López Sartori advirtió que la producción misionera atraviesa una etapa compleja marcada por daños climáticos y la crisis de la cadena yerbatera – Primera Edición
Informe sobre la Situación Productiva en Misiones y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto General y Desafíos Climáticos
La estructura productiva de la provincia de Misiones enfrenta un escenario complejo, definido por la interacción de fenómenos climáticos extremos, daños en la infraestructura agrícola y políticas nacionales que impactan directamente en las economías regionales. Este informe analiza la situación actual, con un enfoque en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Vulnerabilidad Climática (ODS 13: Acción por el Clima): La provincia ha transitado de un período de sequía severa a uno de exceso hídrico. Estas fluctuaciones abruptas evidencian la vulnerabilidad del sector agrícola al cambio climático, afectando directamente la previsibilidad y sostenibilidad de los cultivos.
- Impacto en la Producción de Alimentos (ODS 2: Hambre Cero): Las tormentas severas han causado graves daños en las regiones hortícolas, especialmente en infraestructuras críticas como cubiertas plásticas, cuyo costo de reposición es elevado. Esto compromete la capacidad de los pequeños productores para garantizar la seguridad alimentaria y el abastecimiento local.
- Respuesta Institucional (ODS 1: Fin de la Pobreza): En respuesta a los daños, el Ministerio del Agro y la Producción ha implementado medidas de apoyo, como la provisión de créditos blandos con períodos de gracia y tasa cero. Estas acciones buscan mitigar el impacto económico sobre los productores, evitando que caigan en la pobreza y permitiéndoles reconstruir su capacidad productiva.
2. Análisis del Sector Yerbatero: Desigualdad y Desarrollo Económico
La crisis en el mercado de la yerba mate es el eje central de las preocupaciones productivas, revelando profundas tensiones estructurales que contravienen varios ODS.
- Reducción de las Desigualdades (ODS 10): El mercado yerbatero presenta una asimetría extrema, con aproximadamente 12,500 productores frente a un número reducido de compradores que concentran el 80% de la demanda. La desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que eliminó su facultad de fijar precios, ha exacerbado esta desigualdad, debilitando el poder de negociación de los pequeños productores.
- Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): La caída drástica del precio de la hoja verde, que en algunos casos se paga a menos de $200 por kilo frente a un valor de referencia estimado en $795, amenaza la viabilidad económica de miles de familias productoras. Esto atenta contra la generación de trabajo decente y el crecimiento económico inclusivo en la región.
- Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16): El INYM fue creado como una institución para garantizar la equidad y la estabilidad en el sector. Su debilitamiento representa un retroceso en la gobernanza económica y en la protección de los actores más vulnerables de la cadena productiva. La defensa de su rol es fundamental para mantener una institución fuerte que medie en el conflicto.
- Producción y Consumo Responsables (ODS 12): La posible importación de yerba mate de menor costo desde Brasil y Paraguay plantea un riesgo para la salud pública y los estándares de calidad. La insistencia de la provincia en aplicar barreras sanitarias busca proteger a los consumidores y promover un modelo de producción local y responsable.
3. Estrategias en Otras Cadenas de Valor
- Sector del Té (ODS 8): Se ha solicitado formalmente a Estados Unidos la eliminación del arancel del 10% a las exportaciones de té. Dado que el 67% de las exportaciones se dirigen a dicho mercado, esta medida es clave para mejorar la competitividad, sostener el empleo y fomentar el crecimiento económico del sector.
4. Diálogo Institucional y Alianzas Estratégicas
- Alianzas para Lograr los Objetivos (ODS 17): La visita de funcionarios del Gobierno nacional, como el ministro del Interior, es valorada como una oportunidad para establecer un diálogo constructivo. La coordinación entre los niveles de gobierno provincial y nacional es indispensable para articular soluciones a la crisis productiva y avanzar en una agenda de desarrollo sostenible que proteja a las economías regionales.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) identificados
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo aborda este objetivo al destacar la vulnerabilidad económica de los pequeños productores. La crisis de precios en el sector yerbatero, donde los pagos cayeron drásticamente, amenaza directamente los medios de vida de “doce mil quinientos productores”, aumentando su riesgo de caer en la pobreza. Las medidas de apoyo del gobierno provincial, como “créditos blandos y períodos de gracia” para los horticultores afectados por temporales, son acciones directas para mitigar el impacto económico y prevenir la pobreza en las comunidades rurales.
-
ODS 2: Hambre Cero
Este ODS es relevante por el enfoque en la producción agrícola y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. El artículo detalla los daños a la producción hortícola debido a tormentas y los desafíos en las cadenas de yerba mate y té. Asegurar la continuidad de estos cultivos es crucial para la seguridad alimentaria regional y los ingresos de los agricultores. La discusión sobre la necesidad de apoyar a los productores para que superen los daños climáticos y las crisis de mercado se alinea con el objetivo de promover una agricultura sostenible y resiliente.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La situación del mercado yerbatero, descrita como una “desigualdad en toma de decisiones”, y la lucha por precios justos para los productores se relacionan directamente con el trabajo decente. Un precio que no cubre los costos de producción pone en riesgo la viabilidad del trabajo de miles de familias. Además, la solicitud de eliminar el arancel del 10% a las exportaciones de té a Estados Unidos es una estrategia para mejorar la competitividad y fomentar el crecimiento económico en una de las economías regionales clave de Misiones.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca una marcada desigualdad en el mercado yerbatero, donde “doce mil quinientos productores” negocian con “seis o siete compradores del ochenta por ciento” de la producción. Esta concentración de poder genera una “desigualdad en toma de decisiones” que perjudica a los pequeños productores. La desregulación del INYM, que eliminó su capacidad de fijar precios, ha exacerbado esta desigualdad, un tema central del ODS 10.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El ODS 13 es central en el artículo, que comienza describiendo “contrastes climáticos”. Se menciona explícitamente el cambio de un “período de sequía severa” a “gran cantidad de lluvias” y “tormentas con efectos graves”. Estos fenómenos meteorológicos extremos afectan directamente a los cultivos (té, tabaco, yerba, hortalizas) y a la infraestructura productiva, lo que demuestra la necesidad de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La discusión sobre el rol del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) es un claro ejemplo de este ODS. El INYM es presentado como una institución creada para regular el mercado, proteger a los productores y evitar crisis de precios. La eliminación de sus facultades regulatorias por parte del gobierno nacional y el debate sobre la creación de un “INYM provincial” reflejan la importancia de contar con instituciones eficaces e inclusivas para la gobernanza económica y la protección de los derechos de los sectores más vulnerables.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Este objetivo se manifiesta en los esfuerzos de colaboración entre diferentes niveles de gobierno. La visita del ministro nacional Diego Santilli a Misiones para reunirse con autoridades provinciales es un ejemplo de alianza público-pública para “discutir la crisis actual”. Asimismo, la gestión del gobierno provincial ante el gobierno nacional para plantear límites sanitarios a la importación de yerba y la coordinación con Nación para eliminar aranceles al té en EE.UU. son ejemplos de alianzas para alcanzar objetivos de desarrollo.
Metas específicas de los ODS
-
Meta 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas en situaciones vulnerables ante fenómenos extremos relacionados con el clima.
El artículo describe cómo el gobierno de Misiones responde a los daños causados por temporales en la producción hortícola. La provisión de “créditos blandos y períodos de gracia” y “soluciones sin costo financiero adicional” para los productores afectados son medidas directas para aumentar su resiliencia económica frente a desastres climáticos, tal como lo estipula esta meta.
-
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.
La crisis de precios de la yerba mate se opone directamente a esta meta. El artículo señala que el precio objetivo debería ser de $795 por kilo de hoja verde, pero “actualmente hay secaderos que pagan menos de $200”. Esta drástica reducción de ingresos amenaza la viabilidad de los 12,500 pequeños productores, y los esfuerzos por mediar y establecer un precio justo buscan revertir esta situación y proteger sus ingresos.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
El artículo evidencia la vulnerabilidad de los sistemas productivos de Misiones a los “ciclos climáticos irregulares”, como sequías e inundaciones. La necesidad de apoyar a los productores para reconstruir su infraestructura (plásticos de invernaderos) y garantizar la “continuidad” de la producción hortícola apunta a la necesidad de fortalecer la resiliencia de las prácticas agrícolas frente al cambio climático.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
La estructura del mercado yerbatero, con una alta concentración de la demanda, genera una exclusión económica de los pequeños productores en la toma de decisiones sobre precios. La defensa del INYM como “herramienta legal creada por los propios trabajadores rurales” para equilibrar el poder de negociación es un esfuerzo por promover la inclusión económica de estos actores, en línea con esta meta.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
El artículo detalla los impactos directos de los riesgos climáticos: “el temporal afectó sobre todo estructuras de plástico” y “las tormentas golpearon a muchos productores”. La respuesta del gobierno provincial, aunque reactiva, es un primer paso hacia la construcción de una capacidad de adaptación, reconociendo que los productores enfrentan ciclos climáticos cada vez más irregulares y severos.
Indicadores de los ODS
-
Indicador 2.3.2: Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala.
El artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como un indicador directo de los ingresos de los productores de yerba mate. Menciona que el precio de la hoja verde, que hasta 2023 equivalía a “cero cincuenta y tres centavos dólar” (calculado en $795), ha caído a “menos de $200” en algunos casos. Esta comparación de precios es una medida implícita y clara de la variación en los ingresos de los pequeños productores.
-
Indicador 1.5.1: Número de personas directamente afectadas atribuidas a desastres.
Aunque no se proporciona una cifra exacta, el artículo menciona que “las tormentas golpearon a muchos productores que ya venían debilitados”. Esta afirmación cualitativa actúa como un indicador implícito del número de personas del sector agrícola directamente afectadas por desastres climáticos, señalando la magnitud del problema.
-
Indicador implícito de concentración de mercado (Relacionado con ODS 10).
El artículo ofrece cifras que, si bien no corresponden a un indicador oficial de los ODS, miden la desigualdad en el mercado. La proporción de “doce mil quinientos productores” frente a “seis o siete compradores del ochenta por ciento” de la hoja verde es un indicador claro y cuantificable de la concentración del mercado y del desequilibrio de poder, relevante para medir la desigualdad económica.
-
Indicador implícito de barreras comerciales (Relacionado con ODS 8 y 17).
La mención del “arancel del diez por ciento al té” que Estados Unidos impone a las exportaciones argentinas es un indicador específico de una barrera comercial. La solicitud de su eliminación es una acción medible que busca mejorar el acceso a mercados y el crecimiento económico del sector.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y vulnerables ante desastres climáticos y económicos. | Mención de “muchos productores” afectados por tormentas (Indicador 1.5.1 implícito). Provisión de “créditos blandos y períodos de gracia” como medida de resiliencia. |
| ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar los ingresos de los productores en pequeña escala. 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes. |
Comparación de precios de la hoja de yerba: objetivo de $795 vs. pago real de “menos de $200” (Indicador 2.3.2 implícito). Daños en infraestructura hortícola por temporales. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | (General) Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. | Mención del “arancel del diez por ciento al té” como barrera al crecimiento de las exportaciones. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión económica de todas las personas. | Proporción de “doce mil quinientos productores” frente a “seis o siete compradores”, que ilustra la concentración del mercado y la desigualdad de poder. |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Descripción de “contrastes climáticos”, “sequía severa”, “gran cantidad de lluvias” y “tormentas con efectos graves” que impactan la producción. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | (General) Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. | Debate sobre el rol regulatorio del INYM como institución para proteger a los productores y las consecuencias de su desregulación. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | (General) Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Reunión entre autoridades provinciales y un ministro del gobierno nacional para “discutir la crisis actual”. |
Fuente: primeraedicion.com.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0