Asaja muestra su preocupación al Comisario Europeo de Agricultura por la futura PAC – La Vanguardia

Asaja muestra su preocupación al Comisario Europeo de Agricultura por la futura PAC – La Vanguardia

Informe sobre la Reivindicación de Asaja para la Política Agrícola Común (PAC) y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Preocupaciones Principales

El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha expresado ante el comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, su preocupación por la futura Política Agrícola Común (PAC), en un contexto marcado por la incertidumbre geopolítica, la presión sobre los costes de producción y el debate sobre el futuro de la PAC.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Relacionados

  • ODS 2: Hambre Cero – Garantizar la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Simplificación y eficiencia en la gestión agrícola.
  • ODS 13: Acción por el Clima – Gestión climática en la agricultura.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Protección y uso sostenible de los recursos terrestres.

Propuestas de Asaja para la PAC Post-2027

  1. Mantener una estructura sólida con presupuesto propio, ajustado a la inflación, evitando la dilución en un fondo único sin objetivos definidos ni garantías para el sector primario.
  2. Preservar la estructura de dos pilares de la PAC (Feaga y Feader), con funciones diferenciadas y fondos separados.
  3. Rechazo al ‘capping’ obligatorio, a los pagos redistributivos forzosos y a la conversión de pagos directos en herramientas de gestión climática.
  4. Simplificación profunda de la burocracia y condicionalidad, defendiendo el sistema de pagos por hectárea.
  5. Aplazamiento de la presentación de la nueva PAC hasta septiembre para permitir un análisis riguroso y una participación real del nuevo Parlamento Europeo.
  6. Tramitación rápida y sin enmiendas del paquete de simplificación de la PAC, para que entre en vigor antes del inicio de la próxima campaña agronómica.

Impacto de la Adhesión de Ucrania a la Unión Europea

Asaja ha advertido sobre los riesgos de distorsiones de mercado, competencia desleal y recortes en los pagos a agricultores si la adhesión de Ucrania a la UE no se acompaña de una reforma profunda del Marco Financiero Plurianual y de cláusulas de salvaguarda efectivas.

Rechazo a Aranceles y Protección del Sector Agrario

  • Rechazo a los aranceles impuestos a los fertilizantes de Rusia y Bielorrusia, que podrían generar sobrecostes inasumibles para miles de explotaciones, especialmente en España.
  • Solicitud de una cláusula automática de salvaguardia para el arroz frente a importaciones masivas con arancel cero.
  • Reivindicación de la protección legal de términos como ‘carne’, ‘leche’ o ‘hamburguesa’ frente al uso confuso por parte de productos alternativos.

Conclusión

Pedro Barato ha enfatizado que “los agricultores no pueden ser las víctimas colaterales de decisiones políticas que ignoran la realidad del terreno”. La defensa rigurosa y digna del futuro del campo español está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en la promoción de una agricultura sostenible, la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero

    • El artículo aborda la preocupación por la Política Agrícola Común (PAC) y su impacto en el sector agrícola, fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a alimentos suficientes y nutritivos.
  2. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • Se discuten temas relacionados con la simplificación burocrática y la gestión eficiente de recursos en la agricultura, lo que contribuye a prácticas sostenibles en la producción.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • La defensa de un sistema de pagos por hectárea y la oposición a la conversión de pagos directos en herramientas de gestión climática implican la protección y gestión sostenible de los ecosistemas terrestres.
  4. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • La preocupación por los costes de producción y la competencia desleal afecta al trabajo digno y al crecimiento económico en el sector agrícola.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos

    • La demanda de un presupuesto propio para la PAC y la defensa de pagos directos por hectárea buscan mejorar la productividad y los ingresos de los agricultores.
  2. Meta 2.4: Garantizar la sostenibilidad de la producción de alimentos

    • La oposición a la conversión de pagos directos en herramientas de gestión climática y la defensa de una estructura sólida de la PAC apuntan a una producción sostenible.
  3. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

    • La simplificación de la burocracia y condicionalidad en la PAC facilita la gestión eficiente de recursos en la agricultura.
  4. Meta 15.3: Combatir la desertificación y restaurar tierras degradadas

    • La defensa del sistema de pagos por hectárea contribuye a la conservación y restauración de tierras agrícolas.
  5. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen actividades productivas, creación de empleo y emprendimiento

    • La preocupación por la competencia desleal y los aranceles a fertilizantes afecta la estabilidad y crecimiento del sector agrícola.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.3.1: Índice de producción agrícola por trabajador

    • La preocupación por los costes de producción y la estructura de pagos directos implica la medición de la productividad agrícola.
  2. Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas bajo prácticas sostenibles

    • La defensa de la sostenibilidad en la PAC y la gestión climática se relaciona con este indicador.
  3. Indicador 12.2.1: Uso de materiales per cápita y huella material nacional

    • La simplificación y gestión eficiente de recursos en la agricultura pueden medirse a través de este indicador.
  4. Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total de tierras

    • La protección de tierras agrícolas y ecosistemas terrestres se puede evaluar con este indicador.
  5. Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores en empleos vulnerables

    • La preocupación por la competencia desleal y los costes afecta la calidad del empleo en el sector agrícola.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero
  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos
  • Meta 2.4: Garantizar la sostenibilidad de la producción de alimentos
  • Indicador 2.3.1: Índice de producción agrícola por trabajador
  • Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas bajo prácticas sostenibles
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
  • Indicador 12.2.1: Uso de materiales per cápita y huella material nacional
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • Meta 15.3: Combatir la desertificación y restaurar tierras degradadas
  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total de tierras
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen actividades productivas, creación de empleo y emprendimiento
  • Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores en empleos vulnerables

Fuente: lavanguardia.com