Del saber al ser: una educación que también siente y piensa. Por Marisol López Académica Instituto de Educación y Lenguaje Universidad de Las Américas – G5noticias

Del saber al ser: una educación que también siente y piensa. Por Marisol López Académica Instituto de Educación y Lenguaje Universidad de Las Américas – G5noticias

Informe sobre la Educación Metacognitiva y Socioemocional en Chile y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Desafíos del Sistema Educativo Chileno

En el contexto de los desafíos estructurales que enfrenta el sistema educativo chileno, se identifica una necesidad imperante: no solo enseñar contenidos, sino también fomentar la reflexión sobre el propio aprendizaje y la convivencia emocional con los demás. La educación metacognitiva y socioemocional se posiciona como una prioridad para formar estudiantes íntegros, críticos y emocionalmente equilibrados, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4 que promueve una educación de calidad inclusiva y equitativa.

Importancia de las Habilidades Socioemocionales y Metacognitivas

Informes internacionales, como los elaborados por la UNESCO, destacan que habilidades como la autorregulación, la empatía, la colaboración y la toma de decisiones responsables son fundamentales para un aprendizaje profundo. Estas competencias no solo mejoran el rendimiento académico, sino que también fortalecen la convivencia escolar y previenen problemáticas conductuales, contribuyendo directamente al cumplimiento del ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Rol del Marco para la Buena Enseñanza y la Metacognición

El «Marco para la Buena Enseñanza» del Ministerio de Educación chileno enfatiza que los docentes deben promover intencionadamente estas habilidades en el aula. No basta con transmitir contenidos; es necesario modelar formas de vincularse con el conocimiento y con los demás, en línea con el ODS 4.

Un elemento clave para avanzar en esta dirección es la metacognición, que implica instruir a los estudiantes para que identifiquen cómo aprenden, qué estrategias les funcionan y cómo superar dificultades. Esto fomenta sujetos autónomos, reflexivos y críticos. La UNESCO señala que desarrollar la metacognición requiere un cambio estructural en las prácticas pedagógicas, lo que también apoya el ODS 4.7, que promueve habilidades para el desarrollo sostenible.

Brechas y Necesidades para la Implementación Efectiva

A pesar del reconocimiento de la importancia del componente socioemocional, persisten brechas en su implementación efectiva en las aulas chilenas. Los diálogos durante la priorización curricular en pandemia evidenciaron que esta incorporación sigue siendo débil. Para superar estas dificultades, se requieren:

  1. Formación docente continua y especializada.
  2. Recursos pedagógicos adecuados.
  3. Voluntad política e institucional firme.

Estas acciones son esenciales para avanzar hacia una educación que contribuya al ODS 4 y a la reducción de desigualdades, en línea con el ODS 10.

Conclusión: Hacia una Educación Integral y Sostenible

Avanzar hacia una educación del ser no implica reemplazar el conocimiento, sino complementarlo con herramientas que permitan vivir y convivir mejor. Invertir en el desarrollo socioemocional y metacognitivo mejora el clima escolar y representa una estrategia clave para construir una sociedad más humana, consciente y justa, en concordancia con múltiples ODS, tales como:

  • ODS 4: Educación de calidad.
  • ODS 3: Salud y bienestar.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de calidad – El artículo se centra en la mejora del sistema educativo chileno, enfatizando la importancia de la educación metacognitiva y socioemocional para formar estudiantes íntegros y críticos.
  2. ODS 3: Salud y bienestar – La promoción del bienestar emocional y la convivencia escolar saludable están implícitas en el desarrollo socioemocional mencionado.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se menciona la existencia de brechas en la implementación de estrategias educativas, lo que implica un enfoque en reducir desigualdades en el acceso a una educación integral.
  4. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – La mejora de la convivencia escolar y la formación de una sociedad más justa y consciente están relacionadas con este objetivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad que conduzca a resultados de aprendizaje relevantes y efectivos.
  2. Meta 4.7: Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo, entre otros, la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural.
  3. Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
  4. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  5. Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas a todos los niveles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria.
  2. Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos y habilidades para promover el desarrollo sostenible, incluyendo educación socioemocional y metacognitiva.
  3. Indicador 3.4.2: Prevalencia de trastornos mentales, medido a través de encuestas de bienestar emocional y salud mental en estudiantes.
  4. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas social y económicamente, que puede medirse a través de encuestas escolares y sociales.
  5. Indicador 16.7.2: Proporción de personas que perciben que tienen voz en las decisiones públicas, aplicable a la participación en la comunidad escolar.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad
  • Meta 4.1: Acceso a educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
  • Meta 4.7: Adquisición de conocimientos y habilidades para el desarrollo sostenible, incluyendo educación socioemocional y metacognitiva.
  • Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria.
  • Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos con conocimientos para promover desarrollo sostenible.
ODS 3: Salud y bienestar
  • Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
  • Indicador 3.4.2: Prevalencia de trastornos mentales y bienestar emocional en estudiantes.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • Meta 10.2: Inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas social y económicamente.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Meta 16.7: Decisiones inclusivas, participativas y representativas a todos los niveles.
  • Indicador 16.7.2: Proporción de personas que perciben que tienen voz en las decisiones públicas.

Fuente: g5noticias.cl