Tachas 629 • Dos clásicos feministas • Toril Moi – Es lo Cotidiano

Tachas 629 • Dos clásicos feministas • Toril Moi – Es lo Cotidiano

Informe sobre el Movimiento Feminista y la Crítica Literaria Feminista en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Movimiento Feminista de los Años 60 y su Relación con los ODS

En la década de 1960, el feminismo emergió como una fuerza política significativa en el mundo occidental, marcando un avance crucial hacia la igualdad de género, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 5). La publicación de The Feminine Mystique de Betty Friedan en 1963 evidenció el creciente descontento de las mujeres en la sociedad postbélica, impulsando la organización feminista y la lucha por los derechos civiles y la paz.

Este movimiento se vinculó estrechamente con otras luchas sociales, como los derechos civiles y el pacifismo, reflejando la interconexión de los ODS, especialmente en la promoción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas (ODS 16).

Diversidad y Tendencias Políticas en el Movimiento Feminista

Para 1970, el movimiento feminista mostraba múltiples tendencias políticas, desde reformistas hasta revolucionarias, evidenciando la complejidad y pluralidad dentro del feminismo. Esta diversidad contribuye al fortalecimiento de la igualdad de género (ODS 5) y fomenta la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida política y pública.

El Papel de la Crítica Literaria en el Movimiento Feminista

Fundamentos y Desafíos de la Crítica Literaria Feminista

La crítica literaria feminista surgió como una herramienta para extender la acción política hacia el ámbito cultural, enfrentando los criterios tradicionales dominados por hombres blancos burgueses. Este esfuerzo se alinea con el ODS 4, que promueve una educación inclusiva y de calidad, al cuestionar y transformar los discursos culturales y educativos.

  1. Reforma interna de criterios académicos para incluir perspectivas feministas.
  2. Desarrollo de discursos críticos fuera de los parámetros académicos tradicionales.

Contribuciones y Limitaciones de Kate Millett

La obra Sexual Politics de Kate Millett fue pionera en la crítica feminista angloamericana, abordando la política sexual y su reflejo en la literatura. Su enfoque rompió con la Nueva Crítica Americana al enfatizar la importancia de los contextos sociales y culturales para la comprensión literaria, contribuyendo a la sensibilización sobre la igualdad de género (ODS 5) y la promoción de sociedades justas (ODS 16).

  • Defensa del derecho del lector a adoptar perspectivas propias.
  • Crítica a la jerarquía autor-texto tradicional.

No obstante, Millett mostró limitaciones al no reconocer plenamente la influencia de predecesoras feministas y al centrarse mayormente en autores masculinos, lo que refleja desafíos en la inclusión y reconocimiento de todas las voces femeninas, aspecto relevante para la igualdad de género (ODS 5).

Análisis de Mary Ellmann y su Enfoque Crítico

Mary Ellmann, con su obra Thinking about Women, aportó una perspectiva irónica y satírica sobre los estereotipos femeninos y el pensamiento basado en analogías sexuales. Su trabajo destaca la necesidad de cuestionar las construcciones sociales de género, apoyando la educación inclusiva y la igualdad (ODS 4 y ODS 5).

  • Identificación de once estereotipos femeninos predominantes.
  • Crítica a la autoridad masculina en la crítica literaria.
  • Uso de la ironía como herramienta subversiva.

Ellmann también evidenció cómo las escritoras enfrentan y subvierten los estereotipos impuestos, contribuyendo a la transformación cultural necesaria para alcanzar la igualdad de género (ODS 5).

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El desarrollo del feminismo y la crítica literaria feminista durante las décadas de 1960 a 1980 tiene un impacto directo en varios ODS:

  1. ODS 5: Igualdad de Género – Promoción de la igualdad y empoderamiento de todas las mujeres y niñas a través de la lucha política y cultural.
  2. ODS 4: Educación de Calidad – Transformación de los discursos educativos y culturales para incluir perspectivas feministas y cuestionar estereotipos de género.
  3. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – Fomento de sociedades inclusivas y justas mediante la participación activa de las mujeres en movimientos sociales y políticos.

Conclusión

El movimiento feminista y la crítica literaria feminista han sido fundamentales para avanzar en la igualdad de género y la transformación cultural, aspectos clave para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las obras de Kate Millett y Mary Ellmann, entre otras, han contribuido a cuestionar y desmantelar estructuras patriarcales en la sociedad y la cultura, promoviendo un cambio hacia sociedades más justas, inclusivas y equitativas.

Referencias

  • Friedan, B. (1963). The Feminine Mystique.
  • Millett, K. (1969). Sexual Politics.
  • Ellmann, M. (1968). Thinking about Women.
  • Moi, T. (2002). Sexual/Textual Politics: Feminist Literary Theory.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de género
    • El artículo aborda la lucha feminista, la crítica literaria feminista y la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.
    • Se discuten temas como la opresión machista, la discriminación de género, y la búsqueda de la liberación y empoderamiento de las mujeres.
  2. ODS 4: Educación de calidad
    • El texto enfatiza la importancia de la teoría feminista, la crítica literaria y el acceso al conocimiento para promover la igualdad y el cambio social.
    • Se menciona la producción académica y la difusión de ideas feministas en el ámbito educativo y cultural.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo trata sobre la lucha contra la discriminación y desigualdad de género, y la crítica a estructuras sociales y culturales que perpetúan la opresión.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
    • El artículo refleja la denuncia de la discriminación y opresión machista, y la búsqueda de igualdad política y social para las mujeres.
  2. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
    • Se menciona el activismo feminista y la formación de grupos de liberación de mujeres para influir en la política y la cultura.
  3. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la igualdad de género y los derechos humanos.
    • El artículo enfatiza la importancia de la educación feminista y la crítica literaria para transformar la cultura y promover la igualdad.
  4. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluso eliminando leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
    • El análisis crítico de las estructuras sociales y culturales discriminatorias contra las mujeres está alineado con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas que sufren violencia física, sexual o psicológica por parte de personas conocidas o desconocidas.
    • El artículo aborda la violencia simbólica y estructural contra las mujeres, aunque no menciona explícitamente este indicador, es relevante para medir avances en igualdad y eliminación de discriminación.
  2. Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en cargos de toma de decisiones en política, economía y vida pública.
    • La formación de grupos feministas y la participación activa en movimientos sociales reflejan el avance en esta área.
  3. Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos sobre desarrollo sostenible, incluyendo igualdad de género y derechos humanos.
    • El énfasis en la educación feminista y crítica literaria indica la importancia de este indicador para evaluar el impacto educativo.
  4. Indicador 10.3.1: Índice de discriminación basada en la edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o estatus económico.
    • El artículo critica las desigualdades y discriminaciones culturales y sociales, vinculándose con este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de género
  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas.
  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en liderazgo.
  • Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas que sufren violencia.
  • Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en cargos de toma de decisiones.
ODS 4: Educación de calidad
  • Meta 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover igualdad de género y derechos humanos.
  • Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos sobre desarrollo sostenible, igualdad de género y derechos humanos.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • Meta 10.3: Garantizar igualdad de oportunidades y eliminar prácticas discriminatorias.
  • Indicador 10.3.1: Índice de discriminación basada en género, raza, origen, entre otros.

Fuente: eslocotidiano.com