El IDEHPUCP desarrolla investigaciones sobre las barreras en el acceso los servicios de salud de las poblaciones en situación de vulnerabilidad en Piura y Cusco – IDEHPUCP – Instituto de Democracia y Derechos Humanos PUCP

El IDEHPUCP desarrolla investigaciones sobre las barreras en el acceso los servicios de salud de las poblaciones en situación de vulnerabilidad en Piura y Cusco – IDEHPUCP – Instituto de Democracia y Derechos Humanos PUCP

 

Informe sobre Barreras de Acceso a la Salud en Piura y Cusco y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un informe derivado de investigaciones realizadas por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), con el respaldo de la Unión Europea y en colaboración con We World, Arariwa y Apurímac ETS, analiza las barreras en el acceso a la salud en las regiones de Piura y Cusco. El estudio, enmarcado en el proyecto “Salud para tod@s”, se enfoca en poblaciones vulnerables y evalúa los desafíos existentes en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Metodología de la Investigación

Para la recolección de datos, se implementaron metodologías adaptadas a las características de cada región:

  • Región Piura: Se utilizó una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico, que incluyó 13 entrevistas en profundidad, 2 observaciones no participantes y 2 dinámicas participativas con actores clave.
  • Región Cusco: Se aplicó una metodología teórico-práctica, combinando una fase de investigación documental con trabajo de campo que contempló 25 entrevistas semiestructuradas y 4 actividades de observación no participante.

Hallazgos Principales y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los resultados evidencian que, a pesar de los esfuerzos institucionales, persisten importantes barreras que obstaculizan el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desafíos al ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

El acceso universal a la salud (meta 3.8) se ve comprometido por barreras sistémicas y específicas que acentúan la desigualdad (ODS 10).

  1. Barreras Sistémicas Generales:
    • Insuficiencia de personal médico y falta de capacitación adecuada.
    • Costos elevados derivados de las deficiencias del sistema público de salud.
    • Desincentivo general de la población para acudir a establecimientos estatales.
  2. Barreras Específicas para Grupos Vulnerables (meta 10.2):
    • Población migrante en Piura: Imposibilidad de acceder a medicamentos psiquiátricos por no contar con afiliación al SIS, desconocimiento de rutas de atención y experiencias de estigmatización.
    • Personas con discapacidad en Cusco: Las barreras geográficas afectan de manera desproporcionada a personas con discapacidad física o sin redes de apoyo para su traslado.

Vulneración del ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

Se identificaron prácticas discriminatorias que atentan contra la igualdad de género y la confianza en las instituciones públicas.

  • Trato degradante a personas trans en Cusco: El personal médico y administrativo utiliza el “nombre legal” en lugar del “nombre social”, una práctica que contraviene los principios de identidad de género y no discriminación (meta 5.1).
  • Exigencias discriminatorias: Se han exigido pruebas de descarte de ETS a personas trans como condición para recibir atención, lo que constituye una barrera institucional que viola el derecho a la salud sin discriminación y debilita la percepción de instituciones eficaces y responsables (meta 16.6).

Obstáculos para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos)

La capacidad para articular soluciones efectivas se ve mermada por una colaboración deficiente entre los actores implicados.

  • Coordinación Interinstitucional Limitada: La comunicación y articulación entre instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil es deficiente, lo que impide un abordaje integral de las problemáticas y obstaculiza la creación de alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible (meta 17.17).

Próximos Pasos: Fomento del Diálogo para la Acción

Como parte del proceso de devolución de resultados, el IDEHPUCP organizará foros de presentación en Piura y Cusco los días 14 y 21 de agosto, respectivamente. Estos eventos tienen como objetivo:

  • Fomentar un diálogo inclusivo y plural con actores clave de cada región.
  • Enriquecer la información recogida con diversas perspectivas.
  • Promover acciones concretas y colaborativas (ODS 17) para superar las barreras identificadas y avanzar hacia la garantía del derecho a la salud para todas las personas, en línea con la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en las barreras de acceso a la salud para poblaciones vulnerables en Perú. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo central del artículo. El proyecto “Salud para tod@s” busca “promover la salud integral de las personas en situación de vulnerabilidad”. La investigación se centra explícitamente en los “desafíos” y “barreras” que impiden el acceso a los servicios de salud, lo cual está directamente relacionado con la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo se enfoca en las desigualdades que enfrentan grupos específicos. Destaca cómo las barreras de acceso a la salud afectan de manera desproporcionada a “población migrante, población con discapacidad y al colectivo LGTBIAQ+”. Esto se alinea con el ODS 10, que busca reducir la desigualdad dentro y entre los países, promoviendo la inclusión social de todas las personas.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Aunque se enfoca en la igualdad de género en un sentido más amplio, este ODS es relevante por la mención específica de la discriminación contra el colectivo LGTBIAQ+. El artículo recoge “testimonios sobre el trato particularmente degradante que han recibido las personas trans por parte de personal médico y administrativo”, lo que constituye una clara violación de los principios de igualdad y no discriminación por identidad de género.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo evidencia fallas institucionales. Menciona la “insuficiencia de personal médico”, la “falta de capacitación adecuada”, la “deficiente… coordinación interinstitucional” y “experiencias de estigmatización en centros de salud… y espacios de justicia”. Estos puntos reflejan la necesidad de construir instituciones públicas eficaces, responsables e inclusivas, como lo propone el ODS 16.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La existencia misma del proyecto descrito es un ejemplo de este ODS en acción. Se menciona que el proyecto fue desarrollado por el IDEHPUCP “con apoyo de la Unión Europea y en alianza con We World, Arariwa y Apurímac ETS”. Además, el artículo lamenta que la “participación de organizaciones de la sociedad civil es limitada”, subrayando la necesidad de fortalecer estas alianzas para resolver los problemas identificados.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal.

    El artículo aborda directamente esta meta al describir las barreras que impiden el acceso a servicios de salud esenciales. Ejemplos como “la imposibilidad de acceder a medicamentos psiquiátricos por no estar afiliados al SIS” para la población migrante y los “costos surgidos por las deficiencias o inexistencia de la opción pública de salud” demuestran fallas en la consecución de la cobertura universal.

  2. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.

    Toda la investigación se centra en la exclusión de grupos vulnerables. Al identificar barreras específicas para migrantes, personas con discapacidad y el colectivo LGTBIAQ+, el artículo resalta la falta de inclusión social en el sistema de salud, lo que contraviene directamente esta meta.

  3. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.

    Las prácticas discriminatorias mencionadas, como el uso del “nombre legal” en contraposición al “nombre social” de las personas trans o la exigencia de pruebas de ETS no pertinentes, son ejemplos de cómo las prácticas institucionales crean desigualdad de resultados en el acceso a la salud.

  4. Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

    El “trato particularmente degradante” y la “estigmatización en centros de salud” son evidencia de que las políticas y prácticas no discriminatorias no se están aplicando eficazmente, lo cual es el foco de esta meta.

  5. Meta 3.c: Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario.

    El artículo menciona explícitamente problemas como la “insuficiencia de personal médico” y la “falta de capacitación adecuada para los trabajadores de los centros médicos”, que son los desafíos que esta meta busca abordar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser de naturaleza cualitativa, no presenta datos numéricos de indicadores, pero sí describe las situaciones que estos indicadores buscan medir. Los indicadores implícitos son:

  • Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales.

    El artículo describe una falta de cobertura a través de ejemplos concretos: la población migrante sin acceso a medicamentos psiquiátricos, las personas con discapacidad afectadas por la “lejanía geográfica de los establecimientos”, y la población en general que se ve desincentivada a acudir a los centros de salud. Estos son ejemplos cualitativos de brechas en la cobertura de servicios esenciales.

  • Indicador 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada.

    Los “testimonios sobre el trato particularmente degradante” de las personas trans y las “experiencias de estigmatización” de la población migrante son la evidencia directa y cualitativa de la discriminación que este indicador busca cuantificar. El estudio del IDEHPUCP esencialmente recoge datos para este indicador, aunque de forma cualitativa.

  • Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades.

    La conclusión de que “la participación de organizaciones de la sociedad civil es limitada y, en muchos casos, deficiente” sugiere que los procesos de toma de decisiones no son considerados inclusivos por los actores relevantes. Los foros que se planean realizar buscan precisamente mejorar la percepción y la realidad de la participación, lo cual se relaciona con este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Implícitos
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal.
  • 3.c: Aumentar la capacitación y el personal sanitario.
  • 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales (evidenciada por las barreras de acceso).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social.
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido discriminada (evidenciada por testimonios de estigmatización).
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación (interpretado para incluir la identidad de género).
  • El trato degradante hacia personas trans es una manifestación cualitativa de la discriminación que las metas de este ODS buscan eliminar.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias.
  • 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas.
  • 16.7.2: Percepción de la población sobre la inclusión en la toma de decisiones (evidenciada por la limitada participación de la sociedad civil).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces.
  • La existencia del proyecto es un indicador positivo, mientras que la “deficiente coordinación interinstitucional” es un indicador negativo.

Fuente: idehpucp.pucp.edu.pe