Cuánto impacto tiene la economía argentina en el cambio climático – Página | 12

Cuánto impacto tiene la economía argentina en el cambio climático – Página | 12

Informe sobre la Contribución de Argentina al Cambio Climático y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

Aunque Argentina es un actor secundario en la economía global, tiene una incidencia significativa en el cambio climático, lo que plantea desafíos importantes para la mitigación y la descarbonización de su matriz energética. Estos desafíos son fundamentales para cumplir con los compromisos internacionales y promover sectores “verdes” que se acercan a la frontera industrial.

Un estudio reciente del think tank Fundar analiza la trayectoria argentina en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), su posición regional y global, y los retos futuros.

Trayectoria de las Emisiones en Argentina

  1. Las emisiones de Argentina crecieron desde 1990, con un aumento sostenido hasta 2007 y una tendencia a la reducción posterior.
  2. La reducción se atribuye parcialmente a medidas de mitigación como la Ley de Bosques y la incorporación de fuentes renovables, además del bajo dinamismo económico.

Este contexto se enmarca en un escenario global que exige acelerar la descarbonización para evitar un aumento de la temperatura global superior a 1,5 grados Celsius respecto al período preindustrial, conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 13: Acción por el Clima.

Contexto Internacional y Políticas Climáticas

  • Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, se retiró del Acuerdo de París, un acuerdo clave para combatir el cambio climático.
  • China mostró por primera vez una reducción en sus emisiones de carbono gracias al avance de las energías renovables.
  • Brasil y los países BRICS comienzan a impulsar la agenda climática.
  • El presidente argentino Javier Milei ha considerado retirar al país del Acuerdo de París, lo que podría afectar el cumplimiento de los compromisos internacionales y los ODS relacionados.

Cuadro Global de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), atrapan el calor en la atmósfera, manteniendo condiciones habitables, pero su aumento excesivo intensifica el calentamiento global.

Desde la Revolución Industrial, las emisiones de GEI han aumentado exponencialmente debido al uso creciente de combustibles fósiles, lo que ha provocado una mayor frecuencia de eventos climáticos extremos.

Tipos y Fuentes de GEI

  • Dióxido de carbono (CO2): representa más del 60% de las emisiones históricas y más del 70% en la actualidad, impulsado principalmente por el consumo de energía basada en combustibles fósiles.
  • Metano (CH4) y óxido nitroso (N2O): asociados principalmente a la actividad agropecuaria.

Sectores Emisores

  1. Producción, generación y consumo de energía: 73% de las emisiones globales, debido a que cerca del 80% de la energía mundial proviene de combustibles fósiles.
  2. Agricultura, ganadería, silvicultura y uso de la tierra: 18% de las emisiones.

Situación de Argentina en el Contexto Global

En 2023, Argentina aportó el 0,5% de las emisiones globales de CO2, ubicándose en el puesto 30 entre los países emisores, según el estudio de Fundar.

Responsabilidad Histórica

  • Estados Unidos es el principal responsable histórico con el 24% de las emisiones acumuladas desde el siglo XIX.
  • La Unión Europea y Reino Unido representan el 21%.
  • China ocupa el tercer lugar con el 15%.
  • Sudamérica contribuye con un 2,6% al total histórico.

Huella de Carbono Individual

Argentina se encuentra en el puesto 76 en emisiones de CO2 per cápita, con emisiones un 8% menores a la media mundial, pero superiores a las de otros países latinoamericanos. Esto se debe a:

  • Mayor desarrollo económico y consumo energético per cápita.
  • Matriz energética con mayor intensidad de carbono y menor penetración de energías limpias.

Compromisos Nacionales

  1. En 2020, Argentina se comprometió ante Naciones Unidas a limitar sus emisiones netas a 359 MtCO2e para 2030, una reducción del 19% respecto a 2007.
  2. En 2021, se asumió una meta más ambiciosa de 349 MtCO2e.
  3. En 2023, las emisiones estimadas fueron aproximadamente 422 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Responsabilidades y Financiamiento Climático

Los países con mayores ingresos han contribuido históricamente más a las emisiones y cuentan con mayores recursos para mitigar y adaptarse al cambio climático, conforme al principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” establecido en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El Acuerdo de París establece que los países con menores emisiones deben recibir financiamiento y transferencia tecnológica para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, un tema central en las negociaciones internacionales y clave para alcanzar el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos.

Conclusión

Argentina enfrenta importantes desafíos para cumplir con sus compromisos climáticos y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los relacionados con la acción climática, energía asequible y no contaminante (ODS 7), y la producción y consumo responsables (ODS 12). La adopción de políticas efectivas y la participación activa en acuerdos internacionales serán fundamentales para avanzar hacia un desarrollo sostenible y bajo en carbono.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    • El artículo destaca la necesidad de descarbonización de la matriz energética argentina y el impulso a sectores “verdes” y energías renovables.
    • Menciona que cerca del 80% de la generación de energía mundial proviene de combustibles fósiles, lo que impulsa las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
  2. ODS 13: Acción por el clima

    • El artículo se centra en las emisiones de gases de efecto invernadero, el cambio climático y los compromisos internacionales como el Acuerdo de París.
    • Se discuten los retos de mitigación, adaptación y responsabilidades diferenciadas de los países en la lucha contra el cambio climático.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    • Se menciona la Ley de Bosques como una medida de mitigación que contribuye a la reducción de emisiones.
    • El rol de la agricultura, ganadería y silvicultura en las emisiones de GEI también conecta con la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres.
  4. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • El artículo menciona el impulso a sectores “verdes” que se acercan a la frontera industrial, implicando innovación y desarrollo tecnológico sostenible.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 7.2: Aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas

    • El artículo resalta la necesidad de incrementar la penetración de energías limpias en la matriz energética argentina.
  2. Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

    • Argentina se comprometió a limitar sus emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2030, mostrando integración de políticas climáticas.
  3. Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques

    • La Ley de Bosques mencionada en el artículo contribuye a esta meta mediante la protección y manejo sostenible de los bosques.
  4. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles

    • El impulso a sectores “verdes” y la frontera industrial verde están alineados con esta meta.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía final

    • Implícito en la discusión sobre la penetración relativa de energías limpias en la matriz energética argentina.
  2. Indicador 13.2.2: Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita

    • El artículo menciona las emisiones de CO2 per cápita de Argentina y su comparación con otros países, lo que permite medir el progreso en mitigación.
  3. Indicador 15.2.1: Proporción de superficie forestal respecto a la superficie total

    • Relacionado con la Ley de Bosques y la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres.
  4. Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido

    • Implícito en el impulso a sectores industriales verdes y la descarbonización de la matriz productiva.
  5. Indicador de compromiso nacional: Emisiones netas de gases de efecto invernadero (MtCO2e) para 2030

    • El artículo menciona el compromiso de Argentina de limitar sus emisiones netas a 359 MtCO2e para 2030, y luego a 349 MtCO2e en 2021.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo total Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía final
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas nacionales
  • Indicador 13.2.2: Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita
  • Indicador de compromiso nacional: Emisiones netas de GEI (MtCO2e) para 2030
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques Indicador 15.2.1: Proporción de superficie forestal respecto a la superficie total
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido

Fuente: pagina12.com.ar