UdeC será sede del IV Congreso Internacional de Educación Emocional en 2026 – Noticias UdeC

Noviembre 26, 2025 - 16:30
 0  0
UdeC será sede del IV Congreso Internacional de Educación Emocional en 2026 – Noticias UdeC

 

Informe sobre el IV Congreso Internacional de Educación Emocional en la Universidad de Concepción y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto Estratégico

La Universidad de Concepción (UdeC) ha sido designada como sede del IV Congreso Internacional de Educación Emocional para el año 2026, evento que se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Veterinarias. Esta designación subraya el compromiso de la institución con la vanguardia académica y el fomento de alianzas estratégicas, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La organización del congreso es el resultado de una articulación interuniversitaria consolidada, que incluye a la UDLA, UBB y UNAB, demostrando un modelo de colaboración para el avance del conocimiento.

La coordinación interna, liderada por la Dra. Verónica López López, ha posicionado a la UdeC como un referente en la integración del bienestar y las competencias emocionales en la educación superior, contribuyendo directamente al ODS 4 (Educación de Calidad) y al ODS 3 (Salud y Bienestar).

2. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa y las investigaciones asociadas impactan de manera significativa en múltiples ODS, consolidando un enfoque de formación integral y sostenible.

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Se aborda directamente la salud mental y el bienestar de la comunidad estudiantil, investigando factores como el burnout académico y promoviendo la conciencia y autorregulación emocional como pilares para una vida saludable.
  • ODS 4: Educación de Calidad: Se busca transformar los procesos formativos para que sean más inclusivos, humanos y efectivos. El desarrollo de competencias emocionales es fundamental para mejorar la convivencia, el rendimiento académico y garantizar oportunidades de aprendizaje equitativas para todos.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: A través de estudios como “Afectos y territorio: experiencias emocionales de estudiantes rurales frente a desastres de incendios forestales”, se visibilizan y atienden las necesidades de grupos vulnerables, promoviendo la equidad en el acceso al bienestar.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Proyectos de vinculación con el medio, como el trabajo con el Colegio Creación de Chillán, demuestran el compromiso de la universidad con el fortalecimiento del tejido social y la construcción de comunidades resilientes y cohesionadas.

3. Proyectos e Investigaciones Relevantes

La participación de la Dra. Verónica López López en el congreso de 2025 destacó por la presentación de trabajos científicos que evidencian un enfoque multidisciplinario y aplicado.

3.1. Ponencias Científicas Presentadas

  1. Reconstrucción del Bienestar y la Convivencia: Un proyecto de vinculación con el medio que utiliza narrativa, arteterapia y gamificación, fortaleciendo el ODS 4 y ODS 11 mediante la colaboración comunitaria.
  2. Afectos y Territorio: Investigación sobre el impacto emocional de desastres naturales en estudiantes rurales, aportando datos cruciales para el ODS 10 y la creación de políticas de apoyo.
  3. Validación del Inventario de Competencias Emocionales para Adultos (ICEA): Un estudio psicométrico que provee una herramienta rigurosa para la investigación en poblaciones latinoamericanas, fortaleciendo la base científica para intervenciones alineadas con el ODS 3.
  4. Estudio Comparativo Internacional: Análisis de competencias emocionales en estudiantes de Enfermería de Chile y España, fomentando la colaboración internacional (ODS 17) y la mejora de la formación en profesiones de alta demanda emocional.

3.2. Desarrollo de Instrumentos y Proyectos VRID

El desarrollo y aplicación del Inventario de Competencias Emocionales para Adultos (ICEA) constituye un aporte central. Este instrumento permite la recopilación de datos rigurosos para orientar decisiones pedagógicas y fortalecer la convivencia, siendo una herramienta clave para avanzar hacia una educación emocionalmente competente (ODS 4).

Los proyectos VRID UdeC liderados por la Dra. López han profundizado en las demandas emocionales y el riesgo de burnout en la formación veterinaria, generando evidencia para la mejora curricular y el apoyo estudiantil, en consonancia con el ODS 3.

4. Conclusión y Proyección Futura

La elección de la Universidad de Concepción como sede del próximo Congreso Internacional de Educación Emocional reafirma su compromiso con un modelo educativo que integra el bienestar, la convivencia y la formación integral como ejes estratégicos. Esta iniciativa, impulsada desde las Facultades de Ciencias Veterinarias y Trabajo Social junto a la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DISE), no solo posiciona a la UdeC como un líder en la materia, sino que también materializa su contribución activa a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, promoviendo una educación superior más humana, consciente y preparada para los desafíos del futuro.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra explícitamente en la “educación emocional” y el “bienestar estudiantil” como ejes centrales de la Universidad de Concepción. Aborda directamente la salud mental de la comunidad educativa al investigar temas como el “burnout académico” y desarrollar herramientas para fortalecer las “competencias emocionales”. Estos esfuerzos contribuyen a promover el bienestar y prevenir problemas de salud mental en el entorno de la educación superior.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El núcleo del artículo es la mejora de la educación superior. No se limita al conocimiento técnico, sino que busca una “formación integral” que incluye el desarrollo de competencias socioemocionales. Al investigar y aplicar la educación emocional, se busca mejorar la calidad del proceso formativo, fortalecer la “convivencia” en los contextos educativos y preparar a los estudiantes con habilidades para los desafíos actuales, avanzando hacia una “educación más consciente, humana y emocionalmente competente”.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca la importancia de la colaboración para avanzar en la educación emocional. Menciona específicamente el “trabajo interuniversitario impulsado por UDLA, UBB, UNAB y UdeC” como un pilar para la organización del Congreso Internacional. Esta articulación entre diferentes instituciones académicas es un claro ejemplo de una alianza estratégica para compartir conocimiento, fortalecer la investigación y lograr un objetivo común, en línea con el espíritu del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental

    El artículo se alinea directamente con la promoción de la salud mental y el bienestar. Las investigaciones sobre el “burnout académico”, el desarrollo de la “conciencia emocional y autorregulación” y el enfoque general en el “bienestar emocional del estudiantado” son acciones concretas que buscan prevenir el deterioro de la salud mental en la comunidad universitaria.

  • Meta 4.7: Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible

    Aunque no se menciona explícitamente el “desarrollo sostenible”, la promoción de una “formación integral” a través de la educación emocional es fundamental para esta meta. El desarrollo de competencias emocionales fomenta una cultura de paz y no violencia al mejorar la “convivencia” y el entendimiento mutuo. Una educación “más consciente y humana” es la base para formar ciudadanos responsables y comprometidos con la sociedad.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil

    La organización del IV Congreso Internacional de Educación Emocional es el resultado de una alianza estratégica entre cuatro universidades (UDLA, UBB, UNAB y UdeC). El artículo subraya que esta “articulación” fue clave para el éxito de eventos anteriores y para la designación de la UdeC como sede futura, demostrando un esfuerzo colaborativo en el ámbito de la sociedad civil (sector académico) para alcanzar metas comunes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 3.4

    El artículo no menciona indicadores oficiales de la ONU, pero sí implica el uso de métricas para evaluar la salud mental. La investigación sobre el “burnout académico” y el “bienestar estudiantil” sugiere la medición de la prevalencia de estos fenómenos en la población estudiantil. Por lo tanto, un indicador implícito sería la tasa de burnout académico y los niveles de bienestar estudiantil reportados dentro de la comunidad universitaria.

  • Indicador específico para la Meta 4.7 (y 4.4)

    El artículo menciona una herramienta de medición concreta: el “Inventario de Competencias Emocionales para Adultos (ICEA)”. Este instrumento, validado y utilizado a nivel nacional e internacional, permite “levantar datos rigurosos” y “comprender las trayectorias emocionales del estudiantado”. Por lo tanto, el progreso en el desarrollo de competencias emocionales medido a través del ICEA puede ser utilizado como un indicador directo para evaluar la adquisición de habilidades socioemocionales clave para una educación integral.

  • Indicador implícito para la Meta 17.17

    El artículo evidencia la existencia de alianzas a través de la organización conjunta del congreso. Un indicador implícito para medir el progreso en esta área sería el número de proyectos, investigaciones y eventos académicos (como el congreso) realizados en colaboración entre múltiples universidades y centros de investigación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4 Promover la salud mental y el bienestar. Medición de los niveles de bienestar estudiantil y la prevalencia del burnout académico en la comunidad educativa.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7 Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos y habilidades para promover una cultura de paz y una formación integral. Nivel de desarrollo de competencias emocionales medido a través del “Inventario de Competencias Emocionales para Adultos (ICEA)”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17 Fomentar y promover alianzas eficaces. Número de iniciativas, congresos e investigaciones desarrolladas a través de alianzas interuniversitarias.

Fuente: noticias.udec.cl

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)