Pozos de agua: el jefe de Irrigación atribuyó la denuncia del kirchnerismo a la interna del PJ – Los Andes

Informe sobre la autorización de pozos de agua y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y proceso de autorización
El Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, compareció ante la Legislatura para responder preguntas relacionadas con la autorización otorgada a cuatro empresas para perforar nueve pozos de agua en un acuífero restringido ubicado al margen del Río Mendoza. La empresa más destacada en este proceso fue Cresud SAFIC, propiedad de Eduardo Elzstain, que obtuvo cinco de estos pozos.
Denuncias y controversias
- El exlegislador provincial Marcelo Romano presentó un pedido de Jury basado en varias causales, incluyendo el caso específico de los pozos.
- El kirchnerismo formuló una denuncia que Marinelli atribuyó a una maniobra política de Anabel Fernández Sagasti para posicionarse en la interna del Partido Justicialista (PJ).
Marinelli calificó la denuncia kirchnerista como una necesidad política y destacó que la intención es instalar un tema que permita a Fernández Sagasti mejorar su posición en la política provincial, en un contexto donde la población rechaza ciertas controversias a nivel local.
Críticas hacia actores políticos y antecedentes
El Superintendente Marinelli dirigió críticas hacia el senador Félix González, recordando su gestión como ministro de Gobierno durante el escándalo de los 21 pozos de agua otorgados por el extitular de Irrigación, Eduardo Frigerio. Marinelli señaló que:
- Félix González era ministro de Gobierno cuando se produjo ese hecho y fue quien realizó la denuncia en su contra.
- A pesar de las irregularidades, González continuó en su cargo durante la administración de Paco Pérez.
- Las acciones anteriores tuvieron consecuencias significativas en la cantidad de agua disponible, pero no recibieron un análisis jurídico tan riguroso como el actual proceso.
- González no emitió declaraciones públicas sobre el tema, lo que implica una aceptación tácita de dichas acciones.
Debate sobre el uso del agua y proyectos agrícolas
Durante la reunión, la diputada peronista Gabriela Lizana cuestionó a Marinelli sobre el análisis realizado respecto a los proyectos agrícolas que recibirán agua, haciendo referencia a la empresa Cresud SAFIC. Marinelli respondió señalando que:
- Existen empresarios poderosos que desarrollan emprendimientos de lujo que no son altamente productivos y que no están siendo cuestionados.
- Se cuestionó la coherencia en la autorización de pozos, preguntando por qué si estuvo mal en el pasado, no se aplicaron las mismas medidas anteriormente.
Publicación y transparencia de la resolución
Uno de los puntos críticos en la denuncia de Jury presentada por el senador González fue la falta de publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 125/25, que habilita la perforación de los nueve pozos. Esta omisión fue considerada de “extrema gravedad” por impedir el acceso de la ciudadanía y terceros afectados a la información, limitando su derecho a impugnar la medida.
Marinelli aclaró que:
- Solo las resoluciones de carácter reglamentario, que afectan a la generalidad, deben publicarse en el Boletín Oficial.
- Las resoluciones de carácter particular, que involucran a personas físicas o jurídicas específicas, se notifican directamente a los interesados mediante el expediente correspondiente.
- La publicidad de los actos administrativos debe orientarse al público objetivo pertinente.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este caso tiene implicancias directas en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos:
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- La gestión sostenible de los recursos hídricos es fundamental para garantizar el acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas.
- El control riguroso y la transparencia en la autorización de pozos contribuyen a la conservación de acuíferos y a evitar la sobreexplotación.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- El debate sobre la productividad y el uso eficiente del agua en proyectos agrícolas resalta la necesidad de prácticas sostenibles y responsables.
- Se enfatiza la importancia de evaluar el impacto ambiental y social de los emprendimientos antes de otorgar recursos naturales.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- La transparencia en la publicación de resoluciones y la participación ciudadana son pilares para fortalecer la confianza en las instituciones.
- La rendición de cuentas y el análisis jurídico estricto son esenciales para combatir la corrupción y garantizar la justicia.
Conclusión
La autorización de pozos de agua en un acuífero restringido plantea desafíos importantes en términos de sostenibilidad ambiental, gobernanza y equidad social. La integración de los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la gestión de recursos hídricos es indispensable para asegurar un desarrollo equilibrado que beneficie a la comunidad y preserve los recursos naturales para las futuras generaciones.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El artículo aborda la autorización para perforar pozos de agua en un acuífero restringido, lo que está directamente relacionado con la gestión sostenible del agua.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Se discuten aspectos relacionados con la transparencia, la legalidad y la rendición de cuentas en la administración pública, como la publicación de resoluciones y denuncias políticas.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Se menciona la preocupación por el uso del agua para proyectos agrícolas de lujo que no son tan productivos, lo que implica un análisis sobre el uso responsable de los recursos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 6.4: Para 2030, aumentar la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento de agua dulce mediante la gestión integrada de los recursos hídricos.
- El artículo enfatiza la importancia del análisis jurídico y técnico para la autorización de pozos en un acuífero restringido, lo que implica la gestión sostenible del recurso hídrico.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- La discusión sobre la publicación de resoluciones y la transparencia en la gestión pública está relacionada con esta meta.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- La crítica hacia proyectos agrícolas que utilizan agua sin ser productivos apunta a la necesidad de un uso eficiente y sostenible de los recursos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 6.4.1: Índice de eficiencia del uso del agua.
- El artículo menciona la cantidad de agua utilizada y la autorización de pozos, lo que puede relacionarse con la medición de la eficiencia en el uso del agua.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son transparentes.
- Las denuncias y cuestionamientos sobre la publicación de resoluciones y la transparencia en la gestión pública reflejan la percepción ciudadana sobre la transparencia institucional.
- Indicador 12.2.1: Materiales utilizados por unidad de producto o servicio.
- La referencia a proyectos agrícolas de lujo que no son productivos puede implicar un uso ineficiente de recursos, lo que puede medirse a través de este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.4: Aumentar la eficiencia del uso del agua y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento mediante gestión integrada. | Indicador 6.4.1: Índice de eficiencia del uso del agua. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles. | Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son transparentes. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Materiales utilizados por unidad de producto o servicio. |
Fuente: losandes.com.ar