Columna de opinión: ¿Cómo se debe tratar la basura – diariodelujan.com

Columna de opinión: ¿Cómo se debe tratar la basura – diariodelujan.com

Informe sobre Plantas de Tratamiento de Residuos y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

Las plantas de tratamiento de residuos constituyen un pilar fundamental en la gestión sostenible de la basura. En estas instalaciones, los residuos se procesan con el objetivo de minimizar su impacto ambiental, optimizar su reciclaje y, en muchos casos, convertirlos en nuevos recursos. Esta labor está alineada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).

Antecedentes y Proyectos Locales

Desde 2005, se impulsó una planta para tratar la basura en la localidad de Carmen de Areco, Provincia de Buenos Aires. Marcelo A. Skansi, entonces presidente del Concejo Deliberante y ex intendente, expresó en 2007 la necesidad de reformar integralmente el basural para convertirlo en un espacio óptimo, libre de ratas, donde se recicle la basura, se entierren los residuos no reciclables y se transforme la materia orgánica en humus mediante un procedimiento especial. Este proyecto refleja el compromiso con el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), al buscar mejorar la gestión ambiental local.

Importancia de las Tecnologías en el Tratamiento de Residuos

Las plantas de tratamiento de residuos son el corazón de la gestión sostenible de la basura. Tecnologías como las máquinas compactadoras juegan un papel esencial en este proceso, mejorando la operatividad y reduciendo costos. Además, promueven prácticas responsables que protegen los recursos naturales y fomentan el reciclaje, contribuyendo directamente al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y al ODS 13 (Acción por el clima).

Al optimizar el tratamiento de residuos, se reduce el impacto ambiental y se impulsa el desarrollo de una economía circular, en línea con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 12.

Situación Actual y Desafíos en la Gestión de Residuos

Tratamiento de la basura en la localidad

Actualmente, la localidad aborda el tratamiento de la basura mediante una estrategia que incluye:

  1. Recolección diferenciada
  2. Reciclaje
  3. Educación ambiental
  4. Gestión responsable de los residuos

Sin embargo, se observa que la planta de residuos no funciona a su máxima capacidad, lo que representa un desafío para alcanzar los objetivos planteados para el año 2025, año clave para el cumplimiento de varios ODS.

Responsabilidad y participación social

El problema de la acumulación de basura no puede resolverse únicamente con acciones individuales. La responsabilidad principal recae en el Estado y los municipios, quienes deben organizar la gestión de residuos en sus territorios, establecer normativas y proveer infraestructura adecuada, en concordancia con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

Asimismo, las empresas tienen un rol fundamental, ya que son responsables de los productos y envases que llegan al mercado. La colaboración entre individuos, sociedad civil, sector público y privado es esencial para promover la reducción, reutilización y reciclaje, contribuyendo al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Cultura y conciencia ambiental en Argentina

En Argentina, la población en general muestra un bajo interés por el destino final de los residuos. La preocupación principal radica en contar con un servicio de recolección, y una vez retirados los residuos, el problema se percibe como resuelto. Esta situación dificulta la reducción significativa en la generación de residuos y la adopción de prácticas sustentables, afectando el cumplimiento del ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 12.

Desafíos Asociados a los Basurales a Cielo Abierto

Los basurales a cielo abierto representan un desafío ambiental importante. El tratamiento diferenciado y controlado de residuos, como parte de una estrategia integral de economía circular, permite:

  • Reducir el volumen de desechos y sus efectos contaminantes
  • Fortalecer el trabajo de las personas en las plantas de reciclaje
  • Evitar la contaminación por emanaciones tóxicas
  • Reutilizar residuos como recursos para el sistema productivo

Estas acciones están alineadas con el ODS 3 (Salud y bienestar), el ODS 6, el ODS 11 y el ODS 15, promoviendo un abordaje integral para la gestión sostenible de residuos.

Conclusión

La gestión sostenible de residuos mediante plantas de tratamiento es esencial para alcanzar múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es necesario fortalecer la infraestructura, la normativa y la conciencia social para maximizar la eficiencia de estas plantas y promover una economía circular efectiva. La colaboración entre el Estado, las empresas y la sociedad civil es clave para lograr un ambiente más saludable y sostenible para las generaciones presentes y futuras.

Cristián Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social (Periodista).

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo aborda la gestión sostenible de residuos en una localidad, buscando mejorar la infraestructura y servicios para el tratamiento de basura.
  2. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se enfatiza la necesidad de reducir, reutilizar y reciclar, así como la responsabilidad de las empresas en la producción y el uso de envases.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • El tratamiento adecuado de residuos y la reducción de contaminación contribuyen a mitigar impactos ambientales y emisiones tóxicas.
  4. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • La gestión responsable de residuos ayuda a evitar la contaminación de suelos y ecosistemas terrestres.
  5. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • Indirectamente, la gestión adecuada de residuos evita la contaminación de fuentes de agua.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de residuos sólidos.
  2. Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
  3. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
  4. Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  5. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  6. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 11.6.1: Concentración de material particulado (PM2.5 y PM10) en áreas urbanas, relacionado con la contaminación ambiental derivada de la mala gestión de residuos.
  2. Indicador 12.4.2: Gestión de desechos peligrosos, medido por la proporción de desechos peligrosos gestionados de manera ambientalmente racional.
  3. Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados per cápita y proporción de desechos reciclados y reutilizados.
  4. Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres y acuáticas protegidas, que puede relacionarse con la reducción de contaminación por residuos.
  5. Indicador 6.3.2: Proporción de aguas residuales tratadas adecuadamente antes de su vertido o reutilización.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluyendo la gestión de residuos sólidos. Indicador 11.6.1: Concentración de material particulado (PM2.5 y PM10) en áreas urbanas.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • Meta 12.4: Gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos.
  • Meta 12.5: Reducir la generación de desechos mediante prevención, reciclaje y reutilización.
  • Indicador 12.4.2: Proporción de desechos peligrosos gestionados adecuadamente.
  • Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados per cápita y proporción reciclada/reutilizada.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas y planes nacionales. No se menciona un indicador específico, pero la reducción de emisiones contaminantes derivadas del manejo de residuos es implícita.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Garantizar la conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres. Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación. Indicador 6.3.2: Proporción de aguas residuales tratadas adecuadamente.

Fuente: diariodelujan.com