Residentes de Hesandîn en alerta contra empresa minera – anfespanol.com

Informe sobre el Conflicto Minero en Pasur y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto de la Situación
Se reportan actividades de exploración minera por parte de la empresa Kulp Mining and Foreign Trade Inc. en la región de Hesandîn, ubicada en el distrito de Pasur (Kulp), Amed. Estas operaciones han continuado a pesar de la anulación oficial del informe de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de la compañía, generando un conflicto socioambiental significativo.
Respuesta Comunitaria y Marco Legal
La continuación de las actividades mineras ha provocado una respuesta directa de la población local, que ha establecido un campamento de protesta y una vigilia permanente para impedir el avance de las operaciones. La situación presenta serias irregularidades desde el punto de vista legal y administrativo.
- Acción Comunitaria: Los residentes locales han instalado tiendas de campaña en el área de operaciones como medida de protesta y para exigir el cese de las actividades.
- Declaraciones Oficiales:
- Murat Ipek, co-alcalde de Pasur, ha calificado las acciones de la empresa como una destrucción ilegal de la naturaleza.
- Ahmet Inan, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo del Colegio de Abogados de Diyarbakır, ha afirmado que las operaciones violan los procedimientos legales y que toda acción llevada a cabo por la empresa constituye un delito penal.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El conflicto en Pasur evidencia una clara contravención de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, afectando el equilibrio entre el desarrollo económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Las actividades mineras, descritas como “destrucción de la naturaleza”, atentan directamente contra la protección, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. La operación amenaza la biodiversidad local y contribuye a la degradación de las tierras, contraviniendo las metas de este objetivo.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La operación de la empresa, a pesar de la cancelación de su permiso ambiental (EIA), representa una vulneración del estado de derecho y un debilitamiento de las instituciones encargadas de la gobernanza ambiental. La protesta ciudadana es una manifestación en busca de justicia y del cumplimiento de la ley.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La degradación del entorno natural pone en riesgo el patrimonio natural y cultural de la comunidad de Pasur. Un desarrollo sostenible requiere proteger estos activos y garantizar un entorno seguro y saludable para los habitantes, aspectos que se ven directamente amenazados.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El caso ilustra un modelo de producción que no integra la sostenibilidad ambiental ni el respeto por los marcos legales. Ignorar la evaluación de impacto ambiental es contrario a la gestión ecológicamente racional de los recursos y a los patrones de producción sostenibles.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Las explotaciones mineras a cielo abierto conllevan un alto riesgo de contaminación de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, lo que podría comprometer el acceso de la comunidad a agua limpia y segura en el futuro.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
El núcleo del artículo es la “destrucción ilegal de la naturaleza” causada por actividades de exploración minera. Esto se conecta directamente con la protección de los ecosistemas terrestres, la detención de la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El artículo destaca un grave fallo en el estado de derecho. La empresa minera opera ilegalmente, ya que su informe de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) fue cancelado. Las declaraciones del co-alcalde y del presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio de Abogados, que califican las acciones de “ilegales” y “delito penal”, subrayan la necesidad de justicia e instituciones eficaces que hagan cumplir la ley.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
La protesta de los habitantes de Pasur demuestra el impacto negativo de la minería en la comunidad local. La degradación de su entorno natural amenaza la sostenibilidad y la calidad de vida de la comunidad, yendo en contra del objetivo de proteger el patrimonio natural local.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.1
“Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres…”. Las actividades mineras descritas en el artículo son contrarias a la conservación y el uso sostenible del ecosistema terrestre en la región de Hesandîn.
-
Meta 15.5
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica…”. La “destrucción de la naturaleza” es un claro ejemplo de la degradación de hábitats que esta meta busca prevenir.
-
Meta 16.3
“Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. El artículo expone una violación del estado de derecho, ya que la empresa ignora una decisión oficial (la cancelación de la EIA). La protesta de los residentes y la intervención de expertos legales son un esfuerzo por acceder a la justicia.
-
Meta 16.7
“Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. La vigilia continua de los habitantes locales indica que el proceso de toma de decisiones sobre la minería no fue inclusivo ni representativo de sus intereses y preocupaciones ambientales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero varios están implícitos en la narrativa:
-
Indicador implícito para la Meta 15.1
Relacionado con el Indicador 15.1.1 (Superficie forestal como proporción de la superficie total), el artículo implica un resultado negativo. La “destrucción de la naturaleza” puede medirse como la superficie de ecosistema natural degradado o destruido por las operaciones mineras. El progreso hacia la meta sería la detención o reversión de esta degradación.
-
Indicador implícito para la Meta 15.9
Relacionado con el Indicador 15.9.1 (Integración de la biodiversidad y los valores de los ecosistemas en la planificación nacional y local). La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento clave para este fin. El hecho de que la EIA fuera “cancelada oficialmente” pero ignorada por la empresa sirve como un indicador negativo del estado de derecho y de la falta de aplicación de las herramientas de planificación ambiental.
-
Indicador implícito para la Meta 16.3
Relacionado con el Indicador 16.3.3 (Proporción de la población que ha experimentado una controversia en los dos últimos años y que ha tenido acceso a un mecanismo oficial o extraoficial de solución de controversias). La protesta de los habitantes (“han instalado tiendas de campaña y han iniciado una vigilia continua”) y la implicación del Colegio de Abogados son ejemplos de acceso a mecanismos de resolución de disputas (protesta social y asesoramiento legal) que pueden ser documentados y medidos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Conservar y restablecer los ecosistemas terrestres. Meta 15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales. |
Implícito: La superficie de ecosistema natural en la región de Hesandîn afectada o destruida por las actividades de exploración minera. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. | Implícito: La existencia de una disputa legal y social donde una empresa opera sin un permiso ambiental válido (EIA cancelada) y la respuesta de la comunidad (protesta, búsqueda de asesoría legal). |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. | Implícito: El nivel de participación y satisfacción de la comunidad local en las decisiones de desarrollo, manifestado negativamente a través de la protesta continua contra el proyecto. |
Fuente: anfespanol.com