Perú, país de emprendedores: Mypes representan el 99.7% de las empresas de todo el país – Business Empresarial

Informe sobre la Situación de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) en Perú y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis basado en el informe “Las micro y pequeñas empresas en el Perú: resultados en 2024” de ComexPerú.
1. Panorama General del Ecosistema Mype en Perú
1.1. Estructura del Tejido Empresarial
Al cierre de 2024, la estructura empresarial del Perú demuestra una predominancia casi absoluta de las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes), consolidando su rol como pilar de la economía nacional.
- Concentración: El 99.7% del total de empresas formales en el país son Mypes.
- Volumen: Se registraron 6.1 millones de Mypes, lo que representa un incremento del 0.6% en comparación con los 6 millones del año 2023.
- Liderazgo Regional: Perú se posiciona como uno de los países con mayor vocación emprendedora en la región, superando a naciones como Ecuador (98.3%), Colombia (97.9%) y Brasil (93.4%).
1.2. Distribución Sectorial
La diversificación de las Mypes abarca múltiples sectores, con una clara inclinación hacia los servicios.
- Servicios: 50%
- Comercio: 32%
- Producción: 15%
- Producción y Comercio: 3%
2. Impacto de las Mypes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2.1. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Las Mypes son un motor fundamental para la generación de empleo y el crecimiento económico, aunque enfrentan desafíos significativos para garantizar la decencia del trabajo.
- Generación de Empleo: En 2024, las Mypes proveyeron 8.3 millones de puestos de trabajo, equivalentes al 45% de la Población Económicamente Activa (PEA) empleada del país.
- Aporte al PBI: El volumen de ventas de las Mypes representó el 14.2% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.
- Obstáculo para el Trabajo Decente: La alta tasa de informalidad (86.8%) impide que la mayoría de estos empleos ofrezcan condiciones de trabajo decente, como seguridad social, estabilidad y derechos laborales, lo que constituye un reto directo para la consecución del ODS 8.
2.2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades y ODS 1: Fin de la Pobreza
Si bien las Mypes son una herramienta clave para la inclusión económica, la informalidad acentúa las desigualdades territoriales y limita su potencial para erradicar la pobreza.
- Inclusión Económica: La creación de empresas y empleos a nivel local contribuye a distribuir el ingreso y a ofrecer oportunidades económicas.
- Desigualdad Territorial: La informalidad no es homogénea, concentrándose en regiones como Piura, Loreto, Cajamarca, Ayacucho y Puno. Esto evidencia una brecha en el acceso a la formalidad y a los beneficios del crecimiento, perpetuando ciclos de desigualdad regional.
3. Desafíos Sistémicos para un Desarrollo Sostenible
3.1. La Informalidad como Barrera Estructural
La informalidad es el principal desafío que enfrentan las Mypes, con una tendencia creciente que socava las bases del desarrollo sostenible.
- Cifra Alarmante: El 86.8% de las Mypes operaron en la informalidad en 2024, sin registro en la SUNAT.
- Tendencia al Alza: Este indicador ha aumentado progresivamente desde el 79.9% registrado en 2016, lo que representa un retroceso en los esfuerzos de formalización.
- Impacto Negativo: La informalidad limita el acceso de las empresas a financiamiento, mercados y tecnología, a la vez que reduce la base tributaria del Estado para invertir en servicios públicos, afectando indirectamente a todos los ODS.
3.2. Desempeño Económico
La contracción en las ventas de las Mypes refleja su vulnerabilidad ante un entorno económico desafiante.
- Reducción de Ventas: En 2024, las ventas del sector disminuyeron en un 0.8%.
- Menor Aporte al PBI: La participación en el PBI se redujo en 1.4 puntos porcentuales, pasando del 15.6% en 2023 al 14.2% en 2024.
4. Alianzas para el Futuro: Impulsando los ODS
4.1. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La cooperación multisectorial e internacional es clave para superar los desafíos de las Mypes. En este marco, la Cumbre Pyme APEC 2025 se presenta como una iniciativa estratégica.
- Evento: Cumbre Pyme APEC 2025.
- Fecha y Lugar: 9 de septiembre, Centro de Convenciones de Lima.
- Objetivo: Crear un espacio de diálogo y cooperación internacional para abordar los retos y oportunidades de las pequeñas y medianas empresas en la región Asia-Pacífico, alineándose directamente con el ODS 17.
- Alcance: Se espera la participación de más de 1,500 emprendedores y una transmisión a nivel nacional, con un enfoque especial en conectar con las regiones, promoviendo un desarrollo más inclusivo y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Explicación: Este es el ODS más relevante para el artículo. El texto se centra en las micro y pequeñas empresas (Mypes), que son un motor fundamental del crecimiento económico y la creación de empleo en el Perú. Se destaca que las Mypes constituyen el 99.7% de las empresas del país y generaron 8.3 millones de puestos de trabajo. Sin embargo, también se aborda la precariedad de este crecimiento al señalar el alto nivel de informalidad (86.8%), lo que se opone directamente al concepto de “trabajo decente”.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Explicación: El artículo conecta con este ODS al analizar la estructura del tejido productivo del país, dominado por las Mypes. Se detalla la distribución sectorial de estas empresas (servicios, comercio, producción), lo que refleja la base industrial y comercial del Perú. La mención de la “Cumbre Pyme APEC 2025” también se alinea con el fomento de la innovación y la integración de las pequeñas empresas en los mercados regionales y cadenas de valor.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Explicación: El artículo toca este ODS al mencionar las desigualdades regionales dentro del Perú. Se especifica que regiones como Piura, Loreto, Cajamarca, Ayacucho y Puno presentan los mayores niveles de informalidad. Esta disparidad geográfica en las condiciones económicas y laborales de las Mypes es una manifestación de la desigualdad económica y de oportunidades dentro del país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
- Explicación: Esta meta es el núcleo del artículo. El informe de ComexPerú analiza directamente el estado de las Mypes en el país. Datos como la existencia de 6.1 millones de Mypes y su rol como principal generador de empleo (8.3 millones de puestos) demuestran su importancia. Al mismo tiempo, el alarmante dato de que el 86.8% de estas empresas son informales subraya el principal desafío para alcanzar esta meta, que es precisamente fomentar su formalización y crecimiento sostenible.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
- Explicación: El artículo aborda esta meta al informar sobre la contribución económica de las Mypes. Se menciona que sus ventas representaron el 14.2% del Producto Bruto Interno (PBI). Sin embargo, también se señala una reducción en sus ventas (-0.8%) y una caída en su participación en el PBI respecto al año anterior, lo que indica un desafío en el aumento de la productividad económica de este sector crucial.
-
Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
- Explicación: Aunque no se menciona explícitamente el acceso a créditos, la discusión sobre el volumen de ventas, la contribución al PBI y la organización de la “Cumbre Pyme APEC 2025” están directamente relacionadas con la integración de las Mypes en los mercados. La cumbre busca precisamente debatir “los principales desafíos y oportunidades que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en la región Asia-Pacífico”, lo que implica su integración en cadenas de valor más amplias.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total, por sector y sexo.
- Explicación: El artículo proporciona un dato clave y directo para este indicador. Menciona que “el 86.8 % de las Mypes no estaba registrada en Sunat”. Dado que las Mypes emplean al 45% de la PEA ocupada, esta cifra es un proxy muy fuerte y directo para medir la alta proporción de empleo informal en la economía peruana. El texto también señala que esta informalidad ha mantenido una “tendencia al alza desde el 2016”.
-
Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.
- Explicación: El artículo ofrece datos que permiten una aproximación a este indicador de productividad. Informa que las Mypes, que emplean a 8.3 millones de personas, generaron ventas equivalentes al 14.2% del PBI. Además, menciona que este valor representa una caída de 1.4 puntos porcentuales respecto al año anterior. Estos datos, aunque no calculan la tasa exacta, son fundamentales para evaluar la productividad laboral del segmento más grande de empleadores del país.
-
Indicador 9.3.1: Proporción del valor agregado de las industrias en pequeña escala en el valor agregado total de la industria.
- Explicación: De manera implícita, el artículo aporta datos para este indicador. Al señalar que el volumen total de ventas de las Mypes representó el 14.2% del PBI del Perú, se está midiendo la contribución económica de estas empresas a la economía nacional. Esta cifra sirve como una medida del valor agregado generado por las empresas de pequeña escala en el conjunto de la economía.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (o dato relevante del artículo) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. | Indicador 8.3.1 (Proxy): 86.8% de las Mypes son informales (no registradas en Sunat). El país cuenta con 6.1 millones de Mypes que generan 8.3 millones de empleos. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. | Indicador 8.2.1 (Dato relevante): Las ventas de las Mypes representaron el 14.2% del PBI, una disminución de 1.4 puntos porcentuales respecto al año anterior. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias a los mercados y su integración en las cadenas de valor. | Indicador 9.3.1 (Dato relevante): El volumen de ventas de las Mypes representó el 14.2% del PBI. La Cumbre Pyme APEC 2025 busca debatir desafíos y oportunidades para su integración. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | (Meta implícita) Reducir la desigualdad de oportunidades económicas entre regiones. | Dato relevante: Se identifican regiones con mayores niveles de informalidad: Piura, Loreto, Cajamarca, Ayacucho y Puno. |
Fuente: businessempresarial.com.pe