Alemania: polémica por cuotas de migrantes en las escuelas – DW

Alemania: polémica por cuotas de migrantes en las escuelas – DW

 

Informe sobre Políticas Educativas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Alemania

El sistema educativo alemán enfrenta un debate crítico sobre la integración y la equidad, en un contexto de resultados académicos decrecientes. Este informe analiza una propuesta de cuotas para estudiantes de origen migrante y evalúa su compatibilidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Contexto del Sistema Educativo Alemán y el ODS 4

Alemania muestra un rendimiento deficiente en la consecución de las metas del ODS 4, lo que exige una reforma sistémica urgente. Los indicadores clave revelan una brecha significativa:

  • Resultados PISA 2022: El nivel de competencia en lectura, matemáticas y ciencias para jóvenes de 15 años ha descendido a mínimos históricos, situando al país en una posición mediocre a nivel internacional.
  • Estudio PIRLS/IGLU 2023: Se informa que uno de cada cuatro estudiantes de cuarto grado presenta dificultades de lectura, un obstáculo fundamental para el aprendizaje permanente.
  • Tasa de Abandono Escolar: En 2023, más de 56,000 estudiantes (más del 7%) abandonaron la escuela sin un diploma, una tendencia al alza que contraviene el objetivo de garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos.

Análisis de la Propuesta de Cuotas Migratorias en Centros Educativos

La propuesta de la ministra de Educación, Karin Prien, de establecer una cuota de inmigrantes en las escuelas ha generado un intenso debate entre los actores del sector. La medida, concebida para diversificar la composición del alumnado, es examinada por su potencial impacto en la cohesión social y la equidad.

Conflictos Potenciales con el ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La implementación de cuotas basadas en el origen étnico o migratorio presenta serios riesgos de contravenir los principios del ODS 10, que busca reducir las desigualdades y promover la inclusión social de todas las personas.

  1. Estigmatización y Discriminación: La Conferencia Federal de Estudiantes argumenta que la medida podría fomentar la estigmatización por origen, en lugar de promover un sistema educativo más justo. Esto se opone directamente a la meta 10.3 de garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar prácticas discriminatorias.
  2. Segregación Residencial y Educativa: La directora de escuela primaria, Sabine Schwarz, señala que la propuesta no considera factores estructurales como la política de vivienda. En la práctica, la libre elección de centro ya provoca que familias alemanas eviten escuelas con alta proporción de migrantes, exacerbando la segregación y la desigualdad de oportunidades.
  3. Viabilidad y Cohesión Social: Expertos como Klaus Hurrelmann y Stefan Düll, presidente de la Asociación Alemana de Profesores, cuestionan la viabilidad organizativa de la medida y advierten que podría socavar la cohesión social, empujando a las familias a optar por la educación privada.

Estrategias Alternativas para Fomentar la Equidad Educativa (ODS 4 y ODS 10)

Diversos actores proponen enfoques alternativos centrados en el apoyo estructural y la inversión en recursos, alineados con las metas de los ODS.

Fortalecimiento de la Educación Infantil (Meta ODS 4.2)

Se destaca la necesidad crítica de invertir en la educación preescolar para garantizar que todos los niños lleguen a la primaria con las competencias básicas necesarias.

  • La directora Schwarz subraya que el éxito en la educación primaria depende del trabajo realizado en las guarderías.
  • La falta de 125,000 educadores a nivel nacional impide la promoción adecuada de competencias lingüísticas, creando una brecha que viola el principio de igualdad de oportunidades desde el inicio (Meta ODS 4.2).

Inversión en Recursos y Apoyo Focalizado (Metas ODS 4.a y 4.5)

La contrapropuesta principal se centra en dotar a las escuelas con mayores desafíos de los recursos necesarios para ofrecer una educación de calidad y equitativa.

  • Dotación de Personal Adicional: La Asociación Alemana de Profesores propone una dotación de personal del 130% para escuelas con alta proporción de estudiantes con necesidades de apoyo, permitiendo una atención individualizada.
  • Programa de Oportunidades de Partida: Se elogia la iniciativa gubernamental de invertir 20,000 millones de euros en 4,000 escuelas desfavorecidas, una acción directa para construir y adecuar instalaciones educativas inclusivas y efectivas (Meta ODS 4.a) y eliminar disparidades en el acceso para grupos vulnerables (Meta ODS 4.5).

Iniciativas Nacionales de Competencia Lingüística

Existe un consenso sobre la importancia del dominio del idioma como pilar para la igualdad de oportunidades.

  • La Conferencia Federal de Estudiantes apoya la implementación de pruebas de competencia en alemán a los cuatro años, de carácter obligatorio y nacional.
  • Se exige que los resultados insatisfactorios conduzcan a medidas de apoyo específicas, tempranas y efectivas, garantizando que todos los niños comiencen su trayectoria educativa en igualdad de condiciones, un pilar fundamental para cumplir con el ODS 4.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a los desafíos del sistema educativo alemán, incluyendo la calidad de la enseñanza, el rendimiento de los estudiantes (PISA, PIRLS), el acceso a la educación preescolar, la equidad en las oportunidades educativas y la necesidad de reformas. Se discuten temas como el nivel de competencia en lectura y matemáticas, el abandono escolar y la necesidad de recursos adecuados y personal docente cualificado.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo aborda directamente la desigualdad basada en el “origen migrante”. La propuesta de una “cuota de inmigrantes” en las escuelas, la segregación escolar resultante de la “libre elección” de centro, y la estigmatización de los estudiantes de origen inmigrante son temas clave. El debate se centra en cómo garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión social para todos los niños, independientemente de su origen, lo cual es el núcleo del ODS 10.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad.

    El artículo evidencia problemas para alcanzar esta meta al señalar el bajo rendimiento de Alemania en el estudio PISA, donde “el nivel de competencia en lectura, matemáticas y ciencias de los jóvenes de 15 años cayó a los niveles más bajos jamás registrados”. Además, menciona que “56.000 estudiantes abandonaron la escuela sin obtener un diploma ese año; más del 7 por ciento, y la tendencia crece”, lo que indica un fallo en asegurar la finalización de la enseñanza secundaria.

  • Meta 4.2: Asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad.

    Esta meta se refleja en la preocupación por la educación temprana. La directora Schwarz subraya que “El trabajo en las guarderías es clave para el éxito en la educación primaria” y critica la falta de recursos: “faltan 125.000 educadores en todo el país”. La propuesta de realizar “pruebas de suficiencia en idioma alemán para niños de cuatro años” también se alinea con el objetivo de preparar a los niños para la enseñanza primaria.

  • Meta 4.5: Eliminar las disparidades… y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza… para las personas vulnerables… y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

    El artículo se centra en la disparidad que enfrentan los niños de “origen migrante”. La directora Schwarz menciona que su escuela tiene más del 80% de alumnos de origen migrante porque las familias alemanas evitan estos centros. Esto demuestra una falta de acceso igualitario a una educación integrada. El debate sobre las cuotas y la necesidad de “garantizar que todos comiencen su educación con igualdad de oportunidades” está directamente relacionado con esta meta.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… origen.

    La discusión sobre la integración de estudiantes de origen migrante en el sistema educativo es un claro ejemplo de esta meta. La propuesta de la ministra Prien, aunque controvertida, busca “mejorar nuestro enfoque para abordar el tema de la migración en nuestro sistema educativo”. La crítica de que las cuotas podrían llevar a la “estigmatización por origen” también se enmarca en el debate sobre cómo lograr una verdadera inclusión social en las escuelas.

  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.

    El artículo destaca cómo la política de “libre elección” de escuela ha generado una desigualdad de resultados, creando centros segregados. La contrapropuesta de dotar a las escuelas desfavorecidas con más personal (130%) y el programa “Oportunidades de Partida” son medidas destinadas a reducir esta desigualdad y garantizar que los recursos se distribuyan de manera que se promueva la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en i) lectura y ii) matemáticas.

    El artículo menciona explícitamente datos relacionados con este indicador. Cita el “último estudio PISA de 2022”, que mide las competencias en lectura, matemáticas y ciencias de los jóvenes de 15 años. También se refiere al “Estudio Internacional de Lectura en Escuelas Primarias (PIRLS/IGLU) de 2023”, señalando que “uno de cada cuatro alumnos de cuarto grado en Alemania tiene dificultades para leer”. Estos son datos cuantitativos directos para medir el progreso.

  • Indicador 4.1.2: Tasa de finalización (enseñanza primaria, enseñanza secundaria baja, enseñanza secundaria alta).

    Este indicador está directamente referenciado cuando el artículo afirma que “56.000 estudiantes abandonaron la escuela sin obtener un diploma ese año; más del 7 por ciento, y la tendencia crece”. Este dato sobre el abandono escolar es una medida directa de la tasa de no finalización de la enseñanza secundaria.

  • Indicador 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada.

    Aunque no se proporciona una cifra, este indicador está implícito en la discusión sobre la estigmatización y la discriminación. La Conferencia Federal de Estudiantes critica la idea de las cuotas porque promoverían “la estigmatización por origen”. El investigador Klaus Hurrelmann también advierte sobre la “discriminación percibida” que podría surgir. Medir esta percepción sería una forma de evaluar el progreso hacia una menor discriminación en el sistema educativo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.1: Asegurar una enseñanza primaria y secundaria de calidad y efectiva.
  • 4.2: Garantizar el acceso a una enseñanza preescolar de calidad.
  • 4.5: Eliminar disparidades y asegurar el acceso igualitario para grupos vulnerables.
  • 4.1.1: Nivel de competencia en lectura y matemáticas (mencionado a través de los resultados de PISA y PIRLS/IGLU).
  • 4.1.2: Tasa de finalización de la educación (mencionada a través de la cifra de abandono escolar del 7%).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social independientemente del origen.
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • 10.3.1: Percepción de discriminación (implícito en la preocupación por la “estigmatización por origen” y la “discriminación percibida”).

Fuente: dw.com