Senado aprueba inspecciones en centros de trabajo para combatir brecha de género – Animal Politico
Informe sobre la Reforma a la Ley Federal del Trabajo para la Igualdad Salarial
El Senado de la República ha aprobado de manera unánime una reforma a la Ley Federal del Trabajo, marcando un avance significativo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México. Esta medida legislativa se enfoca directamente en la erradicación de la brecha salarial de género, un pilar fundamental para la justicia social y el desarrollo económico equitativo.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La reforma aprobada constituye una acción directa para la consecución de varios ODS de la Agenda 2030:
- ODS 5: Igualdad de Género. La iniciativa aborda de manera frontal la meta 5.1 de poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas, asegurando que la remuneración no sea un factor de desigualdad.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Se alinea con la meta 8.5, que busca lograr para 2030 el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La reforma contribuye directamente a la meta 10.3 de garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando leyes y prácticas discriminatorias en el ámbito laboral.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Al fortalecer el marco legal y la capacidad de inspección del Estado, se promueven instituciones eficaces y responsables (meta 16.6) que garantizan el acceso a la justicia para todos.
Detalles de la Reforma Legislativa
La modificación se centra en el artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo, estableciendo un mecanismo de supervisión y cumplimiento para garantizar el principio de “a trabajo igual, salario igual”.
- Mecanismo de Inspección: Se faculta a la Secretaría del Trabajo y a sus homólogas estatales para realizar visitas de inspección en los centros laborales con el objetivo específico de verificar el cumplimiento de la igualdad salarial.
- Aprobación Unánime: La reforma fue respaldada por 96 votos a favor, reflejando un consenso político transversal sobre la urgencia de atender esta problemática.
- Contexto de la Desigualdad: Se reconoció que, a pesar de que la igualdad de remuneración está consagrada en la Constitución, en la práctica existe una brecha salarial que puede superar el 30%, afectando desproporcionadamente a las mujeres con menores ingresos, acceso limitado a la seguridad social y pensiones reducidas.
Impacto y Perspectivas Institucionales
Las intervenciones en el pleno del Senado subrayaron la responsabilidad del Estado en la materialización de este derecho.
- La senadora Geovanna Bañuelos, presidenta de la Comisión del Trabajo, enfatizó que esta reforma es una “pieza clave en la construcción de un país donde las mujeres puedan trabajar en condiciones de dignidad, justicia y desarrollo”, enviando un mensaje claro de cero tolerancia a la discriminación salarial.
- Por su parte, la senadora Araceli Saucedo, de la Comisión para la Igualdad de Género, destacó que el Estado tiene la obligación de que este derecho “no se quede en papel, sino que se verifique, se supervise y se cumpla”. Se señaló que las brechas salariales afectan con mayor severidad a mujeres en sectores precarios y a aquellas con dobles o triples jornadas de cuidados.
La minuta ha sido turnada a la Cámara de Diputados para su análisis y votación, esperando su pronta aprobación para consolidar este importante paso hacia la igualdad sustantiva y el cumplimiento de los compromisos internacionales de México en materia de desarrollo sostenible.
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo se centra en una reforma legal para “corregir pagos desiguales entre hombres y mujeres”, abordando directamente la discriminación económica contra las mujeres, un pilar fundamental del ODS 5. La senadora Geovanna Bañuelos menciona que el objetivo es construir “un país donde las mujeres puedan trabajar en condiciones de dignidad, justicia y desarrollo”, lo que refuerza el enfoque en la igualdad de género.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- La discusión sobre la “igualdad de remuneración”, las inspecciones en centros laborales para verificar el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo, y la mención de problemas como el “acceso limitado a la seguridad social y pensiones reducidas” para las mujeres, conectan directamente con la promoción del trabajo decente. La reforma busca garantizar derechos laborales y un entorno de trabajo justo, como se estipula en el ODS 8.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- La brecha salarial de género, que según el artículo “puede superar el 30%”, es una manifestación clara de la desigualdad de ingresos. La reforma legal es una política explícita destinada a reducir esta desigualdad económica entre hombres y mujeres, alineándose con el objetivo del ODS 10 de reducir la desigualdad dentro de los países. La senadora Araceli Saucedo subraya que “el Estado tiene la obligación de garantizar que el derecho a que las mujeres ganen lo mismo que los hombres… se cumpla”, enfocándose en la reducción de la desigualdad de resultados.
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 5: Igualdad de Género
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. La reforma que busca eliminar la disparidad salarial es una acción directa contra la discriminación económica de género en el ámbito laboral.
Metas del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres… así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Esta meta es el núcleo del artículo. La reforma tiene como fin explícito garantizar la “igualdad de remuneración” y corregir los “pagos desiguales entre hombres y mujeres”, lo que refleja textualmente el objetivo de esta meta.
- Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. La implementación de “visitas de inspección en los centros laborales” es un mecanismo para proteger los derechos laborales y asegurar que las leyes, como la de igualdad salarial, se cumplan.
Metas del ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones… adecuadas. La reforma a la Ley Federal del Trabajo es una medida legislativa que busca eliminar la práctica discriminatoria del pago desigual para reducir la desigualdad de ingresos (resultados) entre géneros.
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente… salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. La reforma es una política salarial que, al ser implementada, busca lograr una mayor igualdad. El artículo también menciona la conexión con la protección social al señalar que la brecha salarial conduce a “pensiones reducidas” para las mujeres.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.5.1: Promedio de ingresos por hora de las empleadas y los empleados, por sexo.
Aunque el artículo no menciona el código del indicador, se refiere directamente a la métrica que este mide. La frase “La diferencia salarial entre mujeres y hombres, advirtió, puede superar el 30%, con menores ingresos para mujeres” es una cuantificación de la brecha salarial de género, que es precisamente lo que el Indicador 8.5.1 busca medir. El éxito de la reforma se mediría por la reducción de este porcentaje.
-
Indicador 5.1.1: Existencia o no de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.
El artículo en su totalidad describe el fortalecimiento de este marco jurídico. La “reforma a la Ley Federal del Trabajo” y la adición de un párrafo que faculta a las autoridades a “practicar visitas de inspección” son cambios legislativos y de supervisión diseñados para hacer cumplir la no discriminación salarial por razón de sexo. La aprobación de esta reforma es en sí misma un avance medible para este indicador.
-
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. 5.1.1: Existencia de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo (implícito en la reforma a la Ley Federal del Trabajo). ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.8.5.1: Promedio de ingresos por hora de las empleadas y los empleados, por sexo (implícito en la mención de la “diferencia salarial… puede superar el 30%”). ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
10.4: Adoptar políticas salariales y de protección social para lograr progresivamente una mayor igualdad.Los indicadores de los ODS 5 y 8 sirven para medir el progreso hacia estas metas, ya que la reducción de la brecha salarial (Indicador 8.5.1) es una medida directa de la reducción de la desigualdad de resultados.
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0