El calor extremo es mortal. Una reciente ola de calor demuestra lo peligroso que se está volviendo – CNN en Español

Informe sobre el Impacto del Cambio Climático en la Mortalidad por Olas de Calor en Europa y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción: Una Crisis Climática con Consecuencias Letales
Un estudio reciente revela que el calor extremo, exacerbado por la crisis climática de origen humano, está teniendo un impacto cada vez más letal. La reciente ola de calor en Europa, que vio temperaturas superiores a los 38 °C durante más de una semana, provocó el cierre de atracciones turísticas, incendios forestales y una crisis de salud pública. Este evento subraya el fracaso en el avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima), demostrando que las consecuencias de la inacción son inmediatas y mortales.
Análisis del Estudio y Metodología
Un equipo de investigadores del Imperial College de Londres y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres llevó a cabo un análisis de atribución rápida para cuantificar el impacto del cambio climático. El estudio se centró en un período de 10 días de calor extremo en 12 ciudades europeas clave, incluyendo Londres, París, Atenas, Madrid y Roma.
- Se utilizaron datos meteorológicos históricos para modelar un escenario sin el calentamiento de 1,3 grados Celsius causado por la quema de combustibles fósiles.
- Se comparó este escenario hipotético con las temperaturas reales observadas durante la ola de calor.
- Posteriormente, se utilizaron modelos epidemiológicos para estimar el número de muertes atribuibles al calor extremo en ambos escenarios.
Resultados Clave y su Vínculo con el ODS 3: Salud y Bienestar
Los hallazgos del estudio son alarmantes y demuestran una amenaza directa al ODS 3 (Salud y Bienestar). El cambio climático no solo intensificó la ola de calor, sino que multiplicó su letalidad.
- Aumento de la Temperatura: Se determinó que el cambio climático aumentó la temperatura de la ola de calor entre 1 y 4 grados Celsius.
- Incremento de la Mortalidad: Durante los diez días analizados, se estima que ocurrieron 2.300 muertes relacionadas con el calor en las 12 ciudades. De estas, aproximadamente 1.500 (un 65%) no habrían ocurrido en un mundo sin cambio climático.
- Impacto Desproporcionado: El análisis evidencia una grave falta de protección para los más vulnerables, contraviniendo el principio del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Las personas mayores de 65 años representaron el 88% del exceso de muertes.
- Individuos con condiciones preexistentes (enfermedades cardíacas, diabetes, problemas respiratorios) fueron particularmente afectados.
- En ciudades como Madrid, se estima que el cambio climático fue responsable de cerca del 90% de las muertes por calor.
Ben Clarke, autor del estudio, señaló que “un cambio de tan solo 2 o 3 grados Celsius puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para miles de personas”, destacando la naturaleza “silenciosamente devastadora” de las olas de calor.
Implicaciones para los ODS 7, 11 y 13
El informe subraya la interconexión de la crisis climática con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible y la necesidad de una acción integrada.
ODS 13: Acción por el Clima
La evidencia es inequívoca: la falta de acción climática decisiva está costando vidas. El estudio confirma que el cambio climático ya es una “fuerza mortal en Europa”, haciendo que el calor moderado se vuelva peligroso y el calor récord alcance niveles sin precedentes.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Los expertos, como Friederike Otto, insisten en que la solución fundamental es abordar la causa raíz. Esto requiere un compromiso total con el ODS 7, mediante:
- El cese inmediato de la quema de combustibles fósiles.
- Una transición acelerada hacia fuentes de energía renovables.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La crisis ha expuesto la vulnerabilidad de las infraestructuras urbanas europeas. Para cumplir con el ODS 11, es urgente:
- Adaptar las ciudades para que resistan el calor extremo, implementando soluciones como espacios verdes, infraestructura de refrigeración y materiales de construcción adecuados.
- Proteger a las poblaciones más pobres y vulnerables dentro de los entornos urbanos, garantizando el acceso a refugios climáticos y atención médica.
Conclusión y Recomendaciones
Este informe concluye que las olas de calor intensificadas por el cambio climático representan una grave emergencia de salud pública que socava directamente los avances en salud, igualdad y sostenibilidad. No se trata de un riesgo futuro, sino de una realidad presente y letal. La comunidad internacional debe reconocer que cada fracción de grado de calentamiento aumenta el riesgo de eventos catastróficos, que no se limitan al calor, sino que incluyen inundaciones y otras perturbaciones climáticas extremas. La implementación urgente y ambiciosa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 7, 10, 11 y 13 es la única vía para mitigar estas consecuencias devastadoras.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se centra en el impacto letal del calor extremo, detallando cómo la ola de calor europea provocó un aumento significativo en el número de muertes. Se menciona que “El calor extremo es asesino” y que “miles de personas perdieron la vida”. Esto conecta directamente con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar, ya que los fenómenos climáticos extremos representan una amenaza directa para la salud humana.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el ODS más prominente en el artículo. El texto establece una conexión causal directa entre “la crisis climática causada por los humanos” y la intensidad de la ola de calor. Se afirma que el calentamiento global “triplicó el número de muertes” y que la humanidad ha “calentado el planeta 1,3 grados Celsius” mediante la quema de combustibles fósiles. El llamado a “dejar de quemar combustibles fósiles” es una medida de mitigación central para la acción climática.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo destaca la vulnerabilidad de las áreas urbanas, ya que el estudio se centra en 12 ciudades europeas como Londres, París y Madrid. Se menciona la necesidad de que las ciudades se adapten, como lo indica la afirmación de Friederike Otto: “construir ciudades que resistan el calor extremo y proteger a los más pobres y vulnerables es absolutamente esencial”. Esto se alinea con el objetivo de hacer que las ciudades sean más seguras, resilientes y sostenibles frente a los desastres naturales y los impactos del cambio climático.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Como solución a la crisis climática descrita, el artículo menciona explícitamente la necesidad de una transición energética. La cita “Cambiar a energías renovables… es absolutamente esencial” conecta directamente el problema del cambio climático con la solución de adoptar fuentes de energía limpias, que es el núcleo del ODS 7.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.d:
“Fortalecer la capacidad de todos los países… en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”. El artículo describe la ola de calor como un riesgo mortal para la salud a gran escala, y el estudio en sí mismo actúa como una herramienta de análisis de riesgos que puede informar los sistemas de alerta temprana y las estrategias de gestión de la salud pública.
-
Meta 11.5:
“Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… con especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad”. El artículo cuantifica el número de muertes causadas por un desastre climático (la ola de calor) e identifica a los grupos vulnerables (“Las personas mayores de 65 años fueron las más afectadas, representando el 88 % del exceso de muertes”).
-
Meta 13.1:
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El texto subraya la devastación causada por un riesgo climático y la necesidad urgente de adaptación, como se evidencia en la afirmación de que las ciudades necesitan “adaptarse urgentemente”.
-
Meta 7.2:
“Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. Esta meta se aborda directamente cuando el artículo propone “Cambiar a energías renovables” como una solución fundamental para mitigar el cambio climático y prevenir futuras olas de calor mortales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos y descripciones que se alinean con varios indicadores de los ODS, aunque no los nombre explícitamente.
-
Indicador 11.5.1:
“Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes”. El artículo proporciona datos numéricos directos que sirven para este indicador. Menciona que “aproximadamente 2.300 personas murieron durante diez días de calor en las 12 ciudades” y que de estas, “unas 1.500 más de las que habrían muerto en un mundo sin cambio climático”. Este es un recuento directo de las muertes atribuidas a un desastre.
-
Indicador 3.9.1 (relacionado):
“Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente”. Si bien el calor no es contaminación del aire, es un peligro ambiental que causa mortalidad. Los datos sobre las muertes por calor (“el calentamiento global fue responsable del 65 % del total de muertes”) funcionan como una medida análoga de la mortalidad debida a factores ambientales peligrosos exacerbados por el cambio climático.
-
Datos para la evaluación de riesgos (relacionado con el Indicador 13.1.1):
El indicador 13.1.1 se refiere a la existencia de estrategias de reducción de riesgos. El estudio en sí proporciona la base para estas estrategias al cuantificar el riesgo. Datos como “el cambio climático aumentó la temperatura de la ola de calor en Europa entre 1 y 4 grados Celsius” y la identificación de poblaciones vulnerables (el 88% de las muertes en exceso fueron en mayores de 65 años) son mediciones críticas que se utilizarían para evaluar el progreso en la gestión de riesgos climáticos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Fortalecer la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud. | El artículo destaca el aumento de la mortalidad (“aproximadamente 2.300 personas murieron”) como un riesgo para la salud global que requiere gestión. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir muertes y personas afectadas por desastres, protegiendo a los vulnerables. | Indicador 11.5.1 (Número de muertes atribuidas a desastres): El artículo informa de 2.300 muertes por la ola de calor y señala que el 88% de las muertes en exceso correspondieron a personas mayores de 65 años. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | El artículo cuantifica el aumento del riesgo climático: “el cambio climático aumentó la temperatura de la ola de calor en Europa entre 1 y 4 grados Celsius”. |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | El artículo menciona la necesidad de “Cambiar a energías renovables” como una acción esencial, lo que implica que la proporción actual es insuficiente. |
Fuente: cnnespanol.cnn.com