Colabora la UAT en la conservación del mangle en el litoral tamaulipeco – NotiGAPE
Informe sobre Estudios y Acciones para la Conservación de Manglares en Tamaulipas
Introducción
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) lleva a cabo estudios enfocados en la vigilancia y monitoreo del estado de salud de los manglares, con el objetivo de aportar datos que contribuyan a proyectos de conservación y mitigación del impacto del cambio climático en los ecosistemas costeros de la entidad. Estas acciones están alineadas con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 13 (Acción por el clima), ODS 14 (Vida submarina) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
Metodología y Tecnología Utilizada
El Dr. Leonardo Arellano Méndez, investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), explicó que para estos estudios se emplean drones multiespectrales y sensores remotos. Estas tecnologías permiten evaluar el estado de salud y los niveles de estrés de los manglares, ecosistemas vitales para la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.
Resultados y Contribuciones Científicas
- Identificación de áreas prioritarias para la restauración de manglares.
- Estimación del carbono orgánico capturado en los ecosistemas costeros.
- Desarrollo de una tesis de maestría enfocada en el análisis del carbono orgánico en la Laguna Madre, fortaleciendo el conocimiento sobre la captura de carbono y la reducción de impactos ambientales.
Estas contribuciones apoyan directamente el ODS 13 y el ODS 15, al promover la conservación de ecosistemas y la acción climática basada en evidencia científica.
Vinculación Institucional y Social
El investigador destacó la importancia de la colaboración entre la UAT, autoridades estatales y la sociedad para promover acciones conjuntas de conservación y restauración de manglares, ecosistemas amenazados por la contaminación y el desarrollo costero. Esta alianza es fundamental para alcanzar el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Participación Estudiantil y Proyectos de Restauración
- Estudiantes de Ingeniería en Ciencias Ambientales de la UAT participaron en la siembra de 300 plántulas de mangle en Playa La Pesca, Soto La Marina.
- Esta actividad forma parte de un proyecto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, orientado a conservar y restaurar el ecosistema costero.
Estas acciones contribuyen al ODS 15 y al ODS 4 (Educación de calidad), al fomentar la formación práctica y el compromiso ambiental de los jóvenes.
Desafíos y Propuestas Futuras
El Dr. Arellano Méndez señaló como desafío prioritario el fortalecimiento de la infraestructura para la investigación ambiental. Entre las propuestas destaca la posible implementación de una unidad marina cercana a la costa, que facilite el trabajo de campo y amplíe el alcance de los proyectos científicos, apoyando así la sostenibilidad ambiental y la innovación tecnológica.
Conclusión
Las actividades de la UAT en la vigilancia, conservación y restauración de manglares en Tamaulipas representan un esfuerzo integral que contribuye a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en la acción climática, la conservación de la vida submarina y terrestre, la educación ambiental y las alianzas estratégicas. Estas iniciativas son clave para mitigar los efectos del cambio climático y preservar la biodiversidad en los ecosistemas costeros.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 13: Acción por el clima
- El artículo destaca la contribución a la mitigación del cambio climático a través del monitoreo y conservación de manglares, que capturan carbono orgánico y ayudan a reducir los impactos ambientales.
- ODS 14: Vida submarina
- Se aborda la conservación y restauración de ecosistemas costeros, específicamente manglares, que son vitales para la biodiversidad marina y la salud de los océanos.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El monitoreo y restauración de manglares contribuye a la protección, restauración y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Se menciona la colaboración entre la universidad, autoridades estatales y sociedad para acciones conjuntas de conservación y restauración.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- La vigilancia y monitoreo del estado de salud de los manglares contribuyen a la adaptación y mitigación del cambio climático.
- Meta 14.2: Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.
- La siembra de plántulas de mangle y proyectos de restauración están alineados con esta meta.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
- Los estudios y proyectos de restauración de manglares apoyan esta meta.
- Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil.
- La vinculación entre la UAT, autoridades y sociedad para proyectos conjuntos refleja esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias integradas de reducción del riesgo de desastres para la resiliencia climática.
- Implícito en el uso de tecnologías como drones multiespectrales y sensores remotos para monitorear manglares y evaluar su salud.
- Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas respecto al total de áreas marinas y costeras.
- La restauración y conservación de manglares contribuyen a aumentar estas áreas protegidas.
- Indicador 15.1.1: Índice de estado de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
- El monitoreo del estado de salud de los manglares mediante tecnologías avanzadas es relevante para este indicador.
- Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil para el desarrollo sostenible.
- La colaboración entre la universidad, autoridades y sociedad civil para proyectos de conservación es un ejemplo de este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos. | Indicador 13.1.2: Estrategias integradas de reducción del riesgo de desastres para resiliencia climática. |
ODS 14: Vida submarina | Meta 14.2: Proteger y restaurar ecosistemas marinos y costeros. | Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Garantizar conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres y acuáticos. | Indicador 15.1.1: Índice de estado de los ecosistemas terrestres y acuáticos. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre sectores público, privado y sociedad civil. | Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil para desarrollo sostenible. |
Fuente: notigape.com