Derogación de la Ley Algodonera preocupa a pequeños productores – Plaza Web

Derogación de la Ley Algodonera preocupa a pequeños productores – Plaza Web

Derogación de la Ley Algodonera preocupa a pequeños productores - Plaza Web

Informe sobre la Derogación de la Ley de Fomento de la Producción Algodonera y su Impacto en el Desarrollo Sostenible

Contexto y preocupación por la derogación

La reciente derogación de la Ley de Fomento de la Producción Algodonera por parte del Gobierno nacional ha generado una profunda preocupación entre pequeños productores, cooperativas e instituciones del norte de Entre Ríos. Esta medida representa un retroceso en el respaldo estatal a la agricultura familiar y a la economía rural, afectando directamente el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 2 (Hambre cero) y ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Impacto en la cadena productiva y lucha contra plagas

La eliminación de esta ley afecta no solo la producción primaria del algodón, sino toda la cadena productiva, incluyendo la lucha contra plagas como el picudo algodonero, una de las principales amenazas del cultivo. Esto repercute en el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), al poner en riesgo la biodiversidad y la salud de los cultivos.

Medidas gubernamentales y retrocesos en políticas públicas

El ingeniero agrónomo Pablo Benetti señaló que el Gobierno de Javier Milei ha utilizado todos los mecanismos para derogar y eliminar instituciones, programas, leyes y fideicomisos que apoyaban a los pequeños agricultores, tales como:

  • Instituto de Agricultura Familiar
  • ProHuerta
  • Ley Ovina
  • Ley Caprina
  • PRODAF
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), reconfigurado y reducido

Estas acciones afectan directamente el ODS 2 (Hambre cero), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima), al debilitar el apoyo a la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria.

Dificultades logísticas y situación actual del cultivo

Benetti destacó que la falta de siembra de algodón en grandes superficies en Entre Ríos no se debe a la rentabilidad, sino a las dificultades logísticas, como la distancia de más de 700 kilómetros hasta la desmotadora más cercana, lo que incrementa los costos para los productores. Esto limita el desarrollo económico local y afecta el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).

Recuperación histórica y trabajo articulado

Entre 2006 y 2017, diversos programas impulsaron la recuperación del cultivo en el norte entrerriano, alcanzando más de mil hectáreas en los departamentos La Paz y Feliciano. Este avance fue posible gracias a la colaboración entre:

  1. Organizaciones de productores como APROCENER
  2. Gobierno provincial
  3. INTA
  4. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER

Este trabajo conjunto contribuyó al cumplimiento de los ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) y ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Importancia social y económica del algodón en la región

En los años 90, el algodón alcanzó hasta 10 mil hectáreas sembradas entre el norte de Entre Ríos y el sur de Corrientes, con la instalación de una desmotadora en Feliciano y la formación de cooperativas integradas por cientos de pequeños productores. El cultivo, realizado en pequeñas superficies (de 1 a 10 hectáreas) y con cosecha manual, representaba un ingreso extra para familias rurales, generando empleo y fortaleciendo la identidad comunitaria.

Esto está alineado con los ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).

Consecuencias de la derogación y llamado a la unidad

La ley recientemente eliminada fue el resultado de años de lucha y articulación entre asociaciones de productores, desmotadoras, hilanderías y textiles, con el apoyo de gobiernos provinciales y organizaciones campesinas. Su derogación mediante decreto representa un retroceso significativo.

Además, se cuestiona la gestión provincial, ya que durante el último año los fondos destinados a la ley no llegaron a los productores, afectando la implementación de políticas públicas para el desarrollo rural sostenible.

Desde la Federación Nacional Campesina se plantea la necesidad de una unidad más amplia para frenar las políticas destructivas del Gobierno nacional y exigir la restitución de programas e instituciones que fomentan el desarrollo rural, en línea con los ODS 1, 2, 8 y 10 (Reducción de las desigualdades).

Conclusión

La derogación de la Ley de Fomento de la Producción Algodonera pone en riesgo logros históricos que vitalizaban la vida en la zona rural, fomentaban la diversidad de cultivos y brindaban identidad y arraigo a las familias. La defensa de estas políticas es fundamental para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar un futuro sostenible para las comunidades rurales del norte de Entre Ríos.

Cultivo de algodón en Entre Ríos

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 1: Fin de la pobreza
    • El artículo destaca la importancia del algodón como fuente de ingreso para familias rurales, contribuyendo a la reducción de la pobreza en zonas rurales.
  2. ODS 2: Hambre cero
    • Se aborda la agricultura familiar y la producción agrícola sostenible, que son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición.
  3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • El algodón genera empleo manual y demanda de mano de obra local, promoviendo trabajo decente y crecimiento económico en comunidades rurales.
  4. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se menciona la importancia de políticas y programas que fomentan la producción sostenible y apoyan a pequeños productores.
  5. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • La lucha contra plagas como el picudo algodonero implica la gestión sostenible de los ecosistemas agrícolas.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 1.4 (ODS 1): Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan igual acceso a recursos económicos y servicios básicos, incluyendo la propiedad y control sobre la tierra y otros bienes.
  2. Meta 2.3 (ODS 2): Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos a pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores.
  3. Meta 8.3 (ODS 8): Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
  4. Meta 12.2 (ODS 12): Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  5. Meta 15.1 (ODS 15): Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 1.4.1: Proporción de la población que posee derechos legales sobre tierras, propiedades o tierras agrícolas, lo cual es relevante para los pequeños productores afectados por la derogación de la ley.
  2. Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola de los pequeños productores, relacionado con la producción algodonera y la recuperación del cultivo en la región.
  3. Indicador 8.5.2: Nivel de empleo en el sector agrícola, especialmente el empleo generado por la cosecha manual del algodón.
  4. Indicador 12.2.1: Uso eficiente de los recursos naturales en la producción agrícola, incluyendo la gestión de plagas como el picudo algodonero.
  5. Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas terrestres gestionados de forma sostenible, relevante para la conservación agrícola y lucha contra plagas.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.4: Acceso igualitario a recursos económicos y servicios básicos para los pobres y vulnerables. Indicador 1.4.1: Proporción de la población con derechos legales sobre tierras y propiedades.
ODS 2: Hambre cero Meta 2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de pequeños productores agrícolas. Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola de pequeños productores.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.3: Promover políticas que apoyen empleo decente y emprendimiento. Indicador 8.5.2: Nivel de empleo en el sector agrícola.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales. Indicador 12.2.1: Uso eficiente de recursos naturales en producción agrícola.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres. Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas terrestres gestionados sosteniblemente.

Fuente: plazaweb.com.ar