“Tenemos que Innovar Antofagasta” impulsa la industrialización y sostenibilidad en la construcción regional – Reporte Minero

“Tenemos que Innovar Antofagasta” impulsa la industrialización y sostenibilidad en la construcción regional – Reporte Minero

Informe del Encuentro “Tenemos que Innovar Antofagasta”: Impulsando la Construcción Sostenible

Se informa sobre la realización del primer encuentro “Tenemos que Innovar Antofagasta”, una iniciativa organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) con el propósito de fortalecer la productividad y la sostenibilidad en la industria. El evento congregó a actores del sector público y privado para analizar la implementación de nuevas tecnologías y métodos constructivos, con un énfasis particular en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Estrategias de Innovación para el Cumplimiento de los ODS

Contribución al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

La jornada se centró en la promoción de la innovación como pilar para el desarrollo de infraestructuras resilientes y sostenibles. La presentación de la empresa World Service, especializada en la prefabricación de estructuras de hormigón, demostró cómo la industrialización de la construcción puede modernizar el sector, un objetivo clave del ODS 9.

  • Reducción de tiempos de ejecución: Permite acelerar la entrega de proyectos de infraestructura y vivienda.
  • Optimización de costos operacionales: Mejora la eficiencia económica de los proyectos.
  • Disminución de residuos: Fomenta patrones de producción más limpios, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Mitigación de externalidades negativas: Reduce el impacto en las comunidades locales, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Respuesta al Déficit Habitacional y el ODS 11

Nicolás Bernal, gerente general de World Service, destacó que el sistema prefabricado es una solución idónea para abordar desafíos urgentes como el Plan de Emergencia Habitacional. Esta estrategia contribuye directamente a la meta 11.1 del ODS 11, que busca asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.

Fomento de Alianzas Estratégicas (ODS 17)

Articulación Público-Privada para la Sostenibilidad

El encuentro subrayó la importancia de la colaboración entre distintos sectores, un principio fundamental del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Representantes del sector público y privado coincidieron en la necesidad de una mayor articulación para escalar estas innovaciones.

  1. Adaptación Normativa: Pedro Barrios, Seremi de Obras Públicas, señaló la importancia de incorporar estas innovaciones en los reglamentos para mejorar la eficiencia del sector.
  2. Visión de Infraestructura Sostenible: Jorge Maturana, presidente de la CChC Antofagasta, enfatizó la necesidad de repensar la infraestructura desde una perspectiva de sostenibilidad y digitalización.
  3. Generación de Puentes: Representantes de Corfo y otros organismos destacaron el valor de estos encuentros para vincular a empresas innovadoras con los desafíos públicos, especialmente en materia de vivienda.

Capacitación y Cultura de Innovación

La jornada concluyó con un taller práctico liderado por la Gerencia de Innovación y Sostenibilidad de la CChC. Esta actividad de capacitación buscó entregar herramientas para fomentar una cultura de innovación dentro de las empresas del sector, fortaleciendo las capacidades locales para contribuir de manera efectiva a la Agenda 2030.

En conclusión, el encuentro “Tenemos que Innovar Antofagasta” se consolida como una plataforma estratégica para acelerar la transformación de la construcción en la región, promoviendo soluciones que no solo son eficientes y escalables, sino que están intrínsecamente ligadas al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo se centra en la innovación dentro de la industria de la construcción, específicamente a través de la prefabricación de estructuras de hormigón. Se destaca la necesidad de “fortalecer la productividad y sostenibilidad en la industria de la construcción” y la “incorporación de nuevas tecnologías y métodos constructivos”. Esto se alinea directamente con el objetivo de construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El texto aborda explícitamente el desafío de la vivienda, mencionando el “Plan de Emergencia Habitacional” como un problema urgente que la innovación en construcción puede ayudar a resolver. El objetivo de construir viviendas e infraestructura de manera más eficiente y sostenible contribuye a que las ciudades y los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Se menciona que la prefabricación de hormigón permite una “reducción de… residuos”. Este enfoque en minimizar el desperdicio de materiales en el proceso constructivo es un componente clave de la producción sostenible, que busca hacer más y mejor con menos, desvinculando el crecimiento económico de la degradación medioambiental.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    Un tema recurrente en el artículo es la colaboración. Se subraya la necesidad de una “mayor articulación con el sector público”, la “colaboración interinstitucional” y la creación de “alianzas estratégicas”. El encuentro “Tenemos que Innovar Antofagasta” es en sí mismo un ejemplo de una alianza entre el sector público y privado para alcanzar objetivos comunes de desarrollo, lo cual es la esencia del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles

    El artículo promueve la modernización del sector de la construcción mediante la adopción de métodos industrializados como la prefabricación. Se busca “repensar la infraestructura desde una mirada sostenible e innovadora” y utilizar tecnologías que mejoren la eficiencia y reduzcan el impacto ambiental, como la “reducción de residuos y externalidades negativas”.

  2. Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles

    La discusión se enmarca en la necesidad de responder a desafíos urgentes como el “Plan de Emergencia Habitacional”. La propuesta de usar sistemas prefabricados para acelerar la construcción de viviendas asequibles y de calidad apunta directamente a cumplir con esta meta.

  3. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización

    La empresa World Service destaca entre los beneficios de sus soluciones la “reducción de… residuos”. Al adoptar un método de construcción industrializado y controlado, se minimiza el desperdicio de materiales en la obra, contribuyendo a esta meta.

  4. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil

    El artículo describe un esfuerzo deliberado por crear puentes entre diferentes actores. Frases como “mayor articulación con el sector público”, “generar puentes que nos permitan desarrollar proyectos innovadores desde el ámbito público” y la celebración misma del encuentro entre la CChC, empresas privadas y el sector público, ejemplifican la búsqueda de alianzas para el desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí alude a métricas y resultados que pueden ser utilizados para medir el progreso de manera implícita:

  • Indicador implícito para la Meta 11.1: Reducción del déficit habitacional.

    La mención del “Plan de Emergencia Habitacional” implica que un indicador clave de éxito sería la cantidad de viviendas construidas o la velocidad de ejecución de proyectos habitacionales. El progreso se mediría por el número de familias que acceden a una vivienda gracias a estas nuevas tecnologías, contribuyendo a la medición del Indicador 11.1.1 (Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas).

  • Indicador implícito para la Meta 12.5: Reducción del volumen de residuos de construcción.

    La afirmación de que la prefabricación lleva a una “reducción de… residuos” sugiere que el progreso podría medirse cuantificando la disminución de los desechos generados por metro cuadrado construido en comparación con los métodos tradicionales. Esto se relaciona con el espíritu del Indicador 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado), aunque se enfoca en la prevención y reducción en la fuente.

  • Indicador implícito para la Meta 17.17: Número de alianzas público-privadas formalizadas.

    El artículo describe la creación de “puentes” y “alianzas estratégicas”. Un indicador tangible del progreso sería el número de proyectos, licitaciones o políticas públicas que se desarrollan y ejecutan de manera colaborativa entre el sector público y las empresas innovadoras como resultado de encuentros como “Tenemos que Innovar Antofagasta”. Esto se alinea con el concepto del Indicador 17.17.1 (Monto en dólares de los Estados Unidos comprometido para alianzas público-privadas y de la sociedad civil).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías limpias. Implícito: Mejora en la eficiencia de la construcción (reducción de tiempos y costos operacionales) y adopción de métodos constructivos sostenibles.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. Implícito: Número de viviendas construidas o reducción del déficit habitacional en el marco del “Plan de Emergencia Habitacional”.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Implícito: Volumen de residuos de construcción prevenidos o reducidos por proyecto en comparación con métodos tradicionales.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Implícito: Número de proyectos, licitaciones o políticas públicas desarrolladas a través de la colaboración público-privada.

Fuente: reporteminero.cl