Desafíos cambio climático costos laborales gestión hídrica en el agro – Redagrícola

Desafíos cambio climático costos laborales gestión hídrica en el agro – Redagrícola

Informe sobre la 11ª Conferencia Redagrícola en Piura

Introducción

La 11ª Conferencia Redagrícola se llevará a cabo los días 2 y 3 de julio en la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos de Paso, en Piura. Este evento reunirá a más de 20 expertos nacionales e internacionales que presentarán estrategias técnicas y económicas para enfrentar desafíos clave en el sector agrícola, tales como la escasez hídrica, la mejora de la productividad y la adaptación a las nuevas exigencias del mercado agroexportador.

Objetivos y Temáticas Principales

La conferencia se enfoca en contribuir al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente:

  • ODS 2: Hambre Cero – Mejorando la productividad agrícola y la calidad de los cultivos.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento – Estrategias para la gestión sostenible del agua y mitigación del estrés hídrico.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Uso eficiente de insumos y bioinsumos para la sostenibilidad.
  • ODS 13: Acción por el Clima – Adaptación a los retos climáticos en la agricultura.

Programa y Contenidos Técnicos

  1. Manejo de Suelos y Bioinsumos

    La conferencia iniciará con una charla sobre bionutrición en suelos con baja materia orgánica, a cargo de la especialista Armenia Velásquez. Se abordarán temas como la microbiología del suelo, aplicación estratégica de bioinsumos y uso eficiente del potasio para mejorar la calidad de la fruta, contribuyendo a la sostenibilidad agrícola.

  2. Control de Plagas y Manejo de Cultivos

    Se presentarán técnicas para el manejo de nematodos en condiciones locales, recuperación de cultivos tras estrés hídrico y control de plagas, con especial atención a cultivos relevantes para la agroexportación como uva de mesa, arándanos y mango.

  3. Poscosecha y Conservación de Frutas

    Se discutirán prácticas para el manejo de la humedad, condiciones ideales para conservar la calidad y el impacto del preenfriamiento en la vida útil de la fruta, con énfasis en adaptaciones locales frente a retos climáticos.

  4. Gestión del Agua

    Un panel especializado tratará la escasez hídrica, monitoreo y control de riego, y estrategias para mitigar el estrés hídrico en cultivos. Participarán representantes de empresas líderes para promover una gestión del agua más estratégica y sostenible.

  5. Mano de Obra y Eficiencia Operativa

    Se abordarán estrategias para reducir costos operativos sin comprometer la calidad y modelos de gestión laboral adaptados al contexto actual, contribuyendo a la sostenibilidad económica del sector.

  6. Contexto Económico y Tendencias de Mercado

    Se analizará el entorno económico y político para el desarrollo agrícola y se presentarán las tendencias para las campañas 2025 de uva de mesa y arándano, facilitando la conexión entre decisiones técnicas y dinámicas de mercado.

Participantes Destacados

  • Dr. Prometeo Sánchez (México)
  • Dra. Lucía Rivera (NemaChile)
  • José Ignacio Covarrubias (Universidad de Chile)
  • Sebastián Johnson
  • Andrés Arias
  • Arturo Calderón
  • Roberto Bezerra
  • Milton Calle
  • Fernando Sánchez (Proagro)
  • Paola Gutiérrez (Ecosac)
  • Michele di Liberto (Agrícola Caña Brava)
  • Julio Lengua (Rapel)
  • Juan Pablo Subercaseaux (Pontificia Universidad Católica de Chile)
  • MSc. Diego Macera (Banco Central de Reserva del Perú)
  • Luis Miguel Vegas (Provid y Proarándanos)

Importancia para el Desarrollo Sostenible

La 11ª Conferencia Redagrícola en Piura representa un espacio clave para promover prácticas agrícolas sostenibles que contribuyen directamente a los ODS, especialmente en la región norte del Perú. La integración de conocimientos técnicos, económicos y de gestión permitirá fortalecer la resiliencia del sector agroexportador frente a desafíos ambientales y sociales.

Conclusión

Este evento anual combina contenido técnico de alto nivel con espacios de networking y diálogo entre actores del sector, consolidándose como un punto de encuentro fundamental para la actualización y el impulso de una agricultura sostenible y competitiva en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero – El artículo aborda la mejora de la productividad agrícola y la adaptación a nuevas exigencias del mercado agroexportador, lo que contribuye a la seguridad alimentaria.
  2. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento – Se discuten estrategias para enfrentar la escasez hídrica y la gestión sostenible del recurso hídrico en la región norte.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico – El artículo menciona temas relacionados con costos laborales, mano de obra y eficiencia operativa en el sector agrícola.
  4. ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Se habla sobre el uso eficiente de insumos como el potasio y bioinsumos para mejorar la calidad de la fruta y la sostenibilidad.
  5. ODS 13: Acción por el Clima – Se abordan adaptaciones locales frente a retos climáticos, como el estrés hídrico y manejo de humedad en poscosecha.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos, especialmente los pequeños productores.
  2. Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.
  3. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluyendo la reducción de costos laborales y mejora en la gestión de mano de obra.
  4. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  5. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador para Meta 2.3: Rendimiento agrícola por hectárea y aumento en la productividad de cultivos como uva de mesa, arándanos y mango.
  2. Indicador para Meta 6.4: Volumen de agua utilizado por unidad de producción agrícola y eficiencia en el uso del agua en riego.
  3. Indicador para Meta 8.5: Número de trabajadores agrícolas con empleo decente y reducción de costos laborales operativos.
  4. Indicador para Meta 12.2: Uso de bioinsumos y prácticas sostenibles en el manejo del suelo y fertilización (por ejemplo, aplicación estratégica de potasio y bioinsumos).
  5. Indicador para Meta 13.1: Implementación de prácticas de adaptación al estrés hídrico y manejo de humedad en poscosecha para mitigar impactos climáticos.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos. Rendimiento agrícola por hectárea y productividad de cultivos (uva de mesa, arándanos, mango).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. Volumen de agua utilizado por unidad de producción agrícola; eficiencia en el riego.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.5: Lograr empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos. Número de trabajadores agrícolas con empleo decente; reducción de costos laborales.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Uso de bioinsumos y prácticas sostenibles en manejo del suelo y fertilización.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos. Implementación de prácticas de adaptación al estrés hídrico y manejo de humedad en poscosecha.

Fuente: redagricola.com