Usuarios del transporte público serán beneficiados con un nuevo protocolo de seguridad – Quito Informa

Usuarios del transporte público serán beneficiados con un nuevo protocolo de seguridad – Quito Informa

Usuarios del transporte público serán beneficiados con un nuevo protocolo de seguridad - Quito Informa

Protocolo de Seguridad para el Transporte Público en Quito: Un Avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción

En Quito, más de 160 delegados de barrios, operadoras de transporte y funcionarios municipales con competencias en seguridad, movilidad y gestión territorial trabajan conjuntamente para mejorar la seguridad en el transporte público. Este esfuerzo tiene como resultado la elaboración de un Protocolo de Seguridad para el subsistema metropolitano y el transporte convencional, que será el primero de su tipo a nivel nacional.

Proceso Participativo y Plazos

El protocolo se está construyendo mediante un proceso participativo que se prevé concluir en un plazo de 110 días. Para ello, se desarrollarán varios encuentros de trabajo que permitirán la elaboración de un diagnóstico basado en experiencias y vivencias sobre los riesgos de inseguridad, delitos y violencia en el transporte público.

Grupos de Trabajo y Diagnóstico

En la primera reunión, realizada en el teatro de la Unidad Educativa Municipal Sucre, se organizaron grupos de trabajo con el objetivo de:

  1. Identificar los riesgos y problemáticas de inseguridad en el transporte público.
  2. Plantear respuestas reales y eficientes a dichas problemáticas.

Responsabilidades y Coordinación Interinstitucional

Katherine Herrera, consultora en temas de seguridad, señaló que:

  • Existen responsabilidades directas en materia de seguridad por parte del Gobierno Central.
  • El Municipio tiene un rol clave en la prevención y articulación de acciones.
  • El Municipio de Quito está adelantándose al elaborar este protocolo, que se convierte en un referente nacional.

Presentación y Alcance

Se espera que el protocolo esté listo para noviembre, momento en el que la Secretaría de Movilidad, gremios, operadoras y otros actores presentarán conjuntamente este instrumento a la ciudadanía.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este proyecto está alineado con varios ODS, destacando:

  • ODS 3: Salud y Bienestar – Al promover un transporte público más seguro, se reduce el riesgo de violencia y accidentes, contribuyendo al bienestar de la población.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – La mejora en la seguridad y gestión del transporte público fomenta ciudades más inclusivas, seguras y sostenibles.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – La coordinación entre diferentes niveles de gobierno y actores sociales fortalece la gobernanza y la justicia en el ámbito urbano.

Conclusión

La elaboración del Protocolo de Seguridad para el transporte público en Quito representa un avance significativo hacia la implementación de políticas públicas participativas y sostenibles, que contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mejorando la calidad de vida y seguridad de la ciudadanía.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo aborda la mejora de la seguridad en el transporte público de Quito, lo cual es fundamental para ciudades sostenibles y seguras.
  2. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El enfoque en la seguridad, prevención de delitos y violencia en el transporte público está relacionado con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas.
  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • La creación de un protocolo innovador para la seguridad en el transporte público implica mejoras en infraestructura y gestión del transporte.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, mejorando la seguridad vial.
  2. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo.
  3. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluyendo el transporte.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.2.1: Proporción de personas que tienen acceso a transporte público seguro, asequible y sostenible.
  2. Indicador 16.1.4: Número de víctimas de violencia intencional por cada 100,000 habitantes, desglosado por tipo de violencia (incluyendo violencia en el transporte público).
  3. Indicador 9.1.2: Kilómetros de vías de transporte desarrolladas o mejoradas para una infraestructura sostenible.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.2: Acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles. Indicador 11.2.1: Proporción de personas con acceso a transporte público seguro y sostenible.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.1: Reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas. Indicador 16.1.4: Número de víctimas de violencia intencional por 100,000 habitantes.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, incluyendo transporte. Indicador 9.1.2: Kilómetros de vías de transporte desarrolladas o mejoradas.

Fuente: quitoinforma.gob.ec