Capacitan a estudiantes boricuas en las ciencias oceánicas y ecosistemas marinos tropicales – wapa.tv
Informe sobre el Adiestramiento en Herramientas de NASA para el Estudio de Ambientes Costeros
Introducción
Durante los años 2023 a 2025, aproximadamente 105 estudiantes puertorriqueños de escuela superior, maestros de escuelas públicas y subgraduados universitarios participaron en el internado de verano del Proyecto Océanos. Este proyecto, liderado por el NASA Ames Research Center en Moffett Field, California, se realizó en Puerto Rico con la colaboración de diversas entidades científicas y educativas.
Objetivos y Alcance del Proyecto
El Proyecto Océanos tiene como principal objetivo educar y capacitar a estudiantes de undécimo a duodécimo grado y a universitarios en su primer año, en el estudio de los océanos, ecosistemas marinos, costas, atmósfera, el planeta Tierra y superficies terrestres. Se busca formar agentes de cambio que promuevan la conservación de los recursos marinos y costeros, alineándose con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 4: Educación de calidad, mediante la capacitación científica y tecnológica.
- ODS 13: Acción por el clima, fomentando la conciencia sobre los efectos del cambio climático.
- ODS 14: Vida submarina, promoviendo la conservación y uso sostenible de los océanos y ecosistemas marinos.
Participantes y Colaboradores
Los participantes incluyeron estudiantes interesados en ciencias oceánicas y marinas, así como maestros de escuelas públicas. El programa contó con líderes y expertos científicos puertorriqueños en estas áreas. Entre los colaboradores se encuentran:
- Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano
- Departamento de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico
- Sociedad Ambiente Marino
- Taller Ecológico de Puerto Rico
- EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico
- Caribbean Coastal Ocean Observing System (CariCOOS)
- University of Miami
- Environmental Mapping Consultants
- Bay Area Environmental Research Institute
Actividades y Temáticas de Investigación
Los estudiantes desarrollaron trabajos investigativos en seis temas principales, con la mentoría de científicos y expertos:
- Aplicaciones de la robótica en las ciencias marinas
- Rastreo de CDOM a través de mangles y mar abierto
- Monitoreo de calidad de agua: estudio comparativo entre Lajas y Culebra
- Teledetección aplicada al estudio de aguas costeras en Puerto Rico
- Caracterización de la biodiversidad de arrecifes de coral mediante métodos de campo
- Plancton: vida a la deriva en el océano
Además, participaron en talleres y actividades educativas interactivas, tales como:
- Uso de herramientas NASA Worldview para obtener datos e imágenes satelitales
- Manejo de vehículos operados de forma remota (ROVs) para caracterizar arrecifes de coral
- Análisis de calidad de agua costera con instrumentos sencillos y de alta precisión
- Ecología de sistemas de manglar y del plancton en aguas tropicales y polares
- Uso de DNA ecológico (eDNA) para estudiar comunidades planctónicas
- Herramientas gratuitas de CariCOOS para seguimiento de datos meteorológicos
Impacto y Certificación
Los pasantes presentaron sus trabajos investigativos en un evento de cierre ante la comunidad científica y sus familiares, culminando el programa el 27 de junio. Tanto estudiantes como maestros recibieron un certificado de horas contacto del Proyecto Océanos, fortaleciendo la educación formal e informal en ciencias marinas y oceánicas.
Declaraciones de los Líderes del Proyecto
Juan Torres-Pérez, líder del Proyecto Océanos e investigador científico de NASA Ames Research Center, destacó que “Océanos provee oportunidades de adiestramiento en herramientas de NASA para el estudio de ambientes costeros, con la intención de que los participantes se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades y promuevan la conservación de los recursos marinos y costeros”.
Jenny M. Guevara, directora ejecutiva del EcoExploratorio, Inc., señaló que “es fundamental capacitar a las generaciones presentes y futuras en ciencias marinas para sembrar el conocimiento necesario que permita conservar y preservar los ecosistemas marinos frente a los efectos del cambio climático”.
Guevara también expresó su orgullo por formar parte de la red de colaboradores que durante tres años ha brindado a jóvenes puertorriqueños la oportunidad de conocer y profundizar en las ciencias oceánicas y marinas.
Contacto e Información Adicional
Para más información, puede comunicarse al teléfono (787) 281-9090 o escribir al correo electrónico oceanos.pr.sre@gmail.com. También puede seguir las redes sociales del EcoExploratorio en Facebook, Instagram, X y TikTok bajo el usuario @ecoexploratorio.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo destaca la capacitación y educación de estudiantes de escuela superior y universitarios en ciencias oceánicas y marinas, promoviendo una educación inclusiva y de calidad.
- ODS 13: Acción por el Clima
- Se menciona la importancia de conservar y preservar los ecosistemas marinos frente a los efectos del cambio climático.
- ODS 14: Vida Submarina
- El enfoque principal del proyecto es el estudio y conservación de los océanos, ecosistemas marinos, costas y biodiversidad marina.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- El proyecto es una colaboración entre NASA, universidades, entidades científicas y educativas, mostrando alianzas para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la educación universitaria.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación, la reducción del impacto y la alerta temprana.
- Meta 14.2: Gestionar y proteger de forma sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos importantes.
- Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible mediante asociaciones eficaces entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades relevantes, incluidas habilidades técnicas y profesionales, para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- Indicador 13.3.1: Número de países que adoptan y aplican planes de educación y sensibilización sobre cambio climático.
- Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas respecto al total de áreas marinas.
- Indicador 17.16.1: Número de asociaciones multilaterales para el desarrollo sostenible y su eficacia.
Estos indicadores pueden ser implícitos en el artículo a través del número de estudiantes capacitados (105 participantes en tres años), la realización de trabajos investigativos, la colaboración entre múltiples entidades y la promoción de la conservación de ecosistemas marinos.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.3: Acceso igualitario a educación técnica, profesional y superior de calidad. | Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades técnicas y profesionales para empleo y emprendimiento. |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.3: Mejorar educación y sensibilización sobre cambio climático. | Indicador 13.3.1: Número de países con planes de educación y sensibilización sobre cambio climático. |
ODS 14: Vida Submarina | Meta 14.2: Gestionar y proteger ecosistemas marinos y costeros de forma sostenible. | Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas respecto al total de áreas marinas. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible mediante asociaciones eficaces. | Indicador 17.16.1: Número y eficacia de asociaciones multilaterales para el desarrollo sostenible. |
Fuente: wapa.tv