El consumo de electricidad cayó en mayo un 10% interanual – El Destape

Informe sobre la Demanda de Electricidad en Argentina y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto General de la Demanda Eléctrica
En mayo de 2025, la demanda de electricidad en Argentina fue de 10.945,4 GWh (gigawatt por hora), lo que representa una caída del 10,4% en comparación con mayo de 2024, cuando se registraron 12.209,5 GWh. Esta disminución también se observó en marzo y abril de 2025, con descensos del 2,5% y 1,8% respectivamente respecto al mismo período del año anterior.
Datos del Informe de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec)
El informe mensual de Fundelec, que monitorea la evolución de la demanda energética por provincia y región, señala que la caída en el consumo se registró en los usuarios residenciales, comerciales e industriales a nivel nacional.
Demanda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
- El AMBA, la zona con mayor consumo energético del país, presentó una reducción del 14,2% en la demanda eléctrica en mayo de 2025 respecto a mayo de 2024.
- En comparación con abril de 2025, mayo mostró un aumento del 11,4% (9.823,1 GWh).
- Esta caída es la más significativa desde marzo de 2024, cuando el consumo energético disminuyó un 14,6% interanual.
Consumo por Sector
- Usuarios residenciales: La demanda cayó un 8,6%, representando el 45% del consumo total del país.
- Sector comercial: La demanda disminuyó un 3,3%, representando el 28% del total.
- Sector industrial: El consumo retrocedió un 1%, representando el 27% del total.
Factores Climáticos y su Impacto
El descenso en la demanda eléctrica es notable dado que la temperatura media de mayo de 2025 fue de 16,7°C, superior a los 12,7°C de mayo de 2024 y a la media histórica de 14,6°C para este mes, lo que normalmente podría incrementar el consumo energético.
Evolución Anual de la Demanda Eléctrica
- Se registraron caídas interanuales en seis meses: junio 2024 (-7%), septiembre 2024 (-6,6%), diciembre 2024 (-2,2%), marzo 2025 (-2,5%), abril 2025 (-1,8%) y mayo 2025 (-10,4%).
- Los meses con aumento en el consumo fueron: julio 2024 (6%), agosto 2024 (3,5%), octubre 2024 (2,2%), noviembre 2024 (0,2%), enero 2025 (4%) y febrero 2025 (0,5%).
- En total, los últimos doce meses acumulan una caída del 1,1% en la demanda eléctrica.
Variaciones Provinciales en el Consumo de Electricidad
- Provincias con aumento en mayo de 2025:
- Santa Cruz: +11%
- Neuquén: +2%
- Provincias con mayor caída en el consumo:
- San Juan: -16%
- Jujuy: -15%
- Catamarca, Chubut y San Luis: -14%
- La Rioja y Tucumán: -12%
- Mendoza y Córdoba: -11%
- Salta y Santa Fe: -10%
Implicancias en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
La reducción en la demanda eléctrica puede reflejar avances en eficiencia energética y un uso más racional de los recursos, contribuyendo a garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La disminución en el consumo industrial y comercial sugiere un posible cambio hacia tecnologías más eficientes y procesos productivos sostenibles, alineados con el fomento de infraestructuras resilientes y la promoción de la industrialización sostenible.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La caída significativa en el Área Metropolitana de Buenos Aires indica una posible mejora en la gestión urbana y en el consumo energético residencial, lo que contribuye a ciudades más sostenibles y resilientes.
ODS 13: Acción por el Clima
El descenso en la demanda eléctrica, especialmente en un contexto de temperaturas más altas, puede estar asociado a medidas de mitigación del cambio climático, promoviendo un menor impacto ambiental y una transición hacia fuentes de energía más limpias.
Conclusión
El análisis del consumo eléctrico en Argentina durante mayo de 2025 revela una tendencia a la baja en la demanda, con implicancias directas en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas tendencias deben ser monitoreadas y potenciadas para avanzar hacia un desarrollo económico sostenible, eficiente en el uso de recursos y respetuoso con el medio ambiente.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo se centra en la demanda y consumo de electricidad en Argentina, lo que está directamente relacionado con el acceso a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El análisis del consumo energético en sectores industriales y comerciales conecta con la promoción de infraestructuras sostenibles y la industrialización inclusiva y sostenible.
- ODS 13: Acción por el clima
- La referencia a la variación de temperaturas y la caída en el consumo energético puede relacionarse con esfuerzos para mitigar el cambio climático y promover el uso eficiente de recursos energéticos.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El enfoque en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y su consumo energético vincula el tema con la sostenibilidad urbana y la gestión eficiente de recursos en ciudades.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
- La caída en la demanda de electricidad, especialmente en sectores residenciales, comerciales e industriales, puede indicar mejoras en la eficiencia energética o cambios en el consumo.
- Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
- El seguimiento del consumo por provincia y región permite evaluar el acceso y uso de energía en diferentes áreas del país.
- Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, con mayor eficiencia en el uso de los recursos y mayor adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales.
- El análisis del consumo industrial y comercial puede reflejar avances o retrocesos en esta meta.
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- La relación entre consumo energético y condiciones climáticas (temperaturas) puede ser relevante para esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.1.2: Proporción de la población con acceso a electricidad.
- Implícito en el análisis del consumo por provincias y regiones, aunque no se menciona directamente el acceso, el consumo puede reflejar niveles de acceso.
- Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de consumo de energía primaria y PIB.
- La caída en la demanda de electricidad puede ser un indicador de cambios en la intensidad energética, aunque no se relaciona directamente con el PIB en el artículo.
- Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido industrial.
- El artículo no menciona emisiones, pero el consumo industrial de energía es un dato relevante para este indicador.
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas relativas al cambio climático en las políticas nacionales.
- El artículo no menciona políticas específicas, pero la referencia a la temperatura y consumo energético puede ser un dato para análisis relacionados.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles |
|
|
Fuente: eldestapeweb.com