Comenzó el análisis del proyecto para transformar la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos – senadomendoza.gob.ar

Informe sobre el Proyecto de Ley para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Fecha de Referencia: 21 de julio de 2025
1. Introducción y Contexto
Se ha iniciado el análisis legislativo de un proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo de Mendoza para transformar la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). La iniciativa busca reemplazar la normativa vigente desde 1992, la cual ha demostrado ser insuficiente para abordar la problemática actual, evidenciada por la existencia de 56 basurales a cielo abierto identificados en la provincia. Este proyecto representa un cambio de paradigma, orientando la gestión de residuos hacia un modelo de economía circular y desarrollo sostenible.
2. Diagnóstico y Desafíos en el Marco del ODS 11 y ODS 12
La situación actual presenta serios desafíos que contravienen directamente las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Impacto en ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La proliferación de 56 basurales, con un 29% concentrado en la zona metropolitana, genera un grave impacto ambiental y sanitario en los centros urbanos, afectando la calidad de vida y la sostenibilidad de las ciudades (Meta 11.6).
- Impacto en ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El modelo actual de gestión de residuos es predominantemente lineal. La generación de 1,5 kg de residuos por habitante al día, sin sistemas eficientes de separación y valorización, evidencia un patrón de consumo y producción insostenible que el proyecto busca revertir (Meta 12.5).
- Riesgos para la Salud y el Agua (ODS 3 y ODS 6): La disposición final inadecuada de residuos en basurales a cielo abierto constituye un foco de contaminación de suelos y fuentes de agua, además de un riesgo para la salud pública.
3. Principios Rectores del Nuevo Proyecto de Ley
La propuesta se fundamenta en un enfoque sistémico y adaptativo, incorporando principios clave para alinear la gestión de residuos con la Agenda 2030.
- Economía Circular: Transformar los residuos en recursos, reintroduciéndolos en nuevos ciclos productivos. Este es el pilar del proyecto y su principal contribución al ODS 12.
- Gobernanza Ambiental y Articulación: Fomentar la colaboración intermunicipal y con todos los actores del sistema, creando un marco institucional robusto que responde al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Trazabilidad y Control: Implementar sistemas de registro para monitorear el ciclo de vida de los residuos, desde su generación hasta su tratamiento final, garantizando una gestión transparente y eficiente.
- Adaptabilidad Territorial: Diseñar soluciones específicas para las realidades poblacionales y productivas de cada región de la provincia.
4. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto de ley está intrínsecamente diseñado para avanzar en múltiples ODS de manera integrada:
- ODS 12 – Producción y Consumo Responsables: Se aborda directamente mediante la promoción de la separación en origen, el reciclaje, la reutilización y la valorización de residuos, buscando reducir sustancialmente la generación de desechos (Meta 12.5).
- ODS 11 – Ciudades y Comunidades Sostenibles: El saneamiento de basurales y la implementación de un sistema GIRSU moderno reducirán el impacto ambiental per cápita de las ciudades, mejorando la calidad del aire y la gestión de desechos urbanos (Meta 11.6).
- ODS 7 – Energía Asequible y no Contaminante: La propuesta contempla la valorización energética de ciertos residuos, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética con fuentes renovables.
- ODS 8 – Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El fomento de la economía circular y la industria del reciclaje generará nuevas oportunidades de empleo verde y promoverá un crecimiento económico disociado de la degradación ambiental.
- ODS 16 y 17 – Instituciones Sólidas y Alianzas: La creación de la “Coordinación General de Sostenibilidad” y el énfasis en la articulación con los municipios fortalecen la gobernanza ambiental y promueven las alianzas necesarias para el desarrollo sostenible.
5. Alcances y Estructura de la Nueva Ley
El texto legislativo se estructura en 12 títulos que definen un marco integral para la gestión de residuos sólidos urbanos y asimilables (industriales y agroindustriales no peligrosos).
Componentes Operativos Clave:
- Clasificación y definición de los tipos de residuos.
- Organización del sistema de gestión: separación, recolección diferenciada, transporte y tratamiento.
- Mecanismos de control, fiscalización y trazabilidad.
- Régimen de sanciones con enfoque preventivo y disuasorio.
- Herramientas de financiamiento para la sostenibilidad del sistema.
6. Conclusión
El proyecto de ley para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos representa una oportunidad estratégica para que la provincia de Mendoza dé un salto cualitativo en su política ambiental. Al adoptar un enfoque de economía circular y alinear sus objetivos con los ODS, la iniciativa no solo busca solucionar una problemática histórica de saneamiento, sino también convertirla en un motor de desarrollo sostenible, innovación y crecimiento económico inclusivo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El proyecto aborda directamente la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), un servicio esencial para la sostenibilidad de las ciudades. El artículo destaca que la problemática de los “56 basurales identificados” se concentra en “áreas metropolitanas”, afectando directamente el entorno y la calidad de vida en los asentamientos urbanos.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El artículo establece explícitamente que la nueva ley busca “incorporar criterios de economía circular” y “convertir a los residuos en recursos aprovechables”. Esto implica un cambio fundamental hacia patrones de producción y consumo más sostenibles, que es el núcleo del ODS 12, al promover la reducción, el reciclaje y la reutilización.
ODS 3: Salud y Bienestar
- El texto señala que la gestión inadecuada de residuos y los vertederos ilegales generan “riesgos sanitarios”. Al proponer un sistema de gestión controlado y la eliminación de basurales, el proyecto contribuye a proteger la salud de la población, reduciendo la exposición a focos de contaminación y enfermedades.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- La iniciativa es un claro ejemplo de colaboración entre diferentes actores. El artículo describe un proceso que involucra al Poder Ejecutivo provincial, al Poder Legislativo a través de una “reunión conjunta de las comisiones de Ambiente y Hacienda del Senado y Diputados”, y una necesaria “articulación con los municipios” para una implementación eficiente.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 11.6 (ODS 11)
- “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El proyecto se alinea perfectamente con esta meta al proponer una reforma integral de la gestión de residuos sólidos urbanos para eliminar los “56 basurales a cielo abierto” y tratar adecuadamente los desechos generados por la población, reduciendo así el impacto ambiental en las ciudades de Mendoza.
Meta 12.5 (ODS 12)
- “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El proyecto promueve esta meta al introducir la “economía circular”, la “separación en origen”, el “tratamiento especializado” y la “valorización energética y productiva de los residuos”. Todas estas son estrategias directas para reducir la cantidad de desechos destinados a la disposición final y maximizar el aprovechamiento de los materiales.
Meta 3.9 (ODS 3)
- “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. La eliminación de basurales, donde se mezclan residuos de todo tipo, incluidos “residuos industriales”, contribuye directamente a reducir la contaminación del suelo y las fuentes de agua, mitigando los “riesgos sanitarios” asociados y, por lo tanto, avanzando hacia el cumplimiento de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 11.6.1 (Implícito)
- “Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y tratados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad”. El artículo proporciona datos clave para este indicador. Menciona la generación de residuos per cápita (“un mendocino genera 1,5 kilogramos de residuos por día”), lo que permite estimar el total de residuos generados (el denominador del indicador). El objetivo central del proyecto es eliminar los “56 basurales” no controlados y establecer un sistema formal de gestión, lo que aumentaría la proporción de residuos tratados en instalaciones controladas (el numerador). Por lo tanto, el progreso de la ley podría medirse directamente con este indicador.
Indicador 12.5.1 (Implícito)
- “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Aunque el artículo no presenta una tasa de reciclaje actual, el proyecto crea el marco necesario para medirla. Al proponer un “esquema de separación en origen, transporte diferenciado, tratamiento especializado y valorización”, se establece un sistema que permite cuantificar la cantidad de material que se desvía de los vertederos para ser reincorporado a la economía. El éxito del enfoque de “economía circular” se mediría a través del aumento en las toneladas de material reciclado y valorizado.
4. ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. | 11.6.1 (Implícito): Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y tratados en instalaciones controladas. El artículo menciona la existencia de 56 basurales a eliminar y la generación de 1,5 kg/día por habitante. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. | 12.5.1 (Implícito): Tasa de reciclado, toneladas de material reciclado. El proyecto se basa en la “economía circular” y la “valorización” de residuos, lo que implica medir la cantidad de material recuperado. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del aire, agua y suelo. | No se menciona un indicador específico, pero el progreso se mediría por la reducción de “riesgos sanitarios” asociados a la eliminación de basurales. |
Fuente: senadomendoza.gob.ar