Campesinos del Meta transforman la cocina llanera y fortalecen la economía rural con apoyo de la FAO – Radio Nacional de Colombia

Transformación en la Cocina Llanera y Economía Rural en el Meta
Más de 600 familias campesinas del departamento del Meta están protagonizando una transformación significativa en la cocina llanera y en la economía rural, gracias a un proyecto liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta iniciativa no solo rescata las tradiciones culinarias del territorio, sino que también impulsa nuevas oportunidades de ingreso y desarrollo para las comunidades rurales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 2 (Hambre cero), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 12 (Producción y consumo responsables).
Alcance del Proyecto
El proyecto ha beneficiado a 633 familias campesinas del departamento, quienes han encontrado en sus conocimientos ancestrales y en los ingredientes propios del territorio una herramienta para crecer, emprender y dignificar su labor, contribuyendo al ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
Del Campo a la Cocina: Rescate del Sabor y Saber Campesino
Hasta la fecha, se han realizado 15 encuentros gastronómicos en los municipios de Villavicencio, Acacías, Guamal, Castilla la Nueva, Cubarral y Puerto Gaitán. Estos espacios han reunido a 373 personas, entre campesinos, cocineros tradicionales y emprendedores rurales, quienes comparten recetas, ingredientes y conocimientos alrededor de la cocina autóctona.
Ingredientes Locales y Sostenibles
- Guatila
- Batata
- Frutas locales
- Nueces
- Hierbas nativas
- Verduras del bosque comestible
Estos ingredientes, cultivados directamente por las familias beneficiadas, forman parte del ecosistema agrícola del Meta, promoviendo la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, en línea con el ODS 15.
Formación y Emprendimiento Rural: Más que Recetas, Oportunidades
El proyecto ha llevado a cabo cinco talleres de cocina tradicional con el apoyo del Instituto Departamental de Cultura del Meta, en los que 140 productores agropecuarios de Villavicencio y Cubarral aprendieron a preservar recetas tradicionales, mejorar técnicas culinarias y aprovechar mejor sus cosechas, contribuyendo al ODS 4 (Educación de calidad) y ODS 8.
Innovación y Diversificación de Productos
- Creación de 40 nuevos productos y preparaciones.
- Diversificación de la oferta alimentaria.
- Comercialización en circuitos cortos, sin intermediarios.
Estas acciones permiten que los campesinos obtengan mejores ingresos por su trabajo, apoyando el ODS 1 y ODS 8.
Fortalecimiento de Agroindustrias Campesinas
El convenio impulsa la instalación y fortalecimiento de agroindustrias campesinas mediante 22 capacitaciones dirigidas a 320 productores rurales. Estos han recibido formación en:
- Normas sanitarias
- Trazabilidad
- Saneamiento
- Buenas Prácticas de Manipulación (BPM)
Gracias a esta capacitación, se están desarrollando 14 productos agroindustriales en seis líneas productivas, con el objetivo de agregar valor a las cosechas y acceder a nuevos mercados, en consonancia con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 12.
Una Red Solidaria que Conecta el Campo con la Ciudad
Uno de los logros más visibles del proyecto es la creación de una red de abastecimiento directo, donde campesinos, cocineros y restaurantes trabajan en conjunto para llevar productos frescos, locales y sostenibles del campo a la mesa, fomentando el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Articulación y Certificación
- La red se articula a través de la cooperativa Red Meta.
- Participación del Clúster Gastro turístico del Meta.
- Inclusión de dos restaurantes en Villavicencio certificados con el Sello de Confianza Red Meta.
Estos restaurantes han sido reconocidos por su compromiso con el abastecimiento campesino, fortaleciendo la economía local y promoviendo prácticas sostenibles.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – El proyecto impulsa nuevas oportunidades de ingreso y desarrollo para familias campesinas, contribuyendo a la erradicación de la pobreza.
- ODS 2: Hambre cero – Rescata tradiciones culinarias y promueve la producción y consumo de alimentos locales y sostenibles, mejorando la seguridad alimentaria.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Fomenta el emprendimiento rural y la creación de agroindustrias campesinas, generando empleo y mejores ingresos.
- ODS 12: Producción y consumo responsables – Promueve circuitos cortos de comercialización y el uso sostenible de recursos agrícolas locales.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Utiliza ingredientes del ecosistema agrícola del Meta, promoviendo la conservación y uso sostenible de la biodiversidad local.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos a pequeña escala, especialmente mujeres, pueblos indígenas, agricultores familiares y campesinos.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la actividad productiva, la creación de empleo decente y el emprendimiento.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza.
- Indicador 2.3.1: Índice de producción agrícola por productor a pequeña escala.
- Indicador 8.3.1: Proporción de empleo en sectores productivos y de emprendimiento.
- Indicador 12.2.1: Materiales utilizados por unidad de producto interno bruto.
- Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas respecto al total de superficie terrestre.
- Además, indicadores implícitos relacionados con el número de familias beneficiadas (633), número de participantes en talleres (140, 320), número de productos agroindustriales desarrollados (14), y la creación de redes de abastecimiento directo.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. | Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo la línea nacional de pobreza. |
ODS 2: Hambre cero | Meta 2.3: Duplicar la productividad e ingresos de productores a pequeña escala. | Indicador 2.3.1: Índice de producción agrícola por productor a pequeña escala. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas para el desarrollo productivo y emprendimiento. | Indicador 8.3.1: Proporción de empleo en sectores productivos y de emprendimiento. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Materiales usados por unidad de PIB. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres. | Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas. |
Fuente: radionacional.co