Ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba afirma que mendigos en realidad están “disfrazados” – LatinUS

Ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba afirma que mendigos en realidad están “disfrazados” – LatinUS

 

Informe sobre la Dimisión de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba

La titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó Cabrera, presentó su renuncia al cargo. La dimisión se produjo tras una serie de declaraciones emitidas ante la Asamblea Nacional del Poder Popular que generaron una amplia crítica social e institucional, incluyendo la del presidente Miguel Díaz-Canel. El núcleo de la controversia radica en la aparente desconexión de la funcionaria con la realidad socioeconómica del país, una situación que contraviene directamente los principios de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Declaraciones sobre la Vulnerabilidad y su Conflicto con el ODS 1: Fin de la Pobreza

Negación de la Realidad Social

Durante su intervención, la ministra Feitó Cabrera realizó afirmaciones que minimizaban la creciente vulnerabilidad en Cuba. Sus comentarios clave incluyeron:

  • La aseveración de que “en Cuba no hay mendigos”, sino personas “disfrazadas” como tales.
  • La caracterización de las personas que limpian parabrisas en los semáforos como individuos que han buscado un “modo de vida fácil”.
  • La clasificación de quienes registran los contenedores de basura como “ilegales del trabajo por cuenta propia” que evaden responsabilidades fiscales.

Impacto en el Objetivo de Fin de la Pobreza (ODS 1)

Estas declaraciones entran en conflicto directo con el ODS 1, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas. La situación económica de Cuba, con pensiones que equivalen a aproximadamente cinco dólares mensuales y una creciente dependencia de las remesas, ha empujado a una parte significativa de la población, especialmente a los adultos mayores, a una situación de pobreza extrema. Ignorar o estigmatizar las manifestaciones de esta pobreza, como la mendicidad o la búsqueda de recursos en la basura, socava los esfuerzos para crear políticas públicas efectivas y basadas en la dignidad humana para proteger a los más vulnerables.

Reacción Institucional y Desafíos para el ODS 10 y ODS 16

Reconocimiento Presidencial de las Desigualdades (ODS 10)

El presidente Miguel Díaz-Canel se distanció de las declaraciones, calificándolas de “muy cuestionable la falta de sensibilidad”. De manera crucial, el mandatario reconoció que estas situaciones son “expresiones concretas de las desigualdades sociales y de los problemas acumulados que enfrentamos”. Este reconocimiento se alinea con la necesidad de abordar el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), admitiendo que la crisis ha profundizado las brechas sociales en el país.

Responsabilidad Institucional y Crítica Pública (ODS 16)

La renuncia de la ministra, tras una ola de críticas por parte de analistas, artistas y ciudadanos, puede ser analizada bajo el marco del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La presión pública y la subsecuente salida de la funcionaria demuestran una demanda ciudadana por la rendición de cuentas y la sensibilidad por parte de las instituciones. Sin embargo, el incidente también expone una falla inicial en la capacidad de dichas instituciones para comprender y representar adecuadamente la realidad de la población que sirven.

Contexto Económico y su Vínculo con el ODS 8: Trabajo Decente

Precariedad Laboral frente a “Vida Fácil”

La descripción de las actividades de subsistencia como un “modo de vida fácil” ignora las duras realidades económicas que impulsan a las personas a realizar trabajos informales y precarios. Estas actividades no representan una elección, sino una necesidad ante la insuficiencia de la red de seguridad social y la falta de oportunidades laborales formales que ofrezcan un salario digno.

Retos para el Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8)

El caso pone de manifiesto los severos desafíos que enfrenta Cuba para cumplir con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Los puntos críticos son:

  1. La incapacidad del sistema de pensiones para garantizar una vida digna.
  2. La expansión del sector informal no como una opción de emprendimiento, sino como una estrategia de supervivencia.
  3. La necesidad urgente de políticas que no solo reconozcan la vulnerabilidad, sino que promuevan activamente la creación de empleo decente, protejan los ingresos y fortalezcan la seguridad social para que nadie se quede atrás.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El artículo se centra en la creciente vulnerabilidad social y la pobreza en Cuba. Se mencionan explícitamente “mendigos”, personas hurgando en la basura y la insuficiencia de las pensiones, que son manifestaciones directas de la pobreza. La discusión sobre las “políticas públicas de protección a la vulnerabilidad” y la afirmación del presidente de que “la revolución no puede dejar a nadie atrás” conectan directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Se aborda la falta de oportunidades de empleo formal y decente. La ministra describe a las personas que limpian parabrisas o registran basureros como quienes “han buscado un modo de vida fácil” o son “ilegales del trabajo por cuenta propia”. Esto evidencia la existencia de un sector laboral informal y precario, que surge como respuesta a la difícil situación económica y la falta de alternativas de trabajo decente, un tema central del ODS 8.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El propio presidente Miguel Díaz-Canel reconoce que las personas en situación de calle “son en realidad expresiones concretas de las desigualdades sociales”. El artículo destaca la disparidad entre la visión de la funcionaria y la realidad que vive una parte de la población, especialmente los ancianos, quienes son descritos como los que más “están sufriendo”. Esto apunta a una creciente desigualdad dentro del país, un problema que el ODS 10 busca abordar.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.3: Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.

    El artículo menciona directamente la existencia de una “extensa red de seguridad social” en Cuba que incluía subsidios, pero señala que “ha bajado su cobertura”. La renuncia de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, cuya cartera es responsable de estas políticas, y la discusión sobre la “protección a la vulnerabilidad” se relacionan directamente con la implementación y eficacia de los sistemas de protección social.

  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento… y fomentar la formalización… de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.

    La descripción de personas que limpian parabrisas o recogen materiales de la basura como “ilegales del trabajo por cuenta propia” que “escapan del fisco” señala la existencia de una economía informal. Esto indica un fracaso en la promoción de políticas que fomenten la formalización y la creación de trabajo decente, que es el núcleo de esta meta.

  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    El artículo resalta la exclusión social de los más vulnerables. Las declaraciones iniciales de la ministra, que desestiman la condición de estas personas, son un ejemplo de una actitud que va en contra de la inclusión social. La situación de las personas mayores, que “son las que están sufriendo”, evidencia una falta de inclusión económica y social para este grupo de edad, lo cual es un foco central de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.

    Aunque no se proporciona una cifra exacta, el artículo implica un aumento en esta proporción al describir un “notable incremento de la vulnerabilidad social e imágenes poco habituales… de personas —sobre todos mayores— pidiendo limosna o hurgando en la basura”. Este aumento cualitativo sugiere un retroceso en este indicador.

  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos/sistemas de protección social.

    El artículo menciona implícitamente este indicador al señalar que la pensión de un jubilado “ronda los 2 mil pesos cubanos, unos cinco dólares en el mercado informal, el equivalente a poco menos que un cartón de huevos”. Este dato cualitativo y cuantitativo sirve como una medida de la insuficiencia del nivel mínimo de protección social. Además, la afirmación de que la cobertura de la red de seguridad social “ha bajado” se refiere directamente a este indicador.

  • Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total.

    El artículo describe actividades laborales informales como limpiar parabrisas y registrar basureros, calificándolas de “ilegales del trabajo por cuenta propia”. La existencia y visibilidad de estas actividades implican la existencia de un sector de empleo informal, aunque no se cuantifica su proporción.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Específico (Mencionado o Implícito)
ODS 1: Fin de la pobreza 1.3: Poner en práctica sistemas y medidas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y lograr una amplia cobertura de los pobres y vulnerables. 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos/sistemas de protección social (implícito en la discusión sobre la baja cobertura de la red de seguridad y el valor de la pensión de 5 dólares).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.3: Promover políticas para apoyar la creación de puestos de trabajo decentes y la formalización de microempresas. 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total (implícito en la descripción de “ilegales del trabajo por cuenta propia” como limpiaparabrisas y recolectores de basura).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad. No se menciona un indicador numérico, pero el artículo describe cualitativamente la exclusión social de los vulnerables y ancianos, que son “expresiones concretas de las desigualdades sociales”.

Fuente: latinus.us