Cómo funciona la captura de carbono y el debate sobre si es una solución climática futura – WPLG Local 10

Cómo funciona la captura de carbono y el debate sobre si es una solución climática futura – WPLG Local 10

Informe sobre la Captura y Almacenamiento de Carbono y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

Las plantas de energía y las instalaciones industriales que emiten dióxido de carbono (CO2), principal causante del calentamiento global, esperan que el Congreso mantenga los créditos fiscales para la captura y almacenamiento de este gas en el subsuelo. Esta tecnología es vista como una herramienta crucial para reducir la contaminación durante la transición hacia energías renovables, alineándose con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 13: Acción por el Clima.

Funcionamiento del Proceso de Captura y Almacenamiento de Carbono

El dióxido de carbono es un gas producido por la quema de combustibles fósiles que atrapa el calor en la atmósfera, contribuyendo al cambio climático. El proceso de captura y almacenamiento de carbono (CAC) consiste en:

  1. Separar el CO2 de otros gases antes de su liberación a la atmósfera.
  2. Comprimir y transportar el CO2, generalmente a través de oleoductos.
  3. Inyectar el CO2 profundamente en formaciones geológicas subterráneas para su almacenamiento a largo plazo.

Además, el carbono puede capturarse directamente de la atmósfera mediante aspiradoras gigantes y luego ser disuelto o atrapado con materiales sólidos.

Este proceso contribuye directamente al ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante, y al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, al promover tecnologías limpias e innovadoras.

Almacenamiento y Uso del Carbono Capturado

  • El CO2 se almacena en formaciones salinas profundas, basalto o vetas de carbón no explotables.
  • Alrededor del 75% del CO2 capturado se utiliza para aumentar la presión en campos petroleros, lo que implica que no siempre se almacena de forma permanente.

Este aspecto plantea desafíos para el ODS 12: Producción y Consumo Responsables, ya que el uso del CO2 para extraer más combustibles fósiles puede prolongar su dependencia.

Desempeño y Limitaciones de la Tecnología

La tecnología actual permite capturar aproximadamente el 60% de las emisiones de CO2 en las instalaciones, siendo difícil y costoso superar esta tasa. Aunque algunas empresas prometen capturas del 90% o más, en la práctica no se ha logrado.

Además, existen riesgos asociados al almacenamiento subterráneo, como fugas detectadas en Illinois, que han llevado a restricciones legales para proteger fuentes de agua potable, vinculándose con el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento.

Los ambientalistas también señalan que la captura de carbono puede emitir metano, un gas de efecto invernadero más potente, lo que afecta negativamente el ODS 13: Acción por el Clima.

Impacto Actual y Escala de la Captura de Carbono

  • En 2023, alrededor de 45 instalaciones operaron a escala comercial, capturando 50 millones de toneladas métricas de CO2.
  • Esta cantidad es una fracción mínima frente a las 37,8 gigatoneladas emitidas solo por el sector energético y las 53 gigatoneladas totales de gases de efecto invernadero.
  • Un ejemplo destacado es la instalación Shute Creek de ExxonMobil, que captura solo la mitad de su CO2 y lo vende para uso en la industria petrolera.

Estos datos evidencian la necesidad de fortalecer acciones para cumplir con el ODS 13 y el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, mediante la reducción efectiva de emisiones.

Perspectivas y Desafíos en Estados Unidos

La captura de carbono es reconocida como una herramienta importante para reducir emisiones en industrias difíciles de descarbonizar, complementando las energías renovables, y contribuyendo al ODS 9 y ODS 13.

Sin embargo, el futuro de los créditos fiscales que incentivan estos proyectos es incierto. Estos créditos han impulsado inversiones significativas y son clave para la competitividad global de Estados Unidos en tecnologías limpias.

Proyectos futuros, como plantas de amoníaco e hidrógeno en la Costa del Golfo de México, dependen de estos incentivos para su construcción.

Conclusión

La captura y almacenamiento de carbono representa una pieza fundamental en la lucha contra el cambio climático, alineándose con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 13. No obstante, es necesario abordar sus limitaciones técnicas, ambientales y económicas para maximizar su contribución a un desarrollo sostenible y a la protección del medio ambiente.

Créditos

  • Corresponsal: Jack Brook, Nueva Orleans.
  • La cobertura climática y ambiental de The Associated Press cuenta con apoyo financiero de fundaciones privadas.
  • Esta historia fue traducida del inglés con ayuda de inteligencia artificial generativa.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • El artículo discute la captura y almacenamiento de carbono como una tecnología complementaria para reducir emisiones durante la transición hacia energías renovables.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • Se menciona la instalación de equipos y tecnologías avanzadas para capturar y almacenar dióxido de carbono en plantas industriales y de energía.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • El enfoque principal del artículo es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente dióxido de carbono, para mitigar el calentamiento global.
  4. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • Se menciona la preocupación por la contaminación del Acuífero Mahomet, una fuente de agua potable, debido a fugas en sitios de captura de carbono.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
  2. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, con mayor eficiencia en el uso de los recursos y mayor adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales.
  3. Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  4. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía final.
    • Implícito en la discusión sobre la transición hacia energías renovables y el papel complementario de la captura de carbono.
  2. Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido industrial.
    • Relevante para medir la eficiencia y reducción de emisiones en industrias que implementan captura y almacenamiento de carbono.
  3. Indicador 13.2.2: Emisiones per cápita de gases de efecto invernadero y la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero.
    • El artículo menciona cantidades específicas de emisiones capturadas y totales, lo que puede relacionarse con este indicador.
  4. Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con buena calidad según estándares nacionales o internacionales.
    • Se menciona la preocupación por la contaminación del acuífero debido a fugas, lo que afecta la calidad del agua.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía final.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles y adopten tecnologías limpias. Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido industrial.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas y planes nacionales. Indicador 13.2.2: Emisiones per cápita de gases de efecto invernadero y la intensidad de las emisiones.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación. Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con buena calidad según estándares nacionales o internacionales.

Fuente: local10.com