante acciones transversales e integrales, mejorar la calidad de vida de casi 9 millones de habitantes de Jalisco, a través de:

  • Acciones consensuadas, factibles y medibles
  • Promoción del desarrollo sostenible (ODS 11, ODS 13, ODS 15)
  • Ordenamiento territorial responsable
  • Cuidado y protección del entorno natural

Proceso de Consulta y Participación Ciudadana

Para la elaboración del Plan se implementaron diversas estrategias de participación ciudadana, alineadas con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos):

  1. Instalación de Consejos y foros de consulta en las 12 regiones del estado, con participación de los 125 municipios.
  2. Consulta Digital “¡Armemos Un Plan!”
  3. Consulta Infantil “¡El Jalisco que yo quiero!”
  4. Encuesta representativa casa por casa en las 12 regiones.
  5. Recepción de más de 15 mil propuestas ciudadanas.

Compromiso con el Desarrollo Territorial Sostenible

El Gobierno del Estado y la Coordinación de Gestión del Territorio fortalecen una ruta de trabajo que prioriza:

  • El bienestar de las personas
  • El desarrollo territorial sostenible
  • La inclusión social
  • La resiliencia en los 125 municipios de Jalisco

Participantes Destacados en la Mesa de Trabajo

  • Cynthia Cantero Pacheco, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana
  • David Zamora Bueno, Titular de SIOP
  • Diego Monraz Villaseñor, Titular de SETRAN
  • Iker Frangie Martínez, Procurador Estatal de Protección al Ambiente (Proepa)
  • Guillermo Medrano Barba, Titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi)

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • Se menciona la gestión integral del agua, rehabilitación de plantas de tratamiento y sustitución de redes de agua potable y alcantarillado.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se aborda el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet) para definir áreas urbanizables y no urbanizables, y el eje “Ciudades que planean”.
    • Se habla de transporte público y movilidad.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • Se menciona la sostenibilidad, reducción de la contaminación y protección al medio ambiente.
  4. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • Protección al medio ambiente y cuidado del entorno.
  5. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • Se menciona la obra pública y la coordinación entre dependencias para el desarrollo territorial.
  6. ODS 1: Fin de la pobreza
    • Acceso a la vivienda digna a través del Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi).

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. ODS 6 – Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
    • Rehabilitación de plantas de tratamiento y sustitución de redes de agua potable en el Área Metropolitana de Guadalajara.
  2. ODS 6 – Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación y el tratamiento adecuado.
    • Proyectos de rehabilitación de plantas de tratamiento y gestión integral del agua.
  3. ODS 11 – Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible mediante la planificación participativa.
    • Implementación del Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet) y participación ciudadana en la planificación.
  4. ODS 11 – Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles.
    • Acciones en transporte público y movilidad.
  5. ODS 13 – Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas, estrategias y planificación.
    • Enfoque en sostenibilidad y reducción de contaminación en el Plan Estatal de Desarrollo.
  6. ODS 15 – Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres.
    • Protección al medio ambiente y cuidado del entorno.
  7. ODS 1 – Meta 1.4: Asegurar que todos tengan acceso a servicios básicos, incluida vivienda adecuada.
    • Acceso a la vivienda a través del Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicadores relacionados con ODS 6:
    • Porcentaje de población con acceso a agua potable segura y asequible.
    • Porcentaje de aguas residuales tratadas adecuadamente.
    • Inversión en rehabilitación de plantas de tratamiento y redes de agua potable.
  2. Indicadores relacionados con ODS 11:
    • Porcentaje de áreas urbanas con planificación territorial adecuada (implementación del POTmet).
    • Porcentaje de población con acceso a transporte público seguro y sostenible.
  3. Indicadores relacionados con ODS 13:
    • Existencia de políticas y planes integrados para la reducción de la contaminación y adaptación al cambio climático.
  4. Indicadores relacionados con ODS 15:
    • Superficie de áreas protegidas y conservación de ecosistemas terrestres.
  5. Indicadores relacionados con ODS 1:
    • Porcentaje de población con acceso a vivienda adecuada y servicios básicos.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.1: Acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible.
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante tratamiento y reducción de contaminación.
  • Porcentaje de población con acceso a agua potable.
  • Porcentaje de aguas residuales tratadas.
  • Inversión en plantas de tratamiento y redes de agua potable.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.3: Urbanización inclusiva y sostenible mediante planificación participativa.
  • 11.2: Acceso a transporte público seguro y sostenible.
  • Porcentaje de áreas urbanas con planificación territorial (POTmet).
  • Porcentaje de población con acceso a transporte público seguro.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas y planificación.
  • Existencia de políticas y planes integrados para reducción de contaminación y adaptación.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres.
  • Superficie de áreas protegidas y conservación de ecosistemas.
ODS 1: Fin de la pobreza
  • 1.4: Acceso a servicios básicos y vivienda adecuada para todos.
  • Porcentaje de población con acceso a vivienda adecuada.

Fuente: cronica.com.mx