El Banco de México confirma la caída de la economía y recorta a la mitad su previsión de crecimiento para 2025 – EL PAÍS
Informe sobre el Panorama Económico de México y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Resumen Ejecutivo
El presente informe analiza la situación económica actual de México, destacando la reciente revisión a la baja de las previsiones de crecimiento por parte del Banco de México (Banxico). Se evalúan los principales factores macroeconómicos, como la inflación y el desempeño sectorial, y se establece una correlación directa con el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El enfriamiento económico representa un desafío significativo para la consecución de metas clave, especialmente aquellas relacionadas con el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la desigualdad, y el desarrollo industrial.
2. Proyecciones de Crecimiento y su Vínculo con el ODS 8
La Junta de Gobierno del Banco de México ha ajustado drásticamente su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el cierre de 2025, reduciéndola del 0,6% a un 0,3%. Esta marcada debilidad económica pone en riesgo directo el cumplimiento del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
- Desaceleración Económica: La contracción en la expectativa de crecimiento limita la capacidad del país para generar empleos de calidad y mejorar los niveles de vida de la población.
- Incertidumbre en la Inversión: La debilidad de la inversión, afectada por factores internos y externos, impide el fortalecimiento del tejido productivo necesario para un crecimiento sostenido e inclusivo.
3. Inflación, Política Monetaria y sus Repercusiones Sociales
El alza generalizada de precios, con una tasa de inflación anual del 3,61% en la primera quincena de noviembre, es un factor determinante en el panorama económico. Este fenómeno tiene implicaciones directas sobre varios ODS.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): La inflación persistente erosiona el poder adquisitivo de los hogares, especialmente de los más vulnerables, dificultando el acceso a la canasta básica y aumentando el riesgo de pobreza.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El impacto de la inflación es regresivo, afectando de manera desproporcionada a las familias de menores ingresos y exacerbando las desigualdades existentes.
La política monetaria de Banxico, que contempla recortes en la tasa de referencia, busca estabilizar la economía para crear un entorno propicio para el desarrollo sostenible, aunque enfrenta el desafío de controlar una inflación subyacente superior al 4%.
4. Desempeño Sectorial y el Desafío del ODS 9
El deterioro del sector industrial es uno de los factores clave detrás de la revisión del crecimiento. Este retroceso impacta negativamente en el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.
- Contracción Industrial: Las actividades secundarias (industria y manufactura) registraron una contracción del 1,48% en el tercer trimestre, lo que representa un retroceso en la meta de promover una industrialización inclusiva y sostenible.
- Necesidad de Fomentar la Innovación: La tendencia a la baja del sector industrial subraya la urgencia de implementar políticas que fomenten la innovación y la resiliencia productiva para competir en un entorno global.
5. Factores Fiscales y Externos
El entorno económico se ve influenciado por decisiones de política fiscal y por el contexto internacional, afectando la estabilidad y las alianzas estratégicas.
5.1. Política Fiscal y su Alineación con el ODS 3
La aprobación de “impuestos saludables” al IEPS sobre productos como refrescos y tabaco, si bien puede generar presiones inflacionarias a corto plazo, se alinea con el ODS 3: Salud y Bienestar, al desincentivar el consumo de productos nocivos para la salud pública.
5.2. Tensión Comercial y su Impacto en el ODS 17
La incertidumbre en la relación comercial con Estados Unidos y la próxima revisión del TMEC añaden presión sobre la economía. Este escenario desafía el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
- La debilidad en la inversión se atribuye en parte a la incertidumbre comercial, lo que demuestra cómo la inestabilidad en las alianzas internacionales puede frenar el flujo de capital necesario para financiar el desarrollo sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo se centra en el “enfriamiento económico” de México, la reducción a la mitad de la previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a un 0,3%, y la “marcada debilidad” de la economía. Estos temas están directamente relacionados con la promoción de un crecimiento económico sostenido. Además, se menciona el “deterioro del sector industrial y de las manufacturas”, lo cual impacta la productividad y la calidad del empleo.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Se aborda explícitamente el desempeño del sector industrial. El artículo señala que “el deterioro del sector industrial y de las manufacturas es otro de los factores que contribuyeron a que Banxico bajara su prospectiva de crecimiento” y que las actividades secundarias “retrocedieron 1,48%”. Esto se opone directamente al objetivo de promover una industrialización inclusiva y sostenible.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. Aunque no se menciona directamente la desigualdad, el artículo destaca la inflación como un factor clave del pesimismo económico, ubicándola en un 3,61%. Una inflación elevada afecta de manera desproporcionada a los hogares de menores ingresos, erosionando su poder adquisitivo y potencialmente aumentando las desigualdades económicas dentro del país. El objetivo del Banco de México de llevar la inflación a una “meta puntual de 3%” busca la estabilidad de precios, un factor que contribuye a proteger los ingresos de la población más vulnerable.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo menciona el impacto de las relaciones internacionales en la economía nacional, citando “el aumento de las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos” y la “incertidumbre que prevalece en torno a la relación comercial con Estados Unidos y la próxima revisión del TMEC”. Esto subraya la importancia de alianzas comerciales estables y un sistema de comercio multilateral para el crecimiento económico y la inversión.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. El artículo evidencia un desafío significativo para alcanzar esta meta, ya que la previsión de crecimiento del PIB se redujo a un 0,3%, una cifra muy baja que indica estancamiento en lugar de un crecimiento sostenido.
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización tecnológica, centrándose en sectores con gran valor añadido. El retroceso del 1,48% en el sector industrial y manufacturero, mencionado en el texto, muestra una tendencia contraria a esta meta, indicando una caída en la productividad de un sector clave.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto. El dato de que “el sector industrial acentuó su tendencia a la baja” va en contra de esta meta, ya que su contribución al PIB está disminuyendo en lugar de aumentar.
-
ODS 17: Alianzas para los Objetivos
- Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo. La “incertidumbre que prevalece en torno a la relación comercial con Estados Unidos” y las “tensiones comerciales” son obstáculos directos para la estabilidad y previsibilidad del sistema comercial, afectando la inversión y el crecimiento.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. El artículo proporciona datos directos para este indicador al mencionar la previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, que se redujo a un 0,3%. Esta cifra es una medida directa del crecimiento económico del país.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Indicador 9.2.1: Valor agregado de la industria manufacturera como proporción del PIB y per cápita. El artículo menciona implícitamente este indicador al señalar que las actividades secundarias (industria y manufactura) “retrocedieron 1,48% respecto del segundo trimestre”. Esta cifra refleja una disminución en el valor agregado del sector industrial, que es la base de este indicador.
-
Indicadores Macroeconómicos Implícitos
- Tasa de inflación: El artículo menciona explícitamente que la inflación “se ubicó en 3,61% a tasa anual”. Aunque no es un indicador ODS formal, es una variable económica fundamental que impacta indirectamente el progreso hacia el ODS 8 (estabilidad económica) y el ODS 10 (impacto en el poder adquisitivo y la desigualdad).
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
| ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
N/A (El artículo menciona la tasa de inflación, que es un factor relevante pero no un indicador formal de este ODS). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
N/A (El artículo discute cualitativamente las “tensiones comerciales” y la “incertidumbre” en torno al TMEC, que afectan esta meta). |
Fuente: elpais.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0