Una guía ayuda a las ciudades del Pacto de los Alcaldes a diseñar planes de mitigación, adaptación climática y pobreza energética – Eseficiencia

Una guía ayuda a las ciudades del Pacto de los Alcaldes a diseñar planes de mitigación, adaptación climática y pobreza energética – Eseficiencia

Guía Actualizada del Pacto de los Alcaldes por el Clima y la Energía: Apoyo a las Ciudades en la Mitigación, Adaptación y Lucha contra la Pobreza Energética

Las ciudades participantes en la iniciativa Pacto de los Alcaldes por el Clima y la Energía de la Comisión Europea cuentan ahora con una guía actualizada que facilita el diseño de planes de mitigación, adaptación al cambio climático y combate a la pobreza energética. Esta guía proporciona el contexto, objetivos, principios metodológicos, procedimientos y mejores prácticas para desarrollar un Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES) a lo largo de todo el proceso.

Además, el documento ofrece recursos y ejemplos prácticos sobre la evaluación de la pobreza energética, sirviendo de inspiración para las autoridades locales. Esta iniciativa contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente al ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 1 (Fin de la pobreza).

Contexto y Alcance de la Guía

La guía del Pacto de los Alcaldes 2025, elaborada por el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, apoya a las autoridades locales en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, adaptación a impactos climáticos y abordaje de la pobreza energética a nivel comunitario. Desde 2008, esta iniciativa ha respaldado a más de 11.000 ciudades y autoridades locales en el desarrollo e implementación de PACES.

La actualización incorpora los últimos avances en políticas, mejora la evaluación de riesgos y vulnerabilidades, e introduce nuevas metodologías para evaluar la pobreza energética, alineándose con los ODS y promoviendo un desarrollo sostenible integral.

Desarrollo e Implementación de PACES

El documento tiene como objetivo principal apoyar a los municipios europeos durante todo el proceso de diseño e implementación de PACES, ofreciendo una visión general de los principios rectores para crear un plan de acción integral, coherente y eficaz.

Pilares Fundamentales del PACES

  • Mitigación del cambio climático: reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Adaptación al cambio climático: evaluación y respuesta a riesgos y vulnerabilidades.
  • Pobreza energética: identificación y mitigación de condiciones que afectan la asequibilidad y eficiencia energética.

Para apoyar estas áreas, se desarrollan tres herramientas clave en una fase temprana:

  1. Inventario de emisiones de referencia.
  2. Evaluación de riesgos y vulnerabilidad.
  3. Evaluación de la pobreza energética.

Elementos Clave y Fases del PACES

La guía estructura el proceso en 10 elementos clave organizados en cuatro fases:

  1. Fase de iniciación:
    • Compromiso político y participación formal del consejo municipal.
    • Movilización de todos los departamentos municipales pertinentes.
    • Participación de las partes interesadas y comunicación eficaz.
  2. Evaluación del estatus quo y definición de objetivos:
    • Evaluación sólida de la situación local actual (inventario de emisiones, riesgos, vulnerabilidad y pobreza energética).
    • Definición de una visión común y objetivos ambiciosos en mitigación, adaptación y pobreza energética.
  3. Planificación de acciones y estrategias:
    • Preparación de acciones integrales.
    • Identificación y aseguramiento de financiación adecuada.
    • Adopción y presentación formal del PACES.
  4. Implementación y seguimiento:
    • Estrategia detallada con hitos e indicadores.
    • Monitoreo y presentación de informes sobre el progreso.

Acciones contra la Pobreza Energética

Entre las medidas propuestas para combatir la pobreza energética se incluyen:

  • Construcción de refugios climáticos.
  • Implementación de políticas personalizadas para mejorar la eficiencia energética y asequibilidad en espacios residenciales y urbanos.
  • Apoyo financiero para mejoras de eficiencia energética.
  • Fomento de comunidades de energía renovable.
  • Reducción o disminución de tarifas de transporte público.

PACES Conjuntos para Municipios Pequeños y Medianos

Para facilitar la participación de municipios con recursos limitados, la guía presenta dos opciones para desarrollar PACES conjuntos:

  1. Opción 1: Compromiso individual de municipios con objetivos propios, incluyendo acciones desarrolladas conjuntamente para compartir beneficios en reducción de emisiones.
  2. Opción 2: Compromiso conjunto con un objetivo compartido basado en un inventario conjunto de emisiones, adecuado para municipios muy pequeños.

En países como Italia, España y Bélgica, coordinadores del pacto han sido esenciales para fomentar la participación de municipios pequeños y medianos, contribuyendo así a la consecución de los ODS relacionados con ciudades sostenibles y acción climática.

Abordaje de la Pobreza Energética y Reducción de Emisiones de GEI: Caso de Zagreb

La guía incluye ejemplos prácticos, como el proyecto desarrollado en Zagreb (Croacia) en 2018, que estableció una asociación multisectorial para combatir la pobreza energética y contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Proyecto ‘Soluciones Justas (FER) para una Mejor Comunidad’

  • Capacitación de estudiantes para realizar auditorías energéticas e implementar mejoras de bajo coste en hogares vulnerables.
  • Mapeo de hogares con pobreza energética.
  • Implementación de medidas de eficiencia energética sin coste, como instalación de bombillas LED, temporizadores para calderas eléctricas y sellado de ventanas y puertas.
  • Asesoramiento personalizado para inversiones rentables y ahorro energético.
  • Financiación a través del Fondo Social Europeo y presupuesto nacional croata.

Los resultados incluyen mejoras en las condiciones de vida de 102 hogares, ahorro estimado de 200 kg de CO2 y más de 1.200 kWh al año, y generación de datos para análisis de pobreza energética. Este proyecto contribuye directamente a los ODS 1, 7, 11 y 13.

Impacto y Avances Legislativos

Gracias a las recomendaciones del proyecto, Zagreb promovió cambios legislativos y brindó mayor apoyo a residentes vulnerables, convirtiéndose en la primera ciudad croata en adoptar un documento estratégico sobre prevención de pobreza y exclusión social que incluye una definición de pobreza energética.

Conclusión: El Pacto de los Alcaldes como Motor para el Desarrollo Sostenible Local

El Pacto de los Alcaldes representa una iniciativa clave que involucra a las comunidades locales en un compromiso compartido para enfrentar el cambio climático y la pobreza energética. A través del PACES, los municipios pueden traducir sus compromisos en acciones concretas que contribuyen al cumplimiento de objetivos supranacionales, como la Ley del Clima de la UE y el Acuerdo de París.

Este enfoque integrado y exhaustivo mejora la salud, el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promoviendo ciudades más resilientes, inclusivas y sostenibles.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • El artículo aborda la pobreza energética y la mejora de la eficiencia energética en hogares y comunidades, lo cual está directamente relacionado con el acceso a energía asequible, segura, sostenible y moderna.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El Pacto de los Alcaldes apoya a las ciudades para desarrollar planes de acción climática y energía sostenible, promoviendo comunidades resilientes y sostenibles.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo se centra en la mitigación y adaptación al cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la evaluación de riesgos climáticos.
  4. ODS 1: Fin de la pobreza
    • La pobreza energética se aborda como un aspecto de la pobreza que afecta la calidad de vida, y se proponen acciones para su reducción.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • Se mencionan asociaciones multisectoriales y cooperación entre municipios para implementar planes conjuntos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
    • Medidas para mejorar la eficiencia energética y reducir la pobreza energética en hogares vulnerables.
  2. Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
    • Acciones para construir refugios climáticos y mejorar la asequibilidad energética en espacios residenciales.
  3. Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • Desarrollo e implementación de planes de acción para la mitigación y adaptación climática a nivel local.
  4. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
    • Abordaje de la pobreza energética como parte de la pobreza multidimensional.
  5. Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
    • Cooperación entre municipios y partes interesadas para el desarrollo y ejecución conjunta de PACES.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
    • Inventario de emisiones de referencia para medir la reducción de GEI en municipios participantes.
  2. Indicadores de pobreza energética
    • Evaluación de la pobreza energética mediante auditorías energéticas y encuestas en hogares vulnerables.
    • Medición del ahorro energético (kWh) y reducción de emisiones (kg de CO2) derivado de las medidas implementadas.
  3. Indicadores de implementación y seguimiento del PACES
    • Hitos e indicadores definidos en la estrategia de implementación para monitorear el progreso de las acciones climáticas y de pobreza energética.
  4. Indicadores de participación y compromiso político
    • Nivel de movilización de departamentos municipales y participación de partes interesadas.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.1: Acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
  • Medición del ahorro energético en hogares (kWh).
  • Evaluación de pobreza energética mediante auditorías y encuestas.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.1: Acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
  • Indicadores de implementación de refugios climáticos y políticas urbanas de eficiencia energética.
  • Participación y compromiso político municipal.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas y planes.
  • Inventario de emisiones de GEI y seguimiento de su reducción.
  • Hitos e indicadores de seguimiento del PACES.
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir la proporción de personas en pobreza en todas sus dimensiones.
  • Indicadores de pobreza energética y condiciones de vida mejoradas.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
  • Indicadores de cooperación y acciones conjuntas entre municipios.

Fuente: eseficiencia.es