Según datos nacionales, el empleo formal privado en Entre Ríos está casi estancado – 9 Digital

Informe sobre la Evolución del Empleo Formal Privado en Argentina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – Abril 2025
Panorama Nacional y el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
En el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), el análisis de la situación del empleo en Argentina revela desafíos significativos. Durante el período interanual de abril de 2024 a abril de 2025, el empleo asalariado formal en el sector privado registró un crecimiento marginal, lo cual compromete el avance hacia las metas de empleo pleno y productivo para todos.
- Crecimiento Interanual Nacional: 0,05%.
- Nuevos Puestos de Trabajo Registrados: 3.504.
- Total de Empleos Asalariados Privados: Se incrementó de 6.261.981 a 6.265.485.
- Contraste con la Oferta Laboral: El modesto aumento de puestos contrasta con un incremento de la oferta laboral superior a las 200.000 personas, evidenciando una brecha que dificulta la consecución del ODS 8.
Desempeño Regional y su Impacto en el ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La dinámica del empleo presenta una marcada heterogeneidad a nivel provincial, un factor que incide directamente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades). Mientras 13 jurisdicciones lograron crear empleo formal, 11 experimentaron una contracción. Esta disparidad territorial acentúa las desigualdades económicas y sociales entre las distintas regiones del país.
Provincias con Crecimiento en el Empleo Formal
Un grupo de provincias mostró un desempeño positivo, contribuyendo al sostenimiento del empleo. No obstante, la magnitud del crecimiento fue variada.
- Neuquén: Lideró el crecimiento con un aumento del 3,7%, impulsando el desarrollo económico local.
- Tierra del Fuego: Registró una suba del 3,4%.
- San Juan: Presentó un incremento del 2,5%.
- Corrientes: Creció un 2,2%.
- Formosa: Aumentó un 2,1%.
- Otras provincias con crecimiento superior al 1% fueron Mendoza (1,5%) y Tucumán (1,2%).
- Jurisdicciones de gran peso económico como Córdoba (0,3%), la Provincia de Buenos Aires (0,26%) y Santa Fe (0,06%) mostraron incrementos muy limitados.
- El caso de Entre Ríos, con un aumento de solo el 0,02%, se ubicó por debajo del ya exiguo promedio nacional.
Provincias con Contracción en el Empleo Formal
La contracción del empleo en 11 provincias representa un retroceso directo en la consecución de los ODS 1 (Fin de la Pobreza) y 8, al reducir las oportunidades de trabajo decente y aumentar la vulnerabilidad económica de sus habitantes.
- Santa Cruz: Reflejó el descenso más pronunciado, con una caída del 7,7%.
- Salta: Experimentó una contracción del 4,7%.
- Catamarca: Registró una disminución del 2,7%.
- También presentaron retrocesos significativos: Misiones (-2,4%), Chubut (-1,7%), La Pampa (-1,5%) y Santiago del Estero (-1,1%).
- La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registró una variación interanual negativa del 0,05%.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo se centra directamente en el ODS 8, ya que su tema principal es el estado del empleo en Argentina. Analiza el “empleo asalariado formal en el sector privado”, que es un componente clave del concepto de “trabajo decente”. Además, discute el crecimiento económico a través de la lente de la creación de empleo, señalando un crecimiento “marginal” del 0,05%, lo que pone en duda la sostenibilidad y la inclusión de dicho crecimiento. La mención de que “la oferta laboral crece a un ritmo de más de 200.000 personas” mientras solo se crearon 3.504 empleos formales, subraya los desafíos para lograr un empleo pleno y productivo.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
- Esta meta es central en el artículo. El texto cuantifica el progreso hacia el empleo formal y productivo al informar que el total de empleos formales asalariados pasó a ser de 6.265.485. Sin embargo, también evidencia la dificultad para alcanzar el “empleo pleno”, al contrastar el pequeño aumento de 3.504 puestos de trabajo con el crecimiento de la oferta laboral de más de 200.000 personas. Esto indica una brecha significativa entre la creación de trabajo decente y las necesidades de la población activa.
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de puestos de trabajo decentes y la formalización
- El artículo evalúa implícitamente la efectividad de las políticas de desarrollo económico al presentar los resultados en la creación de “empleo asalariado formal”. El enfoque en los puestos “registrados” y “formales” se alinea directamente con el objetivo de formalización de la economía. Los datos, que muestran un crecimiento casi nulo a nivel nacional (0,05%) y caídas en 11 provincias, sugieren que las políticas actuales no están logrando estimular suficientemente la creación de trabajo decente.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo
- Aunque el artículo no menciona explícitamente la “tasa de desempleo”, proporciona los datos subyacentes que se utilizan para analizarla. Al afirmar que “se agregaron apenas 3.504 empleos, mientras la oferta laboral crece a un ritmo de más de 200.000 personas”, el texto implica un aumento de la presión sobre el mercado laboral. Esta disparidad sugiere un probable aumento del desempleo o del subempleo, que es lo que este indicador busca medir.
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total
- Este indicador está implícito en el análisis. Al centrarse exclusivamente en el “empleo asalariado formal en el sector privado” y mostrar su crecimiento mínimo, el artículo invita a la pregunta sobre qué sucede con el resto de la fuerza laboral. Dado que la oferta laboral creció en 200.000 personas y los empleos formales solo en 3.504, se deduce que la gran mayoría de los nuevos trabajadores no encontraron un puesto formal, lo que apunta a un posible aumento del empleo informal. Por lo tanto, los datos del empleo formal son la contraparte necesaria para calcular este indicador.
Tabla: ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
Fuente: 9digital.com.ar