Solo 23 % de los pacientes en riesgo nutricional recibe atención durante su hospitalización en Colombia – ELTIEMPO.COM
Informe sobre la Nutrición Clínica como Pilar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la brecha existente en el manejo nutricional de pacientes con enfermedades y su impacto directo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 2 (Hambre Cero). Se destaca la iniciativa “Alimentación con Propósito” como un modelo de colaboración (ODS 17) para abordar esta problemática.
Estado de la Situación: Un Desafío para el ODS 3 (Salud y Bienestar)
La atención nutricional especializada es un componente crítico para la recuperación de pacientes, pero su implementación es deficiente. Los datos indican una brecha significativa que compromete la salud y el bienestar de millones de personas.
Hallazgos Clave
- Acceso Limitado a Terapia Nutricional: Únicamente el 23% de los pacientes en riesgo nutricional recibe terapia especializada durante su hospitalización, lo que representa un obstáculo para garantizar una vida sana y promover el bienestar, como estipula el ODS 3.
- Prevalencia de la Malnutrición: En Latinoamérica, la malnutrición hospitalaria alcanza casi el 50%, una cifra alarmante que contraviene directamente la meta 2.2 del ODS 2, enfocada en erradicar todas las formas de malnutrición.
- Impacto en los Sistemas de Salud: La malnutrición asociada a enfermedades incrementa la estancia hospitalaria, el riesgo de complicaciones y los costos de atención entre un 19% y un 29%, mermando la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud.
La Alianza “Alimentación con Propósito”: Un Modelo de ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos)
En respuesta a esta problemática, ocho organizaciones del sector salud han formado la alianza “Alimentación con Propósito”. Esta iniciativa ejemplifica el poder de las alianzas multisectoriales (ODS 17) para generar un impacto significativo en la salud pública.
Objetivos Estratégicos de la Alianza
- Ampliar la comprensión sobre la nutrición clínica como un pilar fundamental para la salud, diferenciándola de la alimentación convencional.
- Promover la integración del manejo nutricional especializado como un estándar esencial en la atención médica integral.
- Mejorar la calidad de vida, la recuperación y la supervivencia de los pacientes, contribuyendo directamente a las metas del ODS 3.
Diferenciación Conceptual y sus Implicaciones Fisiológicas
Es imperativo distinguir entre alimentación y nutrición para diseñar intervenciones efectivas que apoyen la salud y el bienestar.
Alimentación vs. Nutrición
- Alimentación: Acto voluntario de consumir alimentos.
- Nutrición: Proceso biológico de asimilación y uso de nutrientes. En pacientes, este proceso puede estar alterado, requiriendo un manejo clínico específico para evitar la malnutrición y sus consecuencias.
Consecuencias de la Malnutrición en Pacientes
La falta de un manejo nutricional adecuado debilita la capacidad del organismo para combatir enfermedades, generando un círculo vicioso que afecta múltiples sistemas y funciones vitales.
- Alteración de la función de órganos y sistemas.
- Debilitamiento de la respuesta inmunitaria.
- Retraso en los procesos de cicatrización.
- Trastornos digestivos y desequilibrios de electrolitos.
Recomendaciones para Avanzar hacia los ODS 2 y 3
Para cerrar la brecha nutricional y avanzar en la agenda de desarrollo sostenible, se proponen las siguientes acciones estratégicas:
- Implementar la Evaluación Nutricional Temprana: Realizar una valoración profesional al inicio del tratamiento para identificar deficiencias y diseñar planes de manejo individualizados.
- Integrar el Cuidado Nutricional en los Protocolos Clínicos: El enfoque nutricional debe ser una parte proactiva y no reactiva de la atención médica.
- Utilizar Soluciones Especializadas: Fomentar el uso de Alimentos con Propósitos Médicos Especiales (APMES) para cubrir requerimientos específicos que una dieta convencional no puede satisfacer.
El reconocimiento de la nutrición clínica como un derecho y una necesidad para los pacientes es un paso fundamental para construir sistemas de salud más resilientes y equitativos, en línea con los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Organizaciones Integrantes de la Alianza (Ejemplo de ODS 17)
- Asociación Colombiana de Nutrición Clínica
- Asociación Colombiana de Instituciones de Salud Domiciliaria
- Fundación Red de Apoyo Social de Antioquia
- Asociación Colombiana de Medicina Interna
- Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas
- Colegio Colombiano de Nutricionistas Dietistas
- Asociación Colombiana Estudiantil de Nutrición y Dietética
- Programa de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de Manizales
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se centra en la malnutrición, específicamente la “malnutrición asociada a la enfermedad”. Menciona que “la prevalencia de malnutrición en hospitales de la región llega casi al 50 %”, abordando directamente el problema de la malnutrición en un grupo vulnerable, que es un componente clave de este objetivo.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo principal del artículo. Se discute cómo un “manejo nutricional integral, especializado y ajustado a cada condición de salud” es crucial para “mejorar la recuperación, la calidad de vida y la supervivencia de quienes enfrentan enfermedades”. La falta de atención nutricional, donde “solo el 23 % de los pacientes en riesgo nutricional recibe algún tipo de terapia”, resalta una brecha en la calidad y acceso a los servicios de salud esenciales.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca la creación de la alianza “Alimentación con Propósito”, conformada por “ocho organizaciones del sector salud”. Esta colaboración multisectorial para “ampliar la comprensión social sobre la importancia de la nutrición clínica y promover su integración como parte esencial de la atención médica” es un ejemplo práctico de la creación de alianzas para abordar un problema complejo de salud pública.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición
El artículo se enfoca en la necesidad de combatir la malnutrición en pacientes hospitalizados, un problema que, según se cita, afecta a “casi al 50 %” de los pacientes en Latinoamérica. La iniciativa busca mejorar el estado nutricional de las personas con enfermedades, lo que contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento
La nutrición clínica es una parte fundamental del tratamiento de muchas enfermedades. El artículo subraya que la malnutrición “debilita la respuesta inmunitaria” y “reduce la capacidad del organismo para enfrentar una enfermedad o recuperarse de ella”. Al promover una nutrición adecuada, se busca mejorar los resultados del tratamiento y la supervivencia, alineándose con esta meta.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad
El dato de que “solo el 23 % de los pacientes en riesgo nutricional recibe algún tipo de terapia asociada a la nutrición” evidencia una deficiencia en la cobertura de un servicio de salud esencial. La alianza “Alimentación con Propósito” busca integrar la nutrición clínica como “parte esencial de la atención médica”, promoviendo así un acceso más equitativo y de calidad a este servicio.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces
La creación de la alianza, que agrupa a ocho entidades como la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica y la Asociación Colombiana de Medicina Interna, es una manifestación directa de esta meta. Estas organizaciones se unen para lograr un objetivo común que sería más difícil de alcanzar individualmente.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador para la Meta 2.2: Prevalencia de la malnutrición
El artículo proporciona un dato cuantitativo que puede servir como indicador de línea de base: “la prevalencia de malnutrición en hospitales de la región llega casi al 50 %”. El progreso hacia la meta 2.2 podría medirse por la reducción de este porcentaje en la población de pacientes hospitalizados.
-
Indicador para la Meta 3.8: Cobertura de servicios de salud esenciales
El dato de que “solo el 23 % de los pacientes en riesgo nutricional recibe algún tipo de terapia asociada a la nutrición” funciona como un indicador directo de la cobertura de este servicio esencial. Un aumento en este porcentaje indicaría un progreso hacia la cobertura sanitaria universal en el ámbito de la nutrición clínica.
-
Indicadores implícitos de eficiencia del sistema de salud
El artículo menciona consecuencias medibles de la malnutrición que pueden usarse como indicadores indirectos del progreso. Estos incluyen:
- Duración de la estancia hospitalaria: La malnutrición la “prolonga entre dos y seis días”. Reducir esta duración sería un indicador de mejora.
- Costos de atención: La malnutrición “eleva los costos de atención entre un 19 % y un 29 %”. La disminución de estos costos adicionales reflejaría un progreso.
- Tasa de complicaciones y morbilidad: El artículo afirma que la malnutrición “incrementa el riesgo de complicaciones, deterioro funcional y morbilidad”. El seguimiento de estas tasas en pacientes con y sin intervención nutricional serviría como un indicador clave del impacto en la salud.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. | Prevalencia de malnutrición en pacientes hospitalizados (línea de base: casi 50%). |
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento. | Reducción en la tasa de complicaciones, morbilidad y duración de la estancia hospitalaria (actualmente prolongada de 2 a 6 días). |
| 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. | Porcentaje de pacientes en riesgo nutricional que reciben terapia nutricional (línea de base: 23%). | |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Creación y operación de la alianza “Alimentación con Propósito” (conformada por 8 organizaciones del sector salud). |
Fuente: eltiempo.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0