Herramientas para enfrentar el estrés y optimizar la productividad – Redagrícola

Noviembre 26, 2025 - 22:30
 0  0
Herramientas para enfrentar el estrés y optimizar la productividad – Redagrícola

 

Informe sobre Bioestimulantes en la Fruticultura Chilena y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: Desafíos Climáticos y la Agenda 2030

La fruticultura chilena enfrenta una transformación estructural debido a los efectos adversos del cambio climático, una amenaza directa para la consecución del ODS 13 (Acción por el Clima). La alteración de los patrones estacionales y el déficit hídrico ponen en riesgo la seguridad alimentaria y la estabilidad económica del sector, impactando el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). En este contexto, la adopción de estrategias innovadoras para fortalecer la resiliencia de los cultivos es imperativa. Este informe analiza el rol de los bioestimulantes como una herramienta clave para avanzar hacia una agricultura sostenible.

2. Bioestimulantes: Una Herramienta para la Producción Sostenible (ODS 12)

Los bioestimulantes representan una innovación fundamental para la agricultura moderna, alineada con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Su función principal no es la nutrición directa ni el control de plagas, sino la optimización de los procesos fisiológicos internos de la planta. Esto se traduce en:

  • Uso Eficiente de Recursos: Mejoran la capacidad de la planta para absorber y utilizar nutrientes y agua, contribuyendo directamente al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Adaptación al Estrés Abiótico: Fortalecen la respuesta de los cultivos a condiciones climáticas adversas, como sequías y temperaturas extremas, lo que es crucial para la adaptación climática (ODS 13).

Análisis de Extractos de Algas como Solución Sostenible

3. Origen y Composición: Contribución a la Vida Ecosistémica (ODS 14 y ODS 15)

Los extractos de algas marinas son una de las fuentes más prometedoras de bioestimulantes, cuyo uso responsable se vincula con la conservación de la biodiversidad marina y terrestre.

  1. Ascophyllum nodosum: Originaria del Atlántico Norte, esta alga es rica en moléculas bioactivas (laminarina, alginatos, fucoidanos) que gestionan el estrés. Su aplicación promueve la división celular y el equilibrio hormonal, estabilizando el metabolismo de la planta. Su cosecha sostenible es clave para la protección del ODS 14 (Vida Submarina).
  2. Ecklonia maxima: Procedente de la costa sur de África, contiene un perfil hormonal natural (citoquininas, auxinas) que potencia el crecimiento y desarrollo vegetal. Su uso fomenta un vigor mejorado y una respuesta fisiológica robusta frente al estrés.

Aplicaciones Prácticas y Resultados en Cultivos Estratégicos

4. Estudio de Caso: Cultivo de Cerezo

En el cultivo de cerezo, la bioestimulación en momentos fenológicos clave ha demostrado ser una estrategia eficaz para asegurar la productividad y calidad, contribuyendo a la estabilidad económica del sector (ODS 8).

  • Floración: La aplicación de extractos de Ecklonia mejora la fecundación y cuaja, elementos determinantes para el rendimiento final.
  • Crecimiento del Fruto: El uso de Ascophyllum estimula la expansión celular, resultando en un mayor calibre y calidad de la fruta, lo que aumenta su valor comercial.
  • Postcosecha: Los bioestimulantes ayudan a la acumulación de reservas, asegurando una brotación vigorosa en la siguiente temporada y garantizando la sostenibilidad del ciclo productivo (ODS 12).

5. Estudio de Caso: Cultivo de Kiwi

El kiwi, un cultivo sensible al estrés abiótico, se beneficia significativamente de la bioestimulación para mantener su potencial productivo y calidad.

  • Fecundación: El extracto de Ecklonia aumenta la germinación del polen y la elongación del tubo polínico, lo que se correlaciona directamente con un mayor número de semillas y, por tanto, un mejor calibre de fruta.
  • Manejo del Estrés Estival: La sensibilidad del kiwi a las altas temperaturas y radiación durante el verano se mitiga con bioestimulantes, que mejoran la eficiencia fisiológica y reducen el impacto negativo en la calidad del fruto.

Innovación y Perspectivas Futuras en el Marco de los ODS

6. Optimización de la Aplicación: Riego y Eficiencia Hídrica (ODS 6 y ODS 9)

La innovación no solo reside en el producto, sino también en su método de aplicación. La aplicación de bioestimulantes vía sistema de riego en kiwi es una alternativa eficiente que:

  • Supera las limitaciones operativas de las aplicaciones foliares en parronales densos.
  • Mejora la absorción radicular y la eficiencia en el uso del agua, un pilar del ODS 6.
  • Resultados preliminares del Centro de Innovación Montefrutal (CIM) indican un aumento en la conductancia estomática, permitiendo a las plantas gestionar mejor el estrés hídrico.

7. Conclusiones: Hacia una Fruticultura Resiliente y Sostenible

La integración de bioestimulantes a base de extractos de algas se consolida como una estrategia agronómica moderna y sostenible, alineada con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos productos no solo fortalecen la resiliencia de los cultivos frente al cambio climático (ODS 13), sino que también promueven un uso más eficiente de los recursos (ODS 6, ODS 12) y aseguran la viabilidad económica de la fruticultura (ODS 8). Investigaciones futuras sobre su impacto en la microbiota del suelo abren nuevas vías para mejorar la salud de los ecosistemas terrestres (ODS 15), consolidando su rol en el futuro de una agricultura productiva y en armonía con el planeta.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en mejorar la productividad y la resiliencia de la fruticultura, un sector clave para la seguridad alimentaria y la economía. Al buscar formas de mantener la producción de alimentos (cerezos, kiwis) a pesar de los desafíos climáticos, se aborda directamente la necesidad de promover una agricultura sostenible y asegurar la producción de alimentos.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Se promueve una “fruticultura más eficiente y sostenible” mediante el uso de bioestimulantes. Estas herramientas permiten un “uso más eficiente de los nutrientes”, lo que se alinea con el objetivo de lograr una gestión sostenible y un uso eficiente de los recursos naturales. El uso de extractos de algas como una “herramienta moderna y sustentable” representa un cambio hacia patrones de producción más sostenibles.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el ODS central del artículo. El texto comienza describiendo los impactos del cambio climático en la agricultura chilena (“inviernos más cortos”, “temperaturas extremas”, “déficit hídrico”). La solución propuesta, el uso de bioestimulantes, es una estrategia de adaptación explícita para “fortalecer la resiliencia de los cultivos frente al cambio climático” y su capacidad de adaptación frente a “condiciones de estrés abiótico”.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El artículo destaca el uso de extractos de algas marinas como Ascophyllum nodosum y Ecklonia maxima. Aunque no se detalla su método de recolección, el uso de recursos marinos para crear productos agrícolas sostenibles conecta el tema con la utilización de los recursos oceánicos. Una gestión sostenible de estas algas sería crucial para cumplir con este objetivo.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Se menciona que los bioestimulantes podrían “estimular la actividad de microorganismos benéficos del suelo y mejorar algunas de sus propiedades físico-químicas”. Esto se relaciona con la protección y mejora de la salud del suelo, un componente fundamental de los ecosistemas terrestres, contribuyendo a una agricultura que no degrada la tierra.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”.

    El artículo describe exactamente esto: la implementación de prácticas agrícolas (uso de bioestimulantes) que son resilientes a los efectos del cambio climático (estrés abiótico, déficit hídrico) para aumentar la productividad (“mayor calibre”, “mayor potencial productivo”) y potencialmente mejorar la calidad del suelo.

  • Meta 12.2

    “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”.

    El texto señala que los bioestimulantes “optimizan los procesos metabólicos internos de las plantas, permitiendo un uso más eficiente de los nutrientes”. Esta optimización en el uso de recursos es un pilar de la Meta 12.2.

  • Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”.

    El objetivo principal de las estrategias discutidas en el artículo es “fortalecer la resiliencia de los cultivos frente al cambio climático”. El uso de bioestimulantes se presenta como una herramienta clave para mejorar la “capacidad de adaptación frente a condiciones de estrés abiótico”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero sí incluye varias métricas y resultados de ensayos que pueden funcionar como indicadores implícitos o proxies para medir el progreso hacia las metas identificadas:

  • Indicadores de Productividad y Calidad (Relacionados con la Meta 2.4)

    Se mencionan resultados cuantificables que miden el éxito de las prácticas agrícolas resilientes:

    1. Aumento del calibre y calidad de la fruta: El texto afirma que la bioestimulación “se traduce en un mayor calibre y una mejor calidad de la fruta”.
    2. Mejora en la fecundación y cuaja: Se reporta que el uso de Ecklonia “contribuye a una mejor fecundación, cuaja y retención de frutos”.
    3. Aumento de la germinación del polen: La Figura 1 muestra un aumento porcentual en la germinación del polen de kiwi, un indicador directo de la viabilidad reproductiva de la planta.
    4. Elongación del tubo polínico: La Figura 2 mide la longitud del tubo polínico, otro indicador clave para una fecundación exitosa y, por ende, para la productividad.
  • Indicadores de Resiliencia y Adaptación (Relacionados con la Meta 13.1)

    Se presentan datos fisiológicos que miden la capacidad de la planta para soportar el estrés climático:

    1. Aumento de la conductancia estomática: La Figura 3 muestra cómo la aplicación de Ascophyllum aumenta la conductancia estomática, lo que “permite a las plantas evitar condiciones de estrés”. Este es un indicador fisiológico directo de una mejor adaptación al estrés hídrico y térmico.
    2. Tolerancia al estrés abiótico: El artículo menciona repetidamente que los bioestimulantes confieren una “mayor tolerancia a las condiciones de estrés abiótico”, lo que podría medirse a través de la comparación del rendimiento de plantas tratadas y no tratadas bajo condiciones de sequía o calor extremo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
  • Aumento del calibre y calidad de la fruta.
  • Mejora en la tasa de fecundación, cuaja y retención de frutos.
  • Porcentaje de germinación del polen.
  • Potencial productivo del cultivo.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Eficiencia en el uso de nutrientes por parte de las plantas.
  • Adopción de herramientas sostenibles (bioestimulantes de algas).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Aumento de la conductancia estomática como medida de respuesta al estrés.
  • Mantenimiento del metabolismo de la planta bajo condiciones de estrés abiótico.
  • Nivel de adopción de estrategias de adaptación en la fruticultura.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres (Relacionado) Mejorar la calidad del suelo.
  • Estimulación de la actividad de microorganismos benéficos del suelo (mencionado como área de investigación).

Fuente: redagricola.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)