Un estudio detecta incoherencias en el pleito sobre las aguas de Gibraltar y su impacto ecológico – Campo de Gibraltar Siglo XXI
Informe sobre la Controversia de Delimitación de los Espacios Marítimos de Gibraltar y sus Consecuencias Medioambientales
Introducción
La ausencia de un acuerdo sobre las aguas en litigio alrededor de Gibraltar genera graves perjuicios medioambientales, debido a una regulación jurídica solapada entre diferentes ordenamientos, lo que provoca incertidumbre que afecta negativamente al entorno marino y a la seguridad de la población.
Contexto Jurídico y Medioambiental
El conflicto se origina en la falta de delimitación bilateral y consensuada de los espacios marítimos adyacentes a Gibraltar, basada en diferentes interpretaciones del Tratado de Utrecht de 1713. Esta situación se agrava en un Estrecho de gran importancia para la navegación internacional, con un tránsito anual aproximado de 100.000 buques.
Protección Ambiental y Competencias
- Espacios Protegidos:
- Las aguas adyacentes a Gibraltar están definidas como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC UKGIB0002), denominado Southern Waters of Gibraltar, protegido por la Unión Europea desde 2006.
- El gobierno gibraltareño declara competencia sobre actividades portuarias, pesqueras, calidad del agua y vertidos, incluidas en el Management Scheme EU Natura 2000 Site.
- España incluye estas aguas en su regulación desde 2008, denominándolas Estrecho Oriental y adyacentes a Gibraltar, generando una superposición de protecciones en más de 5.000 hectáreas.
- Competencias Administrativas:
- Los LIC aprobados por la Comisión Europea deben ser declarados Zonas de Especial Conservación (ZEC) por la Comunidad Autónoma correspondiente, en este caso la Junta de Andalucía.
- La zona está bajo competencia del Ministerio de Transición Ecológica.
- Se regulan actividades como pesca, acuicultura, navegación, prevención de contaminación, prohibición de vertidos y bunkering.
- Recientemente se creó el LIC Estrecho Occidental, que abarca gran parte del litoral gaditano, aunque no afecta directamente a las aguas adyacentes a Gibraltar.
Incidentes Medioambientales y Cooperación
Se registran incidentes medioambientales significativos, como la colisión del New Flame en 2007, el encallamiento del OS 35 en 2022 y la colisión del Spetses con el crucero Van Gogh en 2024, que evidencian la vulnerabilidad del entorno marino.
A pesar de algunos intentos de cooperación entre España y Reino Unido, como el acuerdo de pesca de 1998 y el Foro del Diálogo sobre Gibraltar en 2004, no se ha logrado una colaboración efectiva y sostenida en materia medioambiental.
Impacto del Brexit en la Gestión Medioambiental
- El Brexit modifica el marco legal aplicable a las aguas circundantes a Gibraltar, ya que el territorio deja de estar sujeto a la normativa europea, incluyendo la Directiva Marco sobre Estrategia Marina y la Directiva Hábitats.
- Gibraltar puede continuar con prácticas como rellenos hacia el mar sin supervisión europea, mientras que España mantiene su adhesión al Derecho de la UE pero con un control insuficiente.
- Los Memorandos de Entendimiento firmados en 2018 incluyen compromisos para la lucha contra la contaminación marina y atmosférica, pero la cooperación efectiva es limitada.
Problemas Legales y Ambientales Actuales
- Rellenos y Construcciones en Áreas Protegidas:
- El gobierno gibraltareño autoriza macro urbanizaciones con rellenos hacia aguas protegidas, contraviniendo normativas españolas y europeas.
- Denuncias por parte de asociaciones ecologistas y la Fiscalía de Algeciras señalan posibles delitos contra los recursos naturales y la ordenación del territorio.
- La Guardia Civil advierte sobre la destrucción del área marina y la alteración de las condiciones físico-químicas del agua.
- Marco Jurídico Penal:
- El artículo 319 del Código Penal español tipifica como delito la construcción no autorizada en lugares de especial protección, con penas de prisión para los responsables.
- España se opone formalmente a la adhesión de Gibraltar a la Red Esmeralda del Consejo de Europa.
Relevancia Geopolítica y Seguridad
- La ubicación estratégica de Gibraltar en la entrada al Mediterráneo implica la presencia constante de buques y submarinos nucleares, lo que representa un riesgo para la seguridad y el medio ambiente.
- Gibraltar posee una base naval con un papel clave en la región, pero no existe un Plan de Emergencia Nuclear ni acuerdos bilaterales para gestionar posibles accidentes.
Interpretaciones Jurídicas y Teorías sobre la Soberanía Marítima
- Teoría de la Costa Seca: España sostiene que la cesión territorial en el Tratado de Utrecht no incluye aguas jurisdiccionales adyacentes, limitando la soberanía británica a la ciudad, puerto y fortificaciones.
- Postura del Reino Unido: Defiende la soberanía sobre aguas adyacentes delimitadas por tres millas hacia el este y sur, con un control efectivo y gestión administrativa.
- Contradicciones Históricas: Documentos históricos evidencian que España ha respetado en ocasiones la jurisdicción británica en aguas adyacentes, aunque la postura oficial española ha variado con el tiempo.
- Derecho Internacional: La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) no resuelve la controversia, coexistiendo diferentes teorías y prácticas.
Conclusiones y Recomendaciones
La disputa entre Reino Unido y España sobre Gibraltar continúa vigente, no solo en términos territoriales sino también en la gestión de los espacios marítimos y la protección ambiental. Se recomienda:
- Priorizar la conservación del entorno marino y la seguridad de las poblaciones locales por encima de las reclamaciones históricas y políticas.
- Elaborar un convenio bilateral centrado en la gestión compartida de la protección y vigilancia medioambiental de las aguas adyacentes a Gibraltar.
- Fortalecer la cooperación efectiva entre ambos Estados para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente:
- ODS 14: Vida Submarina – conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
- ODS 13: Acción por el Clima – adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – promover sociedades pacíficas e inclusivas y acceso a la justicia.
Además, es fundamental implementar controles ambientales rigurosos para evitar daños irreversibles, respetar la legislación vigente y fomentar la participación de organismos internacionales para garantizar la protección del ecosistema marino en la región.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 14: Vida Submarina
- El artículo aborda la protección del entorno marino, la conservación de la biodiversidad marina y la prevención de la contaminación en las aguas adyacentes a Gibraltar.
- ODS 13: Acción por el Clima
- Se menciona la lucha contra la contaminación marina y atmosférica, así como la cooperación para el control de vertidos y desechos.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo destaca la necesidad de acuerdos bilaterales y cooperación entre España y Reino Unido para la gestión compartida del medio ambiente y la resolución de controversias territoriales.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se discuten temas relacionados con la urbanización sostenible y la regulación de actividades en zonas protegidas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 14.1: Reducir la contaminación marina de todo tipo, en particular la procedente de actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes.
- El artículo menciona la contaminación marina causada por vertidos, rellenos y actividades portuarias no reguladas.
- Meta 14.2: Gestionar y proteger de forma sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos importantes.
- Se habla de la protección de las aguas adyacentes a Gibraltar como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas de Especial Conservación (ZEC).
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- El Memorando sobre Medio Ambiente entre España y Reino Unido incluye compromisos para luchar contra la contaminación atmosférica y marina.
- Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Se enfatiza la necesidad de un convenio bilateral para la gestión compartida y la resolución de controversias legales sobre las aguas marítimas.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y otros.
- El artículo menciona la construcción de macro urbanizaciones y rellenos que afectan áreas protegidas, lo que impacta en la sostenibilidad urbana.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua y nivel de contaminación marina.
- El artículo menciona la contaminación por vertidos, aguas residuales sin tratar y rellenos ilegales, lo que puede medirse mediante indicadores de calidad del agua.
- Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas respecto a la superficie total de zonas marinas.
- Se hace referencia a las áreas protegidas LIC y ZEC en las aguas adyacentes a Gibraltar, que pueden cuantificarse para evaluar la protección ambiental.
- Indicador 16.3.1: Proporción de disputas territoriales resueltas mediante medios pacíficos.
- El artículo destaca la falta de acuerdos bilaterales efectivos y la necesidad de un convenio, lo que implica que este indicador es relevante para medir avances en la resolución del conflicto.
- Indicador 11.6.2: Proporción de residuos sólidos urbanos gestionados de manera segura.
- La problemática de vertidos y rellenos ilegales en zonas protegidas puede evaluarse con este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
Fuente: campodegibraltarsigloxxi.com