Celebran ONGs inminente entrada en vigor del pacto de Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar – La Jornada

Celebran ONGs inminente entrada en vigor del pacto de Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar – La Jornada

Informe sobre la Ratificación del Acuerdo Marco de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción

La ratificación del Acuerdo Marco de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar por parte del Senado mexicano representa un avance significativo en la protección de los océanos, alineándose con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU.

Creación de Santuarios Oceánicos y Protección Ambiental

Greenpeace destacó que la entrada en vigor de este acuerdo permitirá la creación de santuarios en zonas clave de los océanos, incluyendo áreas mexicanas, con el propósito de proteger estos ecosistemas de actividades extractivistas, contaminación y los efectos del cambio climático.

  • Protección contra actividades extractivas nocivas.
  • Reducción de la contaminación marina.
  • Mitigación de los impactos del cambio climático en ecosistemas marinos.

Estas acciones están directamente relacionadas con el ODS 14: Vida Submarina, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

Beneficios y Objetivos de Conservación

Ornela Garelli, campañista de océanos de Greenpeace, explicó que la iniciativa no solo impondrá límites a la industria y la contaminación, sino que también fomentará la recuperación de los ecosistemas marinos y fortalecerá la resiliencia de estos ambientes naturales frente al cambio climático.

  1. Recuperación de ecosistemas marinos.
  2. Fortalecimiento de la resiliencia ambiental.
  3. Cumplimiento del objetivo 30×30, que busca proteger el 30% de los océanos para 2030.

Este objetivo está alineado con la Convención sobre Diversidad Biológica de la COP15 de 2022 y contribuye al cumplimiento del ODS 13: Acción por el Clima y el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.

Estado Actual y Procedimientos Pendientes

Aunque el Senado mexicano ratificó el acuerdo, Greenpeace señaló que aún falta la aprobación presidencial y la publicación en el Diario Oficial de la Federación para completar el proceso ante la Organización de Naciones Unidas.

  • El acuerdo fue adoptado y firmado por México en 2023.
  • Actualmente, 50 de los 60 países necesarios han ratificado el tratado para su entrada en vigor.
  • Se requiere que más países ratifiquen para pasar de la teoría a la práctica.

Compromisos Nacionales y Metas para 2030

El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ha anunciado planes para cumplir con el objetivo 30×30, que implica conservar el 30% del territorio nacional para 2030.

  • Actualmente, solo el 22% de las aguas mexicanas están protegidas.
  • Se espera aumentar esta protección para alcanzar la meta establecida.

Este compromiso nacional contribuye directamente al cumplimiento del ODS 14 y fortalece la estrategia ambiental de México en el marco de los acuerdos internacionales.

Conclusión

La ratificación y próxima entrada en vigor del Acuerdo Marco de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar representan un paso crucial para la conservación marina y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta a la vida submarina, la acción climática y la protección de ecosistemas. Es fundamental que México y otros países aceleren la ratificación para garantizar la implementación efectiva de estas medidas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina
    • El artículo se centra en la protección de los océanos, la creación de santuarios marinos y la conservación de ecosistemas marinos, lo cual está directamente relacionado con el ODS 14.
  2. ODS 13: Acción por el Clima
    • Se menciona la necesidad de fortalecer la resiliencia de los ecosistemas marinos ante el cambio climático, vinculando el tema con el ODS 13.
  3. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Aunque el enfoque principal es marino, la conservación de ecosistemas naturales y la biodiversidad también se relacionan con el ODS 15.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.5: “Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y la soberanía nacional.”
  2. Meta 14.2: “Gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.”
  3. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.”
  4. Meta 15.1: “Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.”
  5. Meta 14.a: “Incrementar el conocimiento científico, desarrollar capacidades de investigación y transferir tecnología marina.”
  6. Meta 14.5 específica del artículo: La iniciativa 30×30 para proteger el 30% de los océanos para 2030, que es una meta ambiciosa más allá del mínimo del 10% establecido en la meta 14.5.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador para Meta 14.5:
    • Porcentaje de áreas marinas protegidas respecto al total de zonas oceánicas. El artículo menciona que actualmente México protege el 22% de sus aguas y se busca alcanzar el 30% para 2030.
  2. Indicador para Meta 13.1:
    • Medidas de fortalecimiento de la resiliencia y adaptación al cambio climático en ecosistemas marinos, implícito en la protección y recuperación de estos ecosistemas.
  3. Indicador para Meta 14.2:
    • Estado de salud y recuperación de los ecosistemas marinos protegidos, relacionado con la reducción de actividades extractivistas y contaminación.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina
  • Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
  • Meta 14.2: Gestionar y proteger ecosistemas marinos y costeros.
  • Meta 14.a: Incrementar conocimiento científico y capacidades de investigación marina.
  • Meta 14.5 (iniciativa 30×30): Proteger el 30% de los océanos para 2030.
  • Porcentaje de áreas marinas protegidas (actualmente 22% en México, meta 30% para 2030).
  • Estado de salud y recuperación de ecosistemas marinos protegidos.
ODS 13: Acción por el Clima
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos.
  • Medidas de fortalecimiento de resiliencia y adaptación en ecosistemas marinos.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • Meta 15.1: Garantizar conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  • Indicadores relacionados con la conservación y restauración de ecosistemas naturales (implícito en la protección de ecosistemas marinos).

Fuente: jornada.com.mx