Avanza plan para erradicar el matrimonio infantil en Chihuahua – El Diario de Chihuahua

Informe sobre la Aprobación de Proyectos para la Prevención del Matrimonio Forzado y la Protección de la Juventud en Chihuahua
Introducción
En Chihuahua, Chih., la Comisión de Juventud y Niñez del Congreso del Estado aprobó diversos proyectos de dictamen enfocados en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, con especial énfasis en la prevención, atención y erradicación del matrimonio forzado. Estas acciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente con el ODS 5: Igualdad de Género, y el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
Acciones para Erradicar el Matrimonio Forzado
- Se aprobó por unanimidad la inclusión de una fracción VII al artículo 53 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado.
- Esta modificación obliga a las autoridades estatales y municipales a tomar medidas necesarias para prevenir y sancionar el matrimonio forzado o cualquier forma de unión impuesta contra menores o personas mayores de 18 años.
- La legislación contempla sancionar cualquier enlace que vulnere el desarrollo integral, la libre voluntad y el derecho a una vida sin violencia, incluyendo la coacción, inducción, solicitud, gestión u oferta de uniones informales o consuetudinarias.
Visibilización de la Perspectiva de las Adolescencias
Se aprobó también un proyecto que busca incorporar la perspectiva de las adolescencias en la entidad mediante reformas a la Ley Estatal de Educación, contribuyendo así al ODS 4: Educación de Calidad.
Creación de un Registro para Niños y Adolescentes en Situación de Abandono
- Se solicitó información a diversas instituciones de la administración pública para desarrollar un registro de niños y adolescentes en situación de abandono.
- El objetivo es brindarles las atenciones y servicios necesarios para garantizar su desarrollo humano y dignidad, en línea con el ODS 1: Fin de la Pobreza y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
Participación de los Legisladores
En la reunión participaron:
- Magdalena Rentería (Morena), en calidad de presidenta.
- Jael Argüelles (Morena), como secretaria en funciones.
- Yesenia Reyes (PAN), como vocal.
Conclusión
Las acciones aprobadas por la Comisión de Juventud y Niñez del Congreso del Estado de Chihuahua representan un avance significativo en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, promoviendo un desarrollo integral y una vida libre de violencia. Estas medidas están estrechamente vinculadas con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, reafirmando el compromiso estatal con la igualdad, la justicia y el bienestar de la juventud.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de Género – El artículo aborda la prevención y erradicación del matrimonio forzado, que afecta principalmente a niñas y adolescentes, promoviendo la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – Se mencionan acciones legislativas para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes, garantizando justicia y el acceso a instituciones que protejan sus derechos.
- ODS 4: Educación de Calidad – El artículo menciona reformas a la Ley Estatal de Educación para visibilizar la perspectiva de adolescencias, lo que está relacionado con la educación inclusiva y equitativa.
- ODS 1: Fin de la Pobreza (implícito) – La creación de un registro de niños y adolescentes en situación de abandono busca brindarles atención y servicios para su desarrollo, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en todos los niveles y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso equitativo a todos los niveles educativos para los grupos vulnerables, incluyendo niños y adolescentes en situación de abandono.
- Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas apropiadas para la protección social de los pobres y vulnerables.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres casadas o en unión que contrajeron matrimonio antes de los 15 y antes de los 18 años.
- Indicador 16.3.2: Proporción de personas que se sienten que tienen acceso efectivo a la justicia.
- Indicador 4.5.1: Paridad de género en la matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria.
- Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.3: Eliminar prácticas nocivas como el matrimonio forzado. | Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres casadas o en unión antes de los 15 y 18 años. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.3: Garantizar igualdad de acceso a la justicia para todos. | Indicador 16.3.2: Proporción de personas que sienten acceso efectivo a la justicia. |
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.5: Eliminar disparidades de género en la educación y asegurar acceso equitativo. | Indicador 4.5.1: Paridad de género en la matriculación educativa. |
ODS 1: Fin de la Pobreza | Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social para pobres y vulnerables. | Indicador 1.3.1: Proporción de población cubierta por protección social. |
Fuente: eldiariodechihuahua.mx