Solo 8 comunas de la Región Biobío cuentan con su Plan de Acción de Cambio Climático aprobado – Televisión Universidad de Concepción

Solo 8 comunas de la Región Biobío cuentan con su Plan de Acción de Cambio Climático aprobado – Televisión Universidad de Concepción

 

Informe sobre el Avance de los Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (Paccc) en la Región del Biobío y su Alineación con los ODS

Marco Normativo y Contexto Regional

La Ley Marco de Cambio Climático Nº 21.455, promulgada el 13 de junio de 2022, establece un mandato crucial para la gobernanza climática local en Chile, en directa consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima). Su artículo 12 exige que los 33 municipios de la Región del Biobío desarrollen un Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (Paccc). Este requerimiento fortalece las instituciones locales, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al dotarlas de herramientas para enfrentar la crisis climática.

Originalmente, el plazo para la elaboración de dichos planes era el 13 de junio de 2025. No obstante, una modificación reciente ha extendido este plazo por un año, hasta junio de 2026, con el fin de permitir una mejor preparación de diagnósticos y la búsqueda de financiamiento adecuado para su implementación.

Estado de Avance y Apoyo Institucional

A la fecha, se ha registrado un progreso significativo en la región, aunque desigual. Ocho municipios han obtenido la aprobación de sus Paccc por parte de sus respectivos concejos municipales. Este avance es un paso fundamental hacia la construcción de Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11).

  • Concepción
  • Curanilahue
  • Talcahuano
  • San Pedro de la Paz
  • Nacimiento
  • Tirúa
  • Quilleco
  • Penco

Otras comunas como Hualpén, Coronel y Los Ángeles también presentan avances importantes. El rol de la Seremi del Medio Ambiente del Biobío ha sido fundamental, actuando como guía y gestor de recursos en colaboración con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Esta cooperación interinstitucional es un claro ejemplo de Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17), canalizando apoyo técnico y financiero a través de seminarios, diplomados y fondos de certificación.

La articulación de los planes comunales con el Plan de Acción Regional es vital. Se busca una sinergia que aborde problemáticas transversales como la zonificación del borde costero (relacionado con el ODS 14: Vida Submarina), la seguridad hídrica (ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento) y la gestión de incendios forestales (ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres).

Estudio de Caso: Chiguayante y la Integración de la Sostenibilidad

El municipio de Chiguayante está próximo a presentar su Paccc, el cual se destaca por su enfoque participativo. El plan incorpora un diagnóstico de vulnerabilidades levantado directamente desde la ciudadanía, lo que asegura su pertinencia y promueve la planificación inclusiva que exige el ODS 11. La Directora de Medio Ambiente, Paola Peña, señaló que este proceso permite “hacer el levantamiento desde la vivencia del territorio”.

El desafío principal es integrar el Paccc de manera transversal en los instrumentos de planificación local, como el Plan Regulador Comunal y el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) de 2026. Esta estrategia busca materializar la componente ambiental en cada acción municipal, consolidando un modelo de gestión local alineado con el ODS 13.

Perspectiva Técnica y Académica para la Implementación Efectiva

Ricardo Barra, director del Centro EULA-Chile de la Universidad de Concepción, subraya que un Paccc robusto debe ser integral y basarse en evidencia. Los elementos clave que debe considerar un plan son:

  • Gestión de recursos hídricos (ODS 6).
  • Manejo de residuos y fomento de áreas verdes (ODS 11).
  • Protección del borde costero (ODS 14).
  • Conservación de ecosistemas y biodiversidad (ODS 15).
  • Fomento de huertos urbanos y turismo sostenible.

El académico enfatiza la necesidad de fortalecer las capacidades humanas y asegurar recursos financieros, además de establecer indicadores claros para el monitoreo. La colaboración entre municipios, la región y la academia, como promueve el ODS 17, es indispensable para generar sinergias y utilizar los recursos de manera eficiente, recomendando una evaluación continua de los planes cada cinco años.

Desafíos, Obstáculos y Proyecciones Futuras

A pesar de los avances, la implementación de los Paccc enfrenta barreras significativas que ponen en riesgo el cumplimiento de las metas climáticas locales. Un informe de la Contraloría General de la República advirtió que a nivel nacional, menos del 10% de los municipios habían avanzado en sus planes antes de la extensión del plazo.

Principales Obstáculos:

  • Brechas en las capacidades técnicas y humanas de los equipos municipales.
  • Limitaciones presupuestarias para el diagnóstico e implementación de medidas.
  • Vacíos en la aplicación de sanciones por incumplimiento de los plazos legales.

Para superar estos desafíos y acelerar el progreso hacia los ODS 11 y 13, es imperativo que el foco se desplace de la planificación a la implementación. Las proyecciones indican la necesidad de habilitar fondos concursables específicos, fortalecer la asesoría técnica continua y fomentar una participación social activa que garantice la legitimidad y eficacia de las acciones climáticas a nivel comunal.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 13: Acción por el Clima

  • El artículo se centra en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático Nº 21.455 y la elaboración de Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (Paccc). Esto aborda directamente el ODS 13, que insta a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. La creación de estos planes a nivel municipal es una acción concreta de mitigación y adaptación.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • La iniciativa se implementa a nivel de municipios y comunas, buscando integrar la gestión ambiental en la planificación local. El artículo menciona la articulación de los Paccc con el Plan Regulador Comunal y el Plan de Desarrollo Comunal. Además, se mencionan temas clave para la sostenibilidad urbana como el manejo de residuos, áreas verdes, borde costero y la gestión de desastres naturales como los incendios forestales.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El artículo destaca la colaboración entre diferentes actores: el gobierno central (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo – Subdere), el gobierno regional (seremi del Medio Ambiente del Biobío), los gobiernos locales (municipios), la academia (Centro EULA-Chile de la Universidad de Concepción) y la sociedad civil (plan de participación ciudadana). Esta cooperación es fundamental para el ODS 17, que promueve las alianzas para el desarrollo sostenible.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • Se menciona explícitamente la “seguridad hídrica” y la necesidad de que los planes comunales consideren los “recursos hídricos de la zona” como un elemento central. Esto se alinea con el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • El artículo hace referencia a la gestión de “incendios forestales“, la importancia de las “zonas de protección y conservación” y la conexión con el Parque Nonguén. Estas acciones se relacionan con la protección, restauración y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

ODS 14: Vida Submarina

  • Se menciona como una medida del plan regional la “zonificación del borde costero en todas las comunas que tienen salida al mar“. Esta gestión de las zonas costeras es relevante para la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 13

  • Meta 13.2: “Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La Ley Marco de Cambio Climático que obliga a los municipios a crear los Paccc es una manifestación directa de esta meta, llevándola al nivel subnacional y local.

Metas del ODS 11

  • Meta 11.b: “Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres”. El artículo describe precisamente el esfuerzo de 33 comunas de la Región del Biobío por desarrollar e implementar estos planes (Paccc).
  • Meta 11.3: “Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos”. El artículo destaca la importancia de la “participación ciudadana” y la integración del Paccc en instrumentos de planificación local como el Plan Regulador Comunal.

Metas del ODS 17

  • Meta 17.14: “Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible”. Se enfatiza la necesidad de que los planes comunales generen “sinergias” y sean consistentes con el Plan de Acción Regional, usándolo como “hoja de ruta“.
  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El texto describe la alianza entre la seremi del Medio Ambiente, la Subdere, los municipios y la Universidad de Concepción para guiar, financiar y capacitar en la elaboración de los planes.

Metas del ODS 6

  • Meta 6.5: “Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles”. La mención de la “seguridad hídrica” y la gestión de los recursos hídricos como un pilar de los planes comunales y regionales apunta directamente a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores Explícitos o Directamente Medibles en el Artículo

  • Indicador para la Meta 11.b: El número de gobiernos locales que adoptan e implementan estrategias locales de reducción del riesgo de desastres y cambio climático. El artículo proporciona un dato concreto que funciona como indicador: “Hoy día tenemos ocho planes aprobados” de un total de 33 comunas en la región. El seguimiento de este número es una forma directa de medir el progreso.

Indicadores Implícitos o Sugeridos

  • Indicador de Proceso y Calidad: El director del Centro EULA-Chile, Ricardo Barra, enfatiza la necesidad de definir “indicadores de avance y metas claras” dentro de los propios planes. Aunque el artículo no los detalla, su mención implica que la existencia y calidad de estos indicadores es una medida de la solidez de los Paccc.
  • Indicador de Capacidad Institucional: El artículo menciona la capacitación de equipos humanos a través de “un seminario y un diplomado que se le hizo a los funcionarios municipales“. El número de funcionarios capacitados podría servir como un indicador de la creación de capacidades locales (relevante para la Meta 11.b y ODS 17).
  • Indicador Financiero: Se menciona la gestión de “recursos financieros” por parte de la Subdere y otros mecanismos. El monto de financiamiento asignado y ejecutado para la elaboración e implementación de los Paccc es un indicador clave del compromiso y la viabilidad de estas acciones.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Integrar medidas sobre el cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales y locales. Existencia de una ley nacional (Ley 21.455) que mandata la creación de Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (Paccc).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.b: Aumentar el número de ciudades que implementan políticas y planes integrados hacia la mitigación y adaptación al cambio climático y la resiliencia.

11.3: Aumentar la planificación y gestión participativas e integradas.

Número de municipios con Paccc aprobados (el artículo reporta 8 de 33).

Integración del Paccc con el Plan Regulador Comunal y el Plan de Desarrollo Comunal.

Existencia de un plan de participación ciudadana.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.

17.17: Fomentar alianzas eficaces.

Nivel de sinergia y consistencia entre los Paccc y el Plan de Acción Regional.

Existencia de colaboración activa entre Seremi, Subdere, municipios y academia (UdeC).

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. Inclusión de la “seguridad hídrica” y la gestión de “recursos hídricos” como componentes de los planes comunales.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres (General) Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. Inclusión de medidas para la gestión de incendios forestales y la protección de zonas de conservación en los planes.
ODS 14: Vida Submarina (General) Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos. Implementación de la “zonificación del borde costero” en las comunas pertinentes.

Fuente: tvu.cl