El inesperado aumento de la salinidad agrava la pérdida de hielo en el océano Antártico – EFEverde

El inesperado aumento de la salinidad agrava la pérdida de hielo en el océano Antártico – EFEverde

Informe sobre el aumento inesperado de la salinidad en el océano Antártico y su impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

El océano Antártico está experimentando un aumento inesperado de la salinidad que provoca un incremento en la temperatura del agua y una acelerada pérdida del hielo submarino. Este fenómeno podría generar cambios permanentes en la región y afectar indirectamente a todo el planeta.

Investigación y metodología

Este hallazgo es resultado de un trabajo colaborativo entre centros de investigación de varios países, incluyendo el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona, España. La investigación utilizó tecnologías satelitales y dispositivos robóticos flotantes, y fue publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Importancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Este estudio está directamente relacionado con varios ODS, entre ellos:

  1. ODS 13: Acción por el clima – La investigación aporta datos críticos sobre el cambio climático y sus efectos en los ecosistemas marinos polares.
  2. ODS 14: Vida submarina – El aumento de la salinidad y la pérdida de hielo afectan la biodiversidad marina y la salud de los océanos.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Los cambios en la Antártida pueden repercutir en los sistemas terrestres y marinos a nivel global.

El gigantesco ‘agujero’ marino y sus consecuencias

Pérdida de hielo marino

Desde 2015, la Antártida ha perdido una cantidad de hielo marino equivalente al tamaño de Groenlandia, uno de los mayores cambios ambientales observados en la Tierra. Paralelamente, el Océano Antártico se ha vuelto más salado, agravando el problema.

Fenómeno de la ‘polinia’ Maud Rise

Los científicos han detectado un aumento repentino de la salinidad en la superficie marina por debajo de los 50º de latitud, coincidiendo con el resurgimiento de la ‘polinia’ Maud Rise en el Mar de Weddell. Esta polinia es un gigantesco agujero en el hielo marino que deja al descubierto el agua subyacente.

Implicaciones para los ODS

  • ODS 13: El cambio en la dinámica del hielo marino es una señal clara del impacto del cambio climático.
  • ODS 14: La alteración de la salinidad y temperatura afecta la vida marina y la cadena alimentaria.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – La colaboración internacional en esta investigación es un ejemplo de cooperación científica global para enfrentar desafíos ambientales.

Relación entre el declive del hielo y el aumento de la salinidad

Observaciones y teorías

Hasta 2015, el hielo marino en la Antártida mostraba una dinámica creciente, pero desde 2016 comenzó a decrecer. Dos teorías explican este fenómeno: cambios atmosféricos (vientos) y circulación oceánica.

Confirmación del aumento de salinidad

El estudio confirma que el declive del hielo coincide con un aumento de la salinidad en toda la región, posiblemente debido al resurgimiento de aguas profundas más cálidas y saladas que deshacen el hielo.

Tecnología y monitoreo

La misión europea Soil Moisture and Ocean Salinity (SMOS) ha permitido monitorear la salinidad oceánica durante más de 15 años. Nuevos algoritmos han mejorado la calidad de las observaciones en la Antártida, permitiendo detectar estos cambios con precisión.

Impacto en los ODS

  1. ODS 13: La alteración de la dinámica oceánica puede convertir a la región de sumidero a fuente de dióxido de carbono y calor, exacerbando el cambio climático.
  2. ODS 14: Cambios en la temperatura y salinidad afectan la biodiversidad marina y los ecosistemas polares.
  3. ODS 15: La transformación de los ecosistemas antárticos puede tener repercusiones globales en la biodiversidad.

Conclusiones y recomendaciones

  • El aumento inesperado de la salinidad y la pérdida acelerada del hielo marino en la Antártida representan un cambio dramático con potenciales consecuencias globales.
  • Es urgente reconocer la vulnerabilidad de esta región y adoptar medidas políticas efectivas e inmediatas para mitigar estos efectos.
  • La cooperación internacional y el uso de tecnologías avanzadas son fundamentales para monitorear y comprender estos cambios, alineándose con el ODS 17.

Este informe subraya la necesidad de integrar los hallazgos científicos en políticas públicas para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en la lucha contra el cambio climático y la protección de la vida submarina y terrestre.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo aborda el cambio climático y sus efectos en la Antártida, específicamente el aumento de la salinidad y la pérdida acelerada del hielo submarino, que son indicadores claros de alteraciones climáticas.
  2. ODS 14: Vida submarina
    • El estudio se centra en el océano Antártico, la dinámica del hielo marino y la salinidad, aspectos fundamentales para la conservación y el uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • La pérdida de hielo marino afecta los ecosistemas polares y puede tener impactos en la biodiversidad y en los ecosistemas terrestres y marinos conectados.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • El artículo resalta la necesidad urgente de medidas políticas efectivas para enfrentar los cambios climáticos observados en la Antártida.
  2. Meta 14.2: Gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.
    • El monitoreo de la salinidad y el hielo marino contribuye a la gestión sostenible de los ecosistemas oceánicos antárticos.
  3. Meta 14.3: Minimizar y abordar los impactos de la acidificación oceánica, incluso mediante la cooperación científica a todos los niveles.
    • El estudio científico colaborativo internacional refleja la cooperación para entender cambios oceánicos críticos.
  4. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
    • La pérdida de hielo marino afecta la conservación de ecosistemas polares, por lo que su monitoreo es clave para su protección.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por 100,000 habitantes.
    • Implícito en la urgencia de medidas políticas para mitigar impactos climáticos.
  2. Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas respecto a la superficie total del área marina.
    • El monitoreo de cambios en el hielo marino y salinidad puede informar sobre la efectividad de áreas protegidas.
  3. Indicador 14.3.1: Nivel medio de acidificación de los océanos (pH).
    • Aunque no se menciona directamente, el aumento de temperatura y salinidad puede estar relacionado con cambios en la química oceánica.
  4. Indicador 15.1.2: Proporción de superficie terrestre y acuática cubierta por ecosistemas gestionados de manera sostenible.
    • La pérdida de hielo marino es un indicador de la salud de los ecosistemas polares.
  5. Indicador relacionado con monitoreo satelital: Uso de tecnologías satelitales y robóticas para medir salinidad y temperatura del océano.
    • El artículo destaca el uso de la misión SMOS para medir la salinidad, lo que es un indicador tecnológico para el seguimiento ambiental.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima y los desastres naturales. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por 100,000 habitantes.
ODS 14: Vida submarina
  • Meta 14.2: Gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros.
  • Meta 14.3: Minimizar y abordar los impactos de la acidificación oceánica mediante cooperación científica.
  • Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas.
  • Indicador 14.3.1: Nivel medio de acidificación de los océanos (pH).
  • Indicador tecnológico: Uso de tecnologías satelitales (misión SMOS) para monitoreo de salinidad y temperatura.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Indicador 15.1.2: Proporción de superficie terrestre y acuática cubierta por ecosistemas gestionados de manera sostenible.

Fuente: efeverde.com