Cómo atajar la eutrofización de la ría de Vigo – La Voz de Galicia

Cómo atajar la eutrofización de la ría de Vigo – La Voz de Galicia

Informe sobre los Problemas Derivados de los Residuos Agrícolas en la Ría de Vigo

Introducción

Recientemente, un estudio científico realizado por un equipo de la Universidad de Santiago, liderado por el investigador Manuel Leira, ha alertado sobre los problemas ambientales que afectan a la ría de Vigo. Este estudio detecta síntomas de eutrofización en la ría, un fenómeno que amenaza la sostenibilidad del ecosistema acuático y que está directamente relacionado con actividades humanas.

Definición y Causas de la Eutrofización

La eutrofización es un proceso que ocurre cuando un sistema acuático semicerrado, como la ensenada de San Simón, recibe un aporte excesivo de materia orgánica y nutrientes, principalmente fósforo y nitrógeno. Estos nutrientes provienen mayoritariamente de actividades humanas, tales como el uso de fertilizantes agrícolas, detergentes y vertidos de aguas residuales.

Impacto Ambiental de la Eutrofización

  1. El exceso de nutrientes provoca un crecimiento exagerado de algas y plantas acuáticas.
  2. Este crecimiento descontrolado conduce al colapso del ecosistema, que se “devora a sí mismo”.
  3. La muerte masiva de algas incrementa la actividad bacteriana que consume oxígeno disuelto en el agua.
  4. La reducción del oxígeno lleva a condiciones de hipoxia y anoxia, causando la desaparición de organismos acuáticos que dependen del oxígeno para vivir.

Situación Particular de la Ensenada de San Simón

La ensenada de San Simón es especialmente vulnerable debido a su condición de sistema semicerrado. El estrecho de Rande, con solo 600 metros en su punto más angosto, limita la renovación de las aguas, que puede tardar semanas, especialmente en verano. Además, el aumento de la temperatura del agua y la reducción de episodios de afloramiento, efectos derivados del cambio climático, agravan el proceso de eutrofización.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento – La necesidad urgente de mejorar la depuración de aguas residuales y controlar los vertidos agrícolas es fundamental para garantizar la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos.
  • ODS 14: Vida submarina – La eutrofización amenaza la biodiversidad marina, poniendo en riesgo la vida de numerosas especies y el equilibrio del ecosistema.
  • ODS 13: Acción por el clima – El cambio climático contribuye a la eutrofización mediante el aumento de la temperatura del agua y la alteración de los patrones de afloramiento.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – La pérdida de biodiversidad afecta negativamente a la productividad de la ría y, por ende, a los empleos relacionados con actividades económicas sostenibles.

Recomendaciones y Conclusiones

Para mitigar los efectos negativos de la eutrofización y avanzar hacia un desarrollo sostenible, se recomienda:

  1. Implementar y mejorar urgentemente los sistemas de depuración de aguas residuales.
  2. Controlar y reducir los vertidos agrícolas que aportan nutrientes en exceso.
  3. Fomentar políticas públicas que integren la gestión ambiental con la protección de la biodiversidad y el desarrollo económico local.
  4. Promover la concienciación social sobre la importancia de la biodiversidad y su relación directa con el empleo y el bienestar humano.

En resumen, la ría de Vigo enfrenta un desafío ambiental que requiere una respuesta coordinada y comprometida, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para asegurar un futuro equilibrado y próspero para la región.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • El artículo destaca la necesidad urgente de mejorar la depuración de aguas residuales y controlar los vertidos agrícolas para evitar la eutrofización de la ría de Vigo.
  2. ODS 14: Vida submarina
    • Se aborda la pérdida de biodiversidad acuática debido a la eutrofización y la anoxia en ecosistemas semicerrados como la ensenada de San Simón.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo menciona el impacto del cambio climático en la temperatura del agua y la reducción de episodios de afloramiento, que agravan la eutrofización.
  4. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • Se relaciona con la pérdida de biodiversidad y el impacto de actividades humanas en ecosistemas acuáticos y terrestres adyacentes.
  5. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • Se menciona la relación entre biodiversidad y empleo, indicando que la pérdida de biodiversidad afecta puestos de trabajo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, y aumentando el reciclaje y la reutilización segura.
  2. Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la procedente de actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  4. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y acuáticos, gestionando de manera sostenible los bosques, combatiendo la desertificación, y deteniendo y revirtiendo la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad.
  5. Meta 8.9: Promover políticas orientadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales, vinculando biodiversidad y empleo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.3.2: Proporción de aguas residuales tratadas adecuadamente. El artículo menciona la insuficiencia y mal dimensionamiento de las depuradoras, lo que implica la necesidad de medir esta proporción para evaluar mejoras.
  2. Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua y nivel de contaminación por nutrientes en ecosistemas marinos. La eutrofización y la anoxia descritas en el artículo pueden medirse con este indicador.
  3. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y pérdidas económicas directas atribuibles a desastres relacionados con el clima. Aunque no se menciona directamente, el impacto del cambio climático en la ría puede relacionarse con este indicador para evaluar vulnerabilidad y adaptación.
  4. Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres y acuáticas gestionadas de manera sostenible. La pérdida de biodiversidad en la ría de Vigo puede ser evaluada con este indicador.
  5. Indicador 8.9.1: Proporción del empleo en sectores vinculados al turismo sostenible y la biodiversidad. La relación entre biodiversidad y empleo mencionada en el artículo sugiere la relevancia de este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentando el tratamiento de aguas residuales. Indicador 6.3.2: Proporción de aguas residuales tratadas adecuadamente.
ODS 14: Vida submarina Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina, especialmente por nutrientes. Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua y nivel de contaminación por nutrientes en ecosistemas marinos.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y pérdidas económicas por desastres climáticos.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Garantizar la conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres y acuáticos. Indicador 15.1.1: Proporción de áreas gestionadas de manera sostenible.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.9: Promover turismo sostenible que cree empleo y promueva la biodiversidad. Indicador 8.9.1: Proporción del empleo en sectores vinculados al turismo sostenible y biodiversidad.

Fuente: lavozdegalicia.es