Ecologistas presentan once alegaciones al proyecto de urbanización de Azbarren – El Correo

Informe sobre el Proyecto de Vivienda en Azbarren y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Contexto del Proyecto Urbanístico
El plan para la construcción de 340 viviendas protegidas en Azbarren, Basauri, ha concluido su fase de consulta pública. Esta iniciativa, que contempla 245 unidades destinadas al alquiler, representa una acción directa hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), específicamente en su meta 11.1, que busca asegurar el acceso de todas las personas a viviendas seguras y asequibles. Sin embargo, han surgido importantes alegaciones que cuestionan la sostenibilidad y el enfoque integral del proyecto.
2. Alegaciones Presentadas y su Vínculo con los ODS
La organización Sagarrak Ekologista Taldea ha presentado un total de once alegaciones, solicitando además la convocatoria del consejo asesor de planeamiento. Esta petición se alinea con el ODS 11.3, que promueve una urbanización inclusiva y sostenible, y con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que aboga por la creación de instituciones eficaces y participativas.
Las principales alegaciones se centran en los siguientes puntos:
-
Contaminación Acústica y Salud Pública (ODS 3 y ODS 11)
La proximidad de las futuras viviendas a las infraestructuras ferroviarias plantea un desafío significativo en materia de contaminación por ruido y vibraciones. La solución propuesta, centrada en el aislamiento individual de las viviendas, es considerada deficiente.
- Conflicto con el ODS 3 (Salud y Bienestar): La propuesta traslada la responsabilidad de mitigar un problema de salud pública a los futuros residentes, lo cual contraviene el objetivo de garantizar una vida sana. La exposición crónica al ruido afecta negativamente la salud física y mental.
- Incumplimiento del ODS 11.6: Este objetivo busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades. Las medidas propuestas no abordan la fuente del problema, perpetuando un entorno poco saludable.
- Propuesta Sostenible: Se sugiere la implementación de soluciones estructurales como el cubrimiento de las vías y la instalación de barreras acústicas y muros vegetales, que sí contribuirían a crear un entorno urbano saludable y sostenible.
-
Diseño de Infraestructuras y Preservación de Espacios Verdes (ODS 11 y ODS 15)
El diseño de los carriles para bicicletas (bidegorris) ha sido criticado por modificar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en detrimento de un talud vegetal existente.
- Tensión con el ODS 11.7: Si bien la promoción de la movilidad sostenible es positiva, esta no debe realizarse a costa de la destrucción de espacios verdes, cuyo acceso universal es una meta clave para la sostenibilidad urbana.
- Impacto en el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La eliminación del talud vegetal representa una pérdida de biodiversidad urbana y de un elemento natural que contribuye a la resiliencia climática y al bienestar de la comunidad.
- Necesidad de un Enfoque Integrado: Se reclama una planificación que no priorice la construcción (“murazo”) sobre la conservación, buscando alternativas que integren las nuevas infraestructuras de manera armónica con el entorno natural existente.
3. Conclusiones y Recomendaciones
El proyecto de Azbarren se encuentra en una encrucijada entre un modelo de desarrollo convencional y un enfoque alineado con la Agenda 2030. Las alegaciones presentadas evidencian la necesidad de reevaluar el plan para garantizar que no solo se cumpla con la provisión de vivienda, sino que se haga promoviendo activamente la salud, el bienestar y la sostenibilidad ambiental.
Se recomienda:
- Convocar el consejo asesor de planeamiento para fomentar un diálogo participativo (ODS 11.3, ODS 16).
- Revisar las soluciones a la contaminación acústica, adoptando medidas colectivas y preventivas en lugar de individuales (ODS 3, ODS 11).
- Rediseñar las infraestructuras para proteger y mejorar los espacios verdes existentes, asegurando un desarrollo urbano que sea verdaderamente sostenible (ODS 11.7, ODS 15).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo aborda este objetivo a través de la preocupación explícita por la salud de los futuros residentes del proyecto de Azbarren. La asociación ecologista Sagarrak señala que las medidas propuestas para mitigar la contaminación por ruido y vibraciones de las vías del tren son insuficientes. Argumentan que la solución de aislar las ventanas es “injusta” y no resuelve el problema de vivir “de forma saludable”, especialmente en días calurosos cuando es necesario ventilar. Esto conecta directamente con la necesidad de garantizar entornos de vida saludables para todos.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Este es el ODS más relevante del artículo. El texto se centra en un proyecto de desarrollo urbano en Basauri que incluye la construcción de 340 viviendas protegidas. Se discuten múltiples facetas de la sostenibilidad urbana:
- Vivienda asequible: El proyecto busca crear “vivienda protegida”, con 245 pisos destinados al alquiler, abordando la necesidad de alojamiento accesible.
- Planificación urbana y medio ambiente: Se debate el impacto ambiental del proyecto, como la contaminación acústica y la “destrucción de un talud vegetal existente”.
- Infraestructura de transporte sostenible: Se mencionan los “bidegorris” (carriles para bicicletas) y la gestión del impacto de la infraestructura ferroviaria.
- Planificación participativa: La participación de Sagarrak Ekologista Taldea a través de alegaciones y la solicitud de convocar al “consejo asesor de planeamiento” reflejan la importancia de la participación ciudadana en la planificación urbana.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Este objetivo se conecta a través de la crítica del grupo ecologista a la “destrucción de un talud vegetal existente en la calle Kantabria”. La preservación de los espacios verdes y los hábitats naturales dentro de las áreas urbanas es un componente clave de este ODS. La alegación sugiere que el proyecto prioriza la construcción (“murazo”) sobre la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas locales.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo refleja este objetivo a través del proceso de gobernanza y participación ciudadana. La presentación de “once alegaciones” por parte de Sagarrak durante la “consulta pública” del proyecto y su petición de convocar al “consejo asesor de planeamiento” son ejemplos de una sociedad civil activa que busca influir en las decisiones públicas para que sean más inclusivas, responsables y representativas, garantizando que se consideren todas las perspectivas, especialmente las medioambientales y de salud.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 3.9
- “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. La preocupación por la “contaminación por ruidos y vibraciones” de las líneas ferroviarias se alinea directamente con esta meta. El ruido es una forma de contaminación que tiene efectos adversos demostrados en la salud física y mental, y el artículo destaca la necesidad de cumplir con los “límites legales de ruido” para garantizar una vida saludable.
Meta 11.1
- “Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”. El núcleo del proyecto es la promoción de “340 pisos” de “vivienda protegida”, de los cuales “245 para alquiler”. Esto aborda directamente la necesidad de vivienda asequible y adecuada.
Meta 11.3
- “Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”. La acción de Sagarrak Ekologista Taldea, presentando alegaciones y pidiendo la convocatoria del “consejo asesor de planeamiento”, es un ejemplo práctico de la búsqueda de una planificación participativa e integrada, donde las organizaciones de la sociedad civil contribuyen al debate sobre los “desafíos urbanísticos”.
Meta 11.6
- “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. La lucha contra la contaminación acústica mencionada en el artículo es un esfuerzo por reducir el impacto ambiental negativo de la ciudad sobre sus habitantes.
Meta 11.7
- “Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad”. La crítica a la “destrucción de un talud vegetal existente” se relaciona directamente con esta meta, ya que defiende la preservación de un espacio verde dentro del entorno urbano.
Meta 16.7
- “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. El proceso de “consulta pública” y la demanda de convocar un foro de debate como el consejo asesor son mecanismos que buscan asegurar que las decisiones sobre el desarrollo urbano sean participativas y consideren las necesidades y preocupaciones de la comunidad local, representadas en este caso por el grupo ecologista.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador implícito para la Meta 11.1
- El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden ser utilizados para medir el progreso hacia la Meta 11.1. Específicamente, menciona la construcción de “340 pisos” de vivienda protegida y “245 para alquiler”. Estos números son indicadores directos del aumento en la oferta de vivienda asequible, que se relaciona con el Indicador ODS 11.1.1 (Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas), ya que estas viviendas buscan ofrecer una alternativa adecuada y asequible.
Indicador implícito para las Metas 3.9 y 11.6
- Se menciona la necesidad de cumplir con los “límites legales de ruido”. Aunque no es un indicador global de los ODS, funciona como un indicador local y medible para evaluar la contaminación acústica. Medir los niveles de decibelios en las zonas residenciales cercanas a las vías y compararlos con los estándares legales es una forma concreta de medir el progreso hacia la reducción de la contaminación y la protección de la salud.
Indicador implícito para las Metas 11.3 y 16.7
- La existencia y uso de mecanismos como la “consulta pública” y la existencia de un “consejo asesor de planeamiento” son en sí mismos indicadores de una gobernanza participativa. Estos se relacionan con el Indicador ODS 11.3.2 (Proporción de ciudades con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y gestión urbanas que funciona de forma regular y democrática). El artículo evidencia la existencia de estas estructuras y el intento de la sociedad civil de utilizarlas.
Indicador implícito para la Meta 11.7
- La mención de la “destrucción de un talud vegetal existente” se refiere a un cambio medible en la cantidad de espacio verde. La superficie de este talud podría ser cuantificada y utilizada como un indicador local para medir la pérdida de zonas verdes, relacionado con el Indicador ODS 11.7.1 (Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9 Reducir enfermedades por contaminación. | Cumplimiento de los “límites legales de ruido” para proteger a los residentes de la contaminación acústica. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
11.1 Asegurar el acceso a viviendas asequibles y seguras.
11.3 Aumentar la planificación urbana participativa y sostenible. 11.6 Reducir el impacto ambiental de las ciudades. 11.7 Proporcionar acceso universal a zonas verdes. |
Número de viviendas protegidas construidas (340 pisos, 245 para alquiler).
Existencia y uso de mecanismos de participación ciudadana (“consulta pública”, “consejo asesor de planeamiento”). Niveles de contaminación acústica en relación con los límites legales. Superficie del “talud vegetal” amenazado por la construcción. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.5 Reducir la degradación de los hábitats naturales. | Conservación o destrucción del “talud vegetal existente”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. | Número de alegaciones presentadas (once) y uso de canales formales como la “consulta pública” y la solicitud de convocatoria del “consejo asesor”. |
Fuente: elcorreo.com