Un curso de verano de la UPV-EHU analizará los “Retos europeos en la gestión sostenible del litoral” – Euskadi.eus

Un curso de verano de la UPV-EHU analizará los “Retos europeos en la gestión sostenible del litoral” – Euskadi.eus

Informe sobre el Curso de Verano: “Europa: Retos en la gestión sostenible del litoral”

Introducción

El próximo 18 de julio de 2025, en el Palacio de Miramar de Donostia-San Sebastián, se llevará a cabo el curso de verano de la Universidad del País Vasco (UPV) titulado “Europa: Retos en la gestión sostenible del litoral”. Este evento contará con la participación de la Consejera Amaia Barredo, y será dirigido por Koldo Goitia, director de Desarrollo Litoral, Puertos y Asuntos Marítimos del Gobierno Vasco, junto con Pantxi Altube, técnica de la Fundación HAZI.

Contexto y Objetivos

El reciente traspaso a la Comunidad Autónoma Vasca de las funciones y servicios en materia de ordenación y gestión del litoral implica una visión integrada del litoral como una entidad continua y única, que combina valores ambientales, económicos y sociales. Este enfoque está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con:

  • ODS 14: Vida submarina, promoviendo la conservación y uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, mediante una ordenación territorial coherente y participativa.
  • ODS 13: Acción por el clima, considerando el impacto del cambio climático en las zonas costeras.

La ordenación y gestión del litoral requiere un planteamiento territorial coherente, transectorial y participativo, que integre diferentes sectores y niveles de gobernanza, basado en el conocimiento científico y social.

Marco Normativo y Estrategias Europeas

La Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea sobre la gestión integrada de las zonas costeras, junto con la comunicación de la Comisión Europea titulada “Una estrategia para Europa”, reconocen que la mayoría de las políticas e instrumentos de la UE impactan en estas zonas. La gestión integrada se entiende como un proceso participativo, dinámico y adaptativo que busca un desarrollo sostenible integral, ambiental, social y económico.

Objetivos del Curso

  1. Promover el conocimiento de experiencias e iniciativas europeas, estatales y locales en ordenación y gestión del litoral.
  2. Fomentar modelos innovadores de gobernanza en el ámbito litoral.
  3. Involucrar a alumnado universitario y no universitario, profesorado y profesionales en la materia.
  4. Impulsar la integración de los ODS en la gestión sostenible del litoral.

Programa del Curso

  1. 09:00 – 09:30: Acreditación y entrega de documentación.
  2. 09:30 – 09:45: Presentación por Koldo Goitia – Parte I. Ordenación y gestión del litoral: introducción, marco conceptual y jurídico.
  3. 10:00 – 10:20: “La gestión y ordenación del litoral. Marco teórico-jurídico” – Javier Sanz Larruga, Universidad de A Coruña.
  4. 10:20 – 10:40: “La gestión sostenible de las zonas costeras ante el impacto del cambio climático y la competitividad de Economía Azul en la Unión Europea” – Jordi Guillen, Comisión Europea.
  5. 10:45 – 11:00: Debate y coloquio.
  6. 11:00 – 11:40: Parte II. Casos prácticos. Dirección de Desarrollo Litoral, Puertos y Asuntos Marítimos del Gobierno Vasco – Koldo Goitia.
  7. 11:40 – 12:00: “Usos del mar en equilibrio: ejemplos de soluciones prácticas para una ordenación sostenible en Galicia” – Rosa Chapela Pérez, CETMAR.
  8. 12:00 – 12:20: “RIA ABRA – Arquitectura Institucional y Espacio de Oportunidad” – Fran Viñez Argüeso, Bilbao Ria 2000.
  9. 12:20 – 12:30: Debate y coloquio.
  10. 12:30 – 13:40: Parte III. Modelos de gobernanza en la gestión y ordenación del litoral – Presenta y modera Jose Antonio Armolea.
    • “Comunidad Autónoma de Galicia” – Paula Uría Traba, Xunta de Galicia.
    • “Comunidad Autónoma de Canarias” – Antonio Manuel Acosta, Gobierno de Canarias.
    • “Comunidad Autónoma de Catalunya” – Laura López Fernández, Generalitat de Catalunya.
  11. 13:40 – 13:50: Debate y coloquio.
  12. 13:50 – 14:00: Conclusiones y clausura a cargo de la Consejera Amaia Barredo.

Conclusiones

Este curso representa una oportunidad clave para avanzar en la gestión sostenible del litoral, integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible en políticas y prácticas concretas. La colaboración entre administraciones, expertos y sociedad civil es fundamental para garantizar un litoral equilibrado que promueva la conservación ambiental, el desarrollo económico y la inclusión social, en línea con los compromisos internacionales y europeos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina
    • El artículo se centra en la gestión sostenible del litoral y el uso equilibrado del mar, lo que está directamente relacionado con la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.
  2. ODS 13: Acción por el Clima
    • Se menciona la gestión sostenible de las zonas costeras ante el impacto del cambio climático, lo que conecta con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • La ordenación territorial coherente y transectorial del litoral implica un desarrollo urbano y territorial sostenible, integrando aspectos ambientales, sociales y económicos.
  4. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
    • El enfoque participativo, dinámico y adaptativo, junto con la integración entre diferentes sectores y niveles de gobernanza, refleja la importancia de alianzas y cooperación para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.2: Gestionar sosteniblemente y proteger los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos, fortaleciendo su resiliencia y adoptando medidas para su restauración.
  2. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todas las comunidades.
  3. Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo, incluyendo zonas costeras y marinas.
  4. Meta 17.16: Mejorar la cooperación y las alianzas entre sectores y niveles de gobernanza para el desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas respecto a la superficie total de zonas costeras y marinas, implícito en la gestión integrada y sostenible del litoral.
  2. Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican planes de adaptación al cambio climático, relacionado con las iniciativas para la gestión sostenible de las zonas costeras ante el cambio climático.
  3. Indicador 11.4.1: Proporción del patrimonio cultural y natural protegido y restaurado, vinculado con la ordenación territorial y la protección del litoral.
  4. Indicador 17.16.1: Número de alianzas público-privadas y multisectoriales para el desarrollo sostenible, reflejado en el planteamiento participativo y la integración entre sectores y niveles de gobernanza.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina Meta 14.2: Gestionar sosteniblemente y proteger los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos. Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas respecto a la superficie total de zonas costeras y marinas.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican planes de adaptación al cambio climático.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Indicador 11.4.1: Proporción del patrimonio cultural y natural protegido y restaurado.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos Meta 17.16: Mejorar la cooperación y las alianzas entre sectores y niveles de gobernanza para el desarrollo sostenible. Indicador 17.16.1: Número de alianzas público-privadas y multisectoriales para el desarrollo sostenible.

Fuente: irekia.euskadi.eus