En México, 7 de cada 10 personas se mantienen en pobreza desde su nacimiento; se ubica entre los países con menos oportunidades – Yahoo

En México, 7 de cada 10 personas se mantienen en pobreza desde su nacimiento; se ubica entre los países con menos oportunidades – Yahoo

Informe sobre la Movilidad Social en México y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Situación Actual de la Movilidad Social en México

México presenta una movilidad social intergeneracional baja, lo que implica que la mayoría de las personas mantienen la condición socioeconómica de sus padres. Según un informe del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), 7 de cada 10 mexicanos que nacen en hogares con menores recursos económicos permanecen en situación de pobreza por ingresos.

La movilidad social se define como “el hecho de que una persona alcance un nivel de ingreso o un grado educativo mayor o menor que el de sus padres”, según el informe Movilidad Social en México 2025.

Entre 2017 y 2023, la reducción de la pobreza por ingresos fue de 7 puntos porcentuales; sin embargo, este avance no ha sido suficiente para que una proporción significativa de personas provenientes del 20% con menores recursos económicos supere la pobreza por ingresos.

En el contexto internacional, México ocupa el lugar número 10 entre 50 países con mayor desigualdad de oportunidades, según la clasificación del Instituto Internacional de Desigualdades de la London School of Economics.

Desigualdades y Factores que Afectan la Movilidad Social

La baja movilidad social se ve agravada por factores como el género y la región geográfica. Por ejemplo:

  • En el norte del país, el 37% de las personas que nacen en el grupo más bajo de recursos económicos no logran superarlo.
  • En el sur, esta cifra aumenta al 64%.
  • La permanencia en el grupo más alto de recursos económicos es menor para las mujeres (47%) en comparación con los hombres (53%).

Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del CEEY, destaca estas diferencias como un reflejo de las barreras estructurales que enfrentan ciertos grupos poblacionales.

Educación y Movilidad Social

El informe subraya que la educación no está funcionando como un motor efectivo de movilidad social en México. Los datos indican que solo 1 de cada 10 personas cuyos padres tienen educación primaria o menos logra completar estudios profesionales.

Además, 3 de cada 4 personas con padres con primaria o menos no superan la escolaridad promedio nacional, que actualmente es secundaria completa.

Obstáculos para la Movilidad Social y su Relación con los ODS

El CEEY identifica que las mujeres enfrentan mayores obstáculos para mejorar su situación económica en comparación con los hombres. Asimismo, los mayores desafíos regionales se concentran en el sur del país.

El análisis educativo revela que, a pesar de los avances promedio en escolaridad, la educación de los padres sigue siendo un factor determinante para el acceso a estudios profesionales de los hijos.

En cuanto a las oportunidades, el 48% de la desigualdad de ingresos se atribuye a diferencias en las circunstancias de origen, sobre las cuales las personas no tienen control.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza – La persistencia de la pobreza intergeneracional evidencia la necesidad de políticas públicas que reduzcan la pobreza estructural y promuevan la movilidad social.
  2. ODS 4: Educación de Calidad – La educación debe ser un motor para la movilidad social, garantizando acceso equitativo y calidad educativa para todos, especialmente para quienes provienen de hogares con bajos recursos.
  3. ODS 5: Igualdad de Género – Es fundamental eliminar las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a mejores oportunidades económicas y educativas.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades – La alta desigualdad de oportunidades y la influencia de las circunstancias de origen requieren intervenciones que promuevan la equidad social y económica en todas las regiones del país.

Conclusiones

  • La movilidad social en México es baja, con una marcada persistencia de la pobreza entre generaciones.
  • Factores como el género, la región y la educación parental limitan las oportunidades de superación económica y educativa.
  • Para avanzar hacia el cumplimiento de los ODS, es necesario implementar políticas integrales que aborden estas desigualdades estructurales.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas del artículo

  1. ODS 1: Fin de la pobreza
    • El artículo destaca que 7 de cada 10 mexicanos nacidos en hogares con menores recursos económicos permanecen en pobreza por ingresos.
    • Menciona la reducción de pobreza por ingresos entre 2017 y 2023, pero señala que no es suficiente para superar la pobreza en un grupo significativo.
  2. ODS 4: Educación de calidad
    • Se menciona que la educación no está siendo un motor efectivo de movilidad social.
    • Solo 1 de cada 10 personas con padres con primaria o menos logran terminar estudios profesionales.
  3. ODS 5: Igualdad de género
    • El artículo señala que las mujeres enfrentan mayores obstáculos para mejorar su situación económica y tienen menor permanencia en el grupo más alto de recursos económicos.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • México está en el lugar 10 de 50 países con mayor desigualdad de oportunidades.
    • El 48 % de la desigualdad de ingresos se debe a circunstancias de origen fuera del control de las personas.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. ODS 1 – Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
  2. ODS 4 – Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad.
  3. ODS 5 – Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
  4. ODS 10 – Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador para ODS 1 – Meta 1.2: Proporción de personas que viven por debajo de la línea nacional de pobreza por ingresos.
  2. Indicador para ODS 4 – Meta 4.3: Proporción de jóvenes y adultos que han completado educación secundaria y superior, especialmente en grupos con baja escolaridad parental.
  3. Indicador para ODS 5 – Meta 5.1: Diferencias en la permanencia en grupos económicos altos entre hombres y mujeres.
  4. Indicador para ODS 10 – Meta 10.2: Medición de desigualdad de oportunidades y movilidad social intergeneracional, incluyendo la proporción de personas que permanecen en pobreza según su origen socioeconómico.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza. Proporción de personas que viven por debajo de la línea nacional de pobreza por ingresos.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.3: Acceso igualitario a educación técnica, profesional y superior. Proporción de personas con estudios profesionales completados, especialmente con padres de baja escolaridad.
ODS 5: Igualdad de género Meta 5.1: Poner fin a la discriminación contra mujeres y niñas. Diferencias en permanencia en grupos económicos altos entre mujeres y hombres.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Promover inclusión social, económica y política de todas las personas. Medición de desigualdad de oportunidades y movilidad social intergeneracional.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com