¿Qué va a pasar con el Plan de Mitigación de Cambio Climático? – Metro Puerto Rico

Informe sobre la Aprobación Automática del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático en Puerto Rico
Contexto y Marco Legal
El Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático será aprobado por disposición automática tras la inacción de la Asamblea Legislativa durante la sesión ordinaria, conforme a lo establecido en la Ley 33-2019. Esta ley ordena la creación de dicho plan como política pública para enfrentar los efectos del cambio climático en Puerto Rico, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 13: Acción por el Clima.
Proceso Legislativo y Situación Actual
- El Comité de Expertos sometió el plan para evaluación legislativa.
- La Asamblea Legislativa tenía hasta la siguiente sesión ordinaria para actuar sobre el documento.
- Al no haberse tomado acción antes del cierre de la sesión, el plan se considera aprobado automáticamente y será remitido a la gobernadora Jenniffer González Colón para su firma o veto.
Un proyecto para posponer la vigencia del plan hasta 2026, presentado por el representante Ángel Morey Noble, no fue atendido a tiempo.
Implicaciones y Desafíos
- Decisión Ejecutiva: La gobernadora deberá decidir si firma o veta el plan, lo que impacta directamente en la implementación de políticas públicas para el desarrollo sostenible y la resiliencia climática.
- Conflicto de Intereses: Se anticipa un choque entre sectores privados, desarrolladores y empresarios que objetan el plan, y la comunidad científica y académica que lo respalda, reflejando la necesidad de diálogo inclusivo conforme al ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
- Limitaciones Legales: La ley no permite aprobar parcialmente el plan; debe ser aprobado en su totalidad o rechazado.
- Financiamiento: El segundo tomo del plan, que detalla estrategias de ejecución y financiamiento, presenta desafíos, ya que la responsabilidad de buscar fondos recae en el Comité de Expertos, cuando debería corresponder a agencias gubernamentales, lo que afecta la viabilidad de la implementación.
Importancia Técnica y Económica del Plan
El ingeniero ambiental y miembro del Comité de Expertos, Carl Axel Soderberg, destacó que el plan se fundamenta en estudios técnicos y económicos rigurosos:
- Se proyecta una reducción del Producto Bruto Interno en 380 millones de dólares para mitad de siglo si no se actúa.
- El costo de daños a infraestructuras críticas podría superar el trillón de dólares.
- La Oficina de Presupuestos de la Legislatura (OPAL) concluyó que por cada dólar invertido en adaptación y resiliencia se obtienen seis dólares de beneficio.
Estos análisis fueron entregados en septiembre de 2024 y deben ser considerados en la toma de decisiones, contribuyendo al cumplimiento del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, y ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Recomendaciones y Perspectivas
- Se sugiere realizar reuniones con diversas delegaciones y grupos para buscar alternativas que permitan implementar políticas públicas viables y no controversiales.
- Es fundamental fortalecer la colaboración interinstitucional para asegurar el financiamiento y la ejecución efectiva del plan, en línea con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
- La transparencia y comunicación con la ciudadanía deben mantenerse, incluyendo la realización de vistas públicas presenciales y virtuales, promoviendo la participación ciudadana (ODS 16).
Resumen de la Ley 33-2019
La Ley Núm. 33-2019, firmada en mayo de 2019, establece la política pública del Gobierno de Puerto Rico para enfrentar el cambio climático, con los siguientes puntos clave:
- Creación del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático.
- Elaboración de un plan sectorial para mitigar, adaptarse y fortalecer la resiliencia ante los impactos climáticos.
- Metas específicas:
- Reducir en un 50 % las emisiones de gases de efecto invernadero en cinco años.
- Eliminar el uso del carbón como fuente energética antes de 2028.
- Integrar el cambio climático en el currículo escolar.
Estas acciones contribuyen directamente al cumplimiento de los ODS, especialmente el ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante, y el ODS 4: Educación de Calidad.
Enlace al Documento Oficial
Para mayor información, se puede consultar el texto completo de la ley en el siguiente enlace: Ley 33-2019.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 13: Acción por el clima
- El artículo se centra en la aprobación del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático en Puerto Rico, que es una política pública para enfrentar los efectos del cambio climático.
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- Se menciona la meta de eliminar el uso del carbón como fuente energética antes de 2028, lo que está relacionado con la transición hacia energías más limpias.
- ODS 4: Educación de calidad
- El artículo indica la integración del cambio climático al currículo escolar, vinculando la educación con la sensibilización y formación en temas ambientales.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Se habla de la protección de infraestructuras críticas frente a los daños causados por el cambio climático.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- El Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático es una política pública que busca integrar estas medidas en Puerto Rico.
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el mix energético global.
- Eliminar el uso del carbón como fuente energética antes de 2028 contribuye a esta meta.
- Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos y habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la educación para el cambio climático.
- Integrar el cambio climático al currículo escolar cumple con esta meta.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes.
- El plan aborda la protección de infraestructuras críticas frente a los daños climáticos.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- El plan busca fortalecer la resiliencia ante los impactos climáticos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 13.2.2: Número de países que han incorporado medidas contra el cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.
- La aprobación automática del plan en Puerto Rico puede ser un indicador de incorporación de medidas contra el cambio climático en políticas públicas.
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía final.
- La meta de eliminar el carbón como fuente energética antes de 2028 puede medirse a través de este indicador.
- Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos sobre desarrollo sostenible y cambio climático.
- La integración del cambio climático en el currículo escolar puede evaluarse con este indicador.
- Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican planes de adaptación al cambio climático.
- La aprobación y ejecución del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia es un indicador implícito de este progreso.
- Indicadores económicos relacionados:
- El artículo menciona estudios técnicos y económicos que estiman la reducción del Producto Bruto Interno y los costos de daños a infraestructuras, lo que puede servir para medir impactos económicos relacionados con el cambio climático.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
Fuente: metro.pr