Vecinos de Moa exponen peligro a su vida por grave contaminación ambiental – Noticias de Cuba | Cubanoticias 360

Vecinos de Moa exponen peligro a su vida por grave contaminación ambiental – Noticias de Cuba | Cubanoticias 360

 

Informe sobre la Situación Ambiental en Moa y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Conflicto Socioambiental

Se ha registrado una situación de grave contaminación ambiental en el municipio de Moa, provincia de Holguín, Cuba, derivada de las operaciones de procesamiento de níquel. Las emisiones de gases y partículas tóxicas han generado una crisis de salud pública y ambiental, contraviniendo directamente los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La problemática en Moa representa un claro incumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, afectando el bienestar de la comunidad y la integridad de los ecosistemas locales.

ODS 3: Salud y Bienestar

La salud y el bienestar de los residentes de Moa se encuentran severamente comprometidos, en directa oposición a las metas del ODS 3. Los informes indican:

  • Una alta incidencia de enfermedades respiratorias agudas y cáncer de pulmón entre la población.
  • Testimonios de residentes que describen la constante precipitación de una “sustancia negra” y la expectoración de material oscuro, evidenciando la inhalación de contaminantes.
  • La situación actual viola la meta 3.9, que busca reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

El entorno de Moa no cumple con los criterios para ser una comunidad segura y sostenible (ODS 11), y la contaminación amenaza la vida de los ecosistemas terrestres (ODS 15).

  1. Calidad del Aire: Estudios previos (2011) ya confirmaban que las concentraciones de dióxido de azufre (SO₂) y sulfuro de hidrógeno (H₂S) superaban los límites normativos, un problema que persiste y se agrava. Esto incumple la meta 11.6 de reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire.
  2. Impacto Ecosistémico: La deposición de polvo mineral y otros contaminantes afecta directamente el suelo y la vegetación local, contribuyendo a la degradación de los ecosistemas terrestres, en contra de los objetivos del ODS 15.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

Las operaciones industriales en Moa evidencian un modelo de producción que no es sostenible ni responsable, fallando en la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y desechos, como lo estipula el ODS 12.

  • La emisión descontrolada de contaminantes desde la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara demuestra una deficiente gestión de los desechos industriales (meta 12.4).
  • El deterioro reconocido de los sistemas de limpieza de gases (electrofiltros) indica una falta de inversión y mantenimiento en tecnologías limpias, contraviniendo la meta 12.2 sobre el uso eficiente de los recursos naturales.

Análisis de las Causas y Actores Involucrados

Responsabilidad Corporativa e Institucional

La responsabilidad recae tanto en las entidades estatales como en las de capital mixto que operan en la zona:

  • Empresa Comandante Ernesto Che Guevara: De propiedad estatal, señalada como la fuente del episodio más reciente y grave de contaminación por polvo mineral.
  • Moa Nickel S.A. (Pedro Sotto Alba): Empresa mixta entre el Gobierno cubano y la compañía canadiense Sherritt International, cuya operación también contribuye al histórico problema de contaminación en la región. Esto involucra el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), destacando la necesidad de que las alianzas público-privadas se alineen con la sostenibilidad.

Respuesta Oficial y su Relación con el ODS 16

La respuesta de las autoridades, aunque reconoce el incidente, ha sido insuficiente para abordar la raíz del problema, lo que pone en tela de juicio la eficacia de las instituciones (ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

  1. El Ministerio de Energía y Minas atribuyó el reciente pico de emisiones a un paro planificado y al “deterioro del sistema de limpieza de gases”.
  2. A pesar de afirmar que las operaciones se rigen por la Ley No. 150 y licencias ambientales, la evidencia demuestra un incumplimiento sistemático de las normativas de emisiones atmosféricas.
  3. La creciente frustración y los reclamos de la ciudadanía, difundidos en redes sociales y por periodistas, subrayan la necesidad de instituciones más transparentes, responsables y eficaces que garanticen el acceso público a la información y protejan los derechos fundamentales (Metas 16.6 y 16.10).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo conecta directamente la contaminación ambiental en Moa con graves problemas de salud para la población. Se mencionan explícitamente “el padecimiento de enfermedades respiratorias agudas y la alta incidencia de cáncer de pulmón”. Además, el testimonio de un residente que afirma “Lo que sale de tu garganta es negro. Es como si respiráramos veneno” subraya el impacto directo en el bienestar físico de las personas, lo que es central para este objetivo.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • El foco del artículo es la ciudad de Moa y cómo la calidad de vida de sus habitantes se ve degradada por la contaminación industrial. La queja sobre “una sustancia que cae del cielo, limpias y al momento ya estás sucio otra vez” describe un entorno urbano insalubre e insostenible. El objetivo de crear ciudades seguras, resilientes y sostenibles se ve directamente desafiado por la situación descrita.
  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • La causa fundamental del problema es la actividad industrial de las “plantas procesadoras de níquel”. El artículo señala que las emisiones tóxicas y el “polvo mineral” son subproductos de los procesos de producción de la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara y Moa Nickel S.A. Esto apunta a un modelo de producción que no gestiona adecuadamente sus desechos y emisiones, contraviniendo los principios de producción sostenible. La mención del “deterioro del sistema de limpieza de gases (electrofiltros)” evidencia una falla en la gestión ambiental del ciclo de producción.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • El artículo refleja una tensión entre los ciudadanos, las empresas y las autoridades. Los residentes expresan “desesperación, frustración y rabia creciente”, mientras que periodistas y directivos estatales “pidieron a las autoridades competentes que rindieran cuentas”. La respuesta del Ministerio de Energía y Minas y la referencia a la “Ley No. 150 De los Recursos Naturales y el Medio Ambiente” y las “licencias ambientales” tocan el rol de las instituciones en la regulación, la transparencia y la rendición de cuentas, elementos clave del ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”.
    • Esta meta es directamente relevante, ya que el artículo se centra en las “enfermedades respiratorias agudas” y la “alta incidencia de cáncer de pulmón” atribuidas a las “emisiones de gases tóxicos” y las altas concentraciones de “dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno”.
  2. Meta 11.6: “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”.
    • La situación en Moa, con “niveles alarmantes de contaminación ambiental” y un “incremento de las partículas en suspensión (polvo)”, es un claro ejemplo del impacto ambiental negativo en una ciudad. El artículo se enfoca precisamente en la mala calidad del aire como el problema central.
  3. Meta 12.4: “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”.
    • El artículo describe la liberación de “gases tóxicos”, “dióxido de azufre”, “sulfuro de hidrógeno” y “polvo mineral” a la atmósfera por parte de las plantas de níquel. La explicación oficial sobre un “paro planificado” y el “deterioro del sistema de limpieza de gases” indica fallas en la gestión ecológicamente racional de los desechos del proceso industrial.
  4. Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”.
    • La demanda del periodista Lázaro Manuel Alonso para que las “autoridades de Holguín y del grupo Cubaníquel a dar más información sobre este asunto” y el llamado general a “rendir cuentas” reflejan la necesidad de una mayor transparencia y responsabilidad por parte de las instituciones gubernamentales y empresariales involucradas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire en los hogares y la atmósfera.
    • Aunque no se proporciona una tasa numérica, el artículo implica este indicador al mencionar la “alta incidencia de cáncer de pulmón” y las “enfermedades respiratorias agudas” como consecuencia directa de la contaminación del aire en Moa. El seguimiento de estas enfermedades sería una forma de medir el progreso.
  2. Indicador 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderados en función de la población).
    • Este indicador está claramente implícito. El artículo menciona que “las concentraciones de dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno en la atmósfera sobrepasan los límites establecidos” y habla de un “incremento de las partículas en suspensión (polvo)”. Un estudio de 2011 ya revelaba que estas concentraciones “superaban ampliamente los límites permitidos”. Medir estos contaminantes específicos es la base de este indicador.
  3. Indicador 12.4.1: Número de partes en los acuerdos ambientales multilaterales internacionales sobre productos químicos y desechos peligrosos que cumplen sus compromisos y obligaciones de transmitir información.
    • Si bien es un indicador de alto nivel, la referencia a la “Ley No. 150 De los Recursos Naturales y el Medio Ambiente de Cuba” y a las “licencias ambientales” que exigen el cumplimiento de “normas de emisiones atmosféricas” sugiere un marco normativo nacional. La crisis descrita pone en duda el cumplimiento efectivo de estas normas, que a menudo se derivan de acuerdos internacionales. La rendición de cuentas solicitada se relaciona con la obligación de informar sobre el cumplimiento de estas normativas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación y productos químicos peligrosos. 3.9.1 (Implícito): Tasa de mortalidad/morbilidad atribuida a la contaminación del aire (mencionado como “alta incidencia de cáncer de pulmón” y “enfermedades respiratorias agudas”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la calidad del aire. 11.6.2 (Implícito): Niveles medios de contaminantes en el aire (mencionado como “concentraciones de dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno” y “partículas en suspensión (polvo)”).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de productos químicos y desechos, reduciendo su liberación a la atmósfera. 12.4.1 (Implícito): Cumplimiento de normativas sobre emisiones (mencionado a través de la referencia a la ley ambiental cubana y las “normas de emisiones atmosféricas” que parecen no cumplirse).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes. No se menciona un indicador numérico, pero el concepto se refleja en el llamado a que las autoridades “rindieran cuentas” y dieran “más información sobre este asunto”.

Fuente: cubanoticias360.com