Comprender las redes tróficas naturales: una clave para una gestión sostenible de la acuicultura – misPeces
Informe sobre la Incorporación de Redes Tróficas Naturales en Modelos de Acuicultura y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
Un estudio reciente publicado en Reviews in Aquaculture destaca la importancia de incorporar la dinámica de las redes tróficas naturales en los modelos de acuicultura para mejorar el crecimiento de los peces y reducir el impacto ambiental. Este enfoque contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Objetivos del Estudio
- Comprender el papel de los microorganismos, en particular bacterias y fitoplancton, en el ciclo de nutrientes.
- Mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la acuicultura en estanques.
- Evaluar la capacidad de carga para mantener la calidad del agua y la biomasa de peces.
Metodología
El estudio, liderado por Nurhayati Br Tarigan de la Universidad de Wageningen, analizó 29 modelos a escala de granja desarrollados durante las últimas cuatro décadas. Estos modelos simulan las complejas interacciones entre:
- Redes tróficas naturales
- Flujos de nutrientes
- Crecimiento de peces en estanques de tierra, el tipo de acuicultura continental más utilizado a nivel mundial
Resultados Clave
- La mayoría de los modelos se centran en la dinámica del nitrógeno y fósforo, pero suelen pasar por alto el carbono, esencial para el metabolismo microbiano.
- Las principales fuentes de nutrientes son el pienso y los fertilizantes, aunque otras entradas como el agua entrante, el intercambio de gases y hojas caídas también influyen en el equilibrio de nutrientes.
- La modelación de la dinámica de las redes tróficas permite evaluar la capacidad de carga, es decir, la biomasa máxima de peces que puede mantenerse sin dañar la calidad del agua.
Estudio de Caso: Tilapia del Nilo en Sistema Biofloc
En un análisis específico con tilapia del Nilo, el modelo indicó que:
- Un aumento moderado del 124% en la densidad de población mantiene el equilibrio bacteriano.
- Un aumento del 150% interrumpe el ciclo de nutrientes y provoca acumulación de materia orgánica, afectando la sostenibilidad del sistema.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 14: Vida Submarina – La mejora en la gestión de la acuicultura ayuda a conservar los ecosistemas acuáticos y a reducir la contaminación.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Optimizar el uso de nutrientes y recursos en acuicultura promueve prácticas sostenibles y responsables.
- ODS 2: Hambre Cero – Incrementar la eficiencia en la producción de peces contribuye a la seguridad alimentaria global.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento – Mantener la calidad del agua en sistemas acuícolas protege los recursos hídricos.
Conclusión
La integración de la dinámica de las redes tróficas naturales en los modelos de acuicultura representa un avance significativo hacia una producción más sostenible y eficiente. Este enfoque no solo mejora el crecimiento de los peces, sino que también minimiza el impacto ambiental, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promoviendo la conservación de los ecosistemas acuáticos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre cero
- El artículo aborda la mejora en el crecimiento de peces en acuicultura, lo que contribuye a la seguridad alimentaria y a la producción sostenible de alimentos.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- Se destaca la importancia de mantener la calidad del agua en los sistemas de acuicultura para evitar daños ambientales.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- El estudio promueve prácticas acuícolas más eficientes y sostenibles, reduciendo el impacto ambiental mediante el manejo adecuado de nutrientes.
- ODS 14: Vida submarina
- La conservación y el uso sostenible de los ecosistemas acuáticos se relacionan con el manejo adecuado de las redes tróficas y el equilibrio ecológico en acuicultura.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.4 (ODS 2)
- Lograr la producción sostenible de alimentos mediante prácticas agrícolas y acuícolas que incrementen la productividad y la producción, manteniendo los ecosistemas.
- Meta 6.3 (ODS 6)
- Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
- Meta 12.2 (ODS 12)
- Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 14.2 (ODS 14)
- Gestionar y proteger los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador relacionado con la capacidad de carga
- La biomasa máxima de peces que puede mantenerse sin dañar la calidad del agua es un indicador implícito para medir la sostenibilidad del sistema acuícola.
- Indicadores de calidad del agua
- Niveles de nitrógeno, fósforo y carbono en el agua, que reflejan el equilibrio de nutrientes y la salud del ecosistema acuático.
- Indicadores de crecimiento y densidad de población de peces
- Medición del crecimiento de peces y la densidad poblacional para evaluar la eficiencia y sostenibilidad de la acuicultura.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre cero | Meta 2.4: Producción sostenible de alimentos mediante prácticas agrícolas y acuícolas que mantengan los ecosistemas. | Crecimiento y densidad de población de peces en acuicultura. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y minimizando la liberación de productos químicos. | Niveles de nitrógeno, fósforo y carbono en el agua. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales. | Capacidad de carga del sistema acuícola (biomasa máxima sin daño ambiental). |
ODS 14: Vida submarina | Meta 14.2: Gestión y protección de ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos. | Equilibrio de nutrientes y salud del ecosistema acuático. |
Fuente: mispeces.com