El camino verde de Oslo: transformando el urbanismo en sostenibilidad – Diariodesign

El camino verde de Oslo: transformando el urbanismo en sostenibilidad – Diariodesign

 

Informe sobre el Desarrollo Urbano Sostenible de Oslo y su Alineación con los ODS

Desde la década de 1990, la capital de Noruega ha implementado una estrategia urbana enfocada en la sostenibilidad, la mejora de la calidad de vida y la integración con su entorno natural. Estas acciones se alinean directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Capital Verde Europea: Un Modelo de Sostenibilidad Urbana

El nombramiento de Oslo como Capital Verde Europea en 2019 por la Comisión Europea es un reconocimiento a su compromiso sostenido con el desarrollo urbano sostenible. Este logro refleja el progreso en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Oslo ha priorizado la creación de un entorno urbano inclusivo, seguro y resiliente, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Las políticas de la ciudad demuestran un enfoque proactivo en la mitigación del cambio climático a través de la planificación urbana y la innovación.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Se ha puesto un énfasis considerable en la protección del área natural que rodea la ciudad, fortaleciendo la relación entre los habitantes y su entorno.

Estrategias de Movilidad y Contribución a los ODS

La gestión de la movilidad en el área metropolitana de Oslo es un pilar fundamental de su estrategia de sostenibilidad. La densificación de los suburbios ha permitido contener la expansión del tráfico de vehículos privados, promoviendo un modelo de desarrollo compacto y eficiente.

Iniciativas Clave en Transporte Sostenible:

  1. Transporte Público Electrificado: La mayoría de los medios de transporte público, incluyendo los ferris, son eléctricos y operan con energías renovables, contribuyendo directamente al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y al ODS 11.
  2. Fomento de la Electromovilidad: Se han implementado incentivos para el uso de vehículos híbridos y eléctricos en el sector privado.
  3. Movilidad Activa: El sistema de bicicletas compartidas “Oslo City Bike” promueve un estilo de vida activo y reduce las emisiones, lo que apoya tanto al ODS 3 (Salud y Bienestar) como al ODS 13.

Revitalización Urbana y Protección del Entorno Marino

La transformación del frente marítimo de Oslo es un ejemplo de cómo la planificación urbana puede revitalizar una ciudad y, al mismo tiempo, proteger su patrimonio natural, en este caso, el fiordo de Oslo de 100 km de longitud.

El Plan “FjordCity” (Harbour Promenade)

Este proyecto ha redefinido la relación de la ciudad con el agua, liberando el litoral de su antiguo uso portuario para crear espacios públicos y desarrollar nueva infraestructura. Sus impactos se relacionan con:

  • ODS 14 (Vida Submarina): La protección y revitalización del ecosistema del fiordo es una prioridad central del plan.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La construcción de edificios emblemáticos y sostenibles como el Museo Astrup Fearnley y el Museo Nacional de Arte demuestra un compromiso con la infraestructura resiliente e innovadora.
  • ODS 11: El proyecto crea espacios públicos accesibles y fomenta un desarrollo urbano que integra viviendas, oficinas y comercios de manera sostenible.

Proyectos de Desarrollo Urbano Orientados al Futuro

Oslo continúa su evolución con planes maestros que buscan crear barrios diversos, sostenibles y con una alta calidad de vida.

Área Munch y Barrio Skøyen

Estos desarrollos son ejemplos de planificación urbana integral que considera múltiples dimensiones de la sostenibilidad:

  • Área Munch: Este plan urbanístico está orientado estratégicamente para conectar la ciudad con el fiordo y los barrios circundantes, creando un nuevo centro cultural y cívico.
  • Barrio Skøyen: El plan maestro para esta área de 87,000 m² tiene como objetivo establecer un nuevo estándar en diversidad de usos y tipologías de vivienda, contribuyendo a la creación de una comunidad más inclusiva y sostenible, en plena consonancia con el ODS 11.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • El artículo se centra explícitamente en los esfuerzos de Oslo para convertirse en una “capital modelo” y “sostenible”. Se mencionan planes de desarrollo urbano, la mejora de la movilidad pública, la creación de espacios públicos y la construcción de arquitectura sostenible, todos elementos centrales del ODS 11. El título de “European Green Capital” refuerza esta conexión.
  2. ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    • Se destaca que la gran mayoría de los medios de transporte público de Oslo, incluidos los ferris, son eléctricos y que “varios de ellos funcionan únicamente con energías renovables”. Además, se menciona el fomento de vehículos híbridos o eléctricos en el sector privado, lo que contribuye directamente al uso de energías más limpias.
  3. ODS 14: Vida Submarina

    • El artículo subraya la importancia de los fiordos para Noruega y menciona que la protección del fiordo de Oslo ha sido una “prioridad del urbanismo de la ciudad”. El plan “Harbour Promenade” y el proyecto “FjordCity” buscan integrar la ciudad con el ecosistema marino de manera sostenible, protegiendo y revitalizando la zona costera.
  4. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • Se hace referencia a la construcción de “nuevos y modernos edificios, ejemplos de arquitectura innovadora y sostenible”, como el Museo Astrup Fearnley y el Museo Munch. El desarrollo de una infraestructura de transporte público eléctrico y sistemas de bicicletas compartidas también representa una infraestructura sostenible y resiliente.
  5. ODS 3: Salud y Bienestar

    • Aunque no se menciona explícitamente, el objetivo general de “mejorar la calidad de vida de sus habitantes” está directamente relacionado con el ODS 3. La reducción del tráfico de automóviles, la promoción del ciclismo y la creación de más espacios públicos y zonas verdes contribuyen a un entorno más saludable y al bienestar de los ciudadanos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos

    • El artículo detalla los esfuerzos de Oslo para “fomentar la movilidad pública” y “promover una movilidad más sostenible”. Se mencionan específicamente las “alternativas de transporte público” como ferris eléctricos, el fomento de vehículos eléctricos privados y el “sistema Oslo City Bike de bicicletas compartidas”, todo lo cual se alinea directamente con esta meta.
  2. Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles

    • Se describen varios planes urbanísticos integrados, como el proyecto “FjordCity”, la “Munch Area” y el máster plan para el barrio “Skøyen”. Estos proyectos demuestran una planificación a gran escala que busca un desarrollo urbano sostenible, combinando viviendas, oficinas, comercios y espacios públicos.
  3. Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles

    • El plan “Harbour Promenade” es un ejemplo claro de esta meta, ya que su objetivo es abrir la ciudad al fiordo, “liberando su litoral del antiguo puerto” para crear un “paseo marítimo” accesible para todos los ciudadanos.
  4. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas

    • La afirmación de que varios de los medios de transporte público “funcionan únicamente con energías renovables” es una evidencia directa del progreso hacia esta meta.
  5. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros

    • La “protección” del fiordo de Oslo, que es un ecosistema costero, se identifica como una “prioridad”. Los proyectos urbanísticos en la zona costera, como “FjordCity”, están diseñados para revitalizar y proteger esta área.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público

    • Está implícito en la descripción de la red de transporte público de Oslo. El artículo afirma que el pequeño tamaño de la ciudad “ha favorecido la incorporación de diferentes alternativas de transporte público”, y menciona la reducción del crecimiento del tráfico de automóviles, lo que sugiere una alta accesibilidad y uso del transporte público.
  2. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía

    • Está implícito en la declaración de que “la gran mayoría de los medios de transporte de la capital noruega son eléctricos y varios de ellos funcionan únicamente con energías renovables”. Aunque no se da un porcentaje exacto, indica un esfuerzo medible para aumentar la proporción de energía renovable en el sector del transporte.
  3. Indicador 11.7.1: Promedio de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos

    • Está implícito en la descripción del plan “Harbour Promenade”, que transforma el antiguo litoral portuario en un “paseo marítimo”. La creación de este nuevo espacio público es un dato que podría usarse para medir el progreso hacia este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.2: Acceso a sistemas de transporte sostenibles.
  • 11.3: Planificación y gestión urbana integrada y sostenible.
  • 11.7: Acceso universal a zonas verdes y espacios públicos.
  • 11.2.1 (Implícito): Proporción de la población con acceso a transporte público (menciona la red de transporte público, ferris, bicicletas compartidas).
  • 11.7.1 (Implícito): Superficie dedicada a espacios públicos abiertos (menciona el plan “Harbour Promenade” y el nuevo paseo marítimo).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.2.1 (Implícito): Proporción de energía renovable en el consumo (menciona que el transporte público funciona con energías renovables).
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
N/A (El artículo menciona la protección del fiordo como una prioridad, pero no proporciona datos medibles específicos que correspondan a un indicador).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
N/A (Se menciona la “arquitectura innovadora y sostenible” y la infraestructura de transporte, pero sin métricas específicas).
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.9 (Relacionado): Reducir el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación.
N/A (La mejora de la “calidad de vida” está implícita, pero no se mencionan indicadores de salud).

Fuente: diariodesign.com