Un informe detalla el crecimiento en el mundo de la siembra de cultivos transgénicos, en el que a pesar del uso de “semilla guardada”, Argentina es protagonista – Bichos de Campo

Informe sobre el Crecimiento de Cultivos Genéticamente Modificados en 2024 y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen Global
En 2024, el área sembrada con cultivos genéticamente modificados (GM) experimentó un crecimiento a nivel mundial, alcanzando un récord de 209,8 millones de hectáreas, lo que representa un aumento del 1,9% respecto al año anterior, según el informe anual de AgbioInvestor.
Contexto Regional: Brasil y Argentina
Dos países sudamericanos, Brasil y Argentina, continúan siendo actores clave en la adopción y expansión de cultivos GM, con dinámicas y desafíos particulares en cada caso.
Argentina: Crecimiento y Desafíos en la Adopción de Cultivos GM
Incremento en la Superficie Cultivada
- La superficie con cultivos GM creció un 8,3% en 2024, alcanzando 23,8 millones de hectáreas.
- La soja fue el principal motor del crecimiento, con un aumento del 12,7% y un área total de 16,2 millones de hectáreas, predominando variedades con genes apilados.
- El maíz GM disminuyó un 3,6%, aunque sigue representando el 99% del maíz cultivado en el país.
- El algodón GM registró un aumento significativo del 56,3%, llegando a 700 mil hectáreas.
- Se autorizó y comenzó la siembra de trigo transgénico (HB4) con 48 mil hectáreas y alfalfa GM en escala marginal.
Aspectos Legales y Económicos
- El uso de semilla guardada por los productores, especialmente en cultivos autógamos como soja y trigo, limita el negocio para las empresas proveedoras de tecnología.
- Las empresas semilleras impulsan un marco legal para reconocer la propiedad intelectual y cobrar regalías, a través de programas como Sembrá Evolución.
- Este aspecto tiene implicancias directas en el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), al buscar equilibrar innovación tecnológica y derechos de los productores.
ODS Relacionados en Argentina
- ODS 2: Hambre Cero – La adopción de cultivos GM contribuye a aumentar la productividad agrícola y la seguridad alimentaria.
- ODS 12: Producción y consumo responsables – El debate sobre el uso de semillas y propiedad intelectual busca fomentar prácticas agrícolas sostenibles y justas.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La tecnología GM puede reducir el uso de agroquímicos y mejorar la gestión de recursos naturales.
Brasil: Expansión y Consolidación de la Agricultura GM
Datos Clave de Producción
- Brasil ocupa el segundo lugar mundial con 67,9 millones de hectáreas de cultivos GM en 2024, un aumento del 1,4% interanual.
- La soja transgénica es el cultivo predominante, con 45,7 millones de hectáreas y un crecimiento del 4,7%.
- El algodón GM alcanzó un récord de 1,9 millones de hectáreas, con una adopción total del 100%.
- El maíz GM disminuyó un 6,4%, aunque representa el 96% del total sembrado.
- La caña de azúcar transgénica, resistente a insectos, creció un 12,4% hasta 40 mil hectáreas.
Implicancias para los ODS en Brasil
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante – La caña de azúcar GM puede contribuir a la producción de bioenergía sostenible.
- ODS 13: Acción por el clima – La adopción de cultivos resistentes puede reducir la huella ambiental y el uso de pesticidas.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – Brasil impulsa la innovación agrícola con tecnologías GM que fortalecen la competitividad.
Perspectivas y Conclusiones
Los cultivos genéticamente modificados cumplen casi tres décadas desde su introducción y actualmente ocupan una de cada tres hectáreas cultivadas en el mundo. En América Latina, a pesar de las contradicciones y debates legales, la adopción y expansión de estas tecnologías continúan en aumento, posicionándose como un pilar fundamental para la agricultura regional.
Este crecimiento está alineado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial aquellos relacionados con la seguridad alimentaria, la innovación tecnológica, la producción sostenible y la acción climática. Sin embargo, es fundamental avanzar en marcos legales y políticas que equilibren los derechos de los productores con la protección de la propiedad intelectual para garantizar un desarrollo sostenible y justo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero
- El artículo trata sobre el crecimiento y adopción de cultivos genéticamente modificados (GM) como soja, maíz, algodón y trigo, que están directamente relacionados con la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Se menciona el desarrollo y uso de biotecnología agrícola, incluyendo cultivos con genes apilados y la innovación en semillas transgénicas.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El debate sobre la propiedad intelectual, el uso de semillas guardadas y los sistemas para cobrar regalías reflejan aspectos de producción sostenible y regulación del consumo de insumos agrícolas.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El uso de cultivos transgénicos resistentes a herbicidas e insectos puede tener impactos en la biodiversidad y manejo sostenible de los ecosistemas agrícolas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos, en particular de pequeños productores.
- El aumento del área sembrada con cultivos GM en Argentina y Brasil apunta a mejorar la productividad agrícola.
- Meta 2.4: Garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
- El uso de cultivos GM resistentes a insectos y herbicidas contribuye a prácticas agrícolas más eficientes y potencialmente sostenibles.
- Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, la capacidad tecnológica y la innovación.
- El desarrollo de nuevas variedades transgénicas y la biotecnología agrícola reflejan avances en innovación y tecnología.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- El debate sobre la regulación del uso de semillas y la propiedad intelectual apunta a una gestión más responsable de los recursos agrícolas.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- El uso de cultivos GM puede influir en la conservación y manejo sostenible de ecosistemas agrícolas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola.
- El artículo menciona el aumento en hectáreas sembradas con cultivos GM, lo que puede reflejar un aumento en productividad agrícola.
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierras cultivadas bajo prácticas agrícolas sostenibles.
- El uso de cultivos GM resistentes a plagas y herbicidas puede ser un indicador indirecto de prácticas agrícolas sostenibles.
- Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
- El desarrollo de nuevas tecnologías y variedades transgénicas implica inversión en I+D, aunque no se menciona explícitamente en el artículo.
- Indicador 12.2.1: Huella ecológica de la producción y consumo.
- El artículo menciona debates sobre regulación y propiedad intelectual, que pueden influir en la gestión sostenible de recursos.
- Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas terrestres conservados.
- El impacto de cultivos GM en ecosistemas puede ser medido a través de indicadores de conservación, aunque no se menciona explícitamente.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
Fuente: bichosdecampo.com