El paro femenino continua siendo superior en el àrea metropolitana: las mujeres representan casi el 57% del desempleo – VilaPress

El paro femenino continua siendo superior en el àrea metropolitana: las mujeres representan casi el 57% del desempleo – VilaPress

Informe Anual 2024 del Observatorio Metropolitano de Género: Desafíos y Avances en la Igualdad Laboral en el Área Metropolitana de Barcelona

Presentación del Informe Anual 2024 del Observatorio Metropolitano de Género @AMB
Fotografía de la presentación del Informe Anual 2024 del Observatorio Metropolitano de Género @AMB

El Informe Anual 2024 del Observatorio Metropolitano de Género, impulsado por el Consejo Comarcal del Baix Llobregat en colaboración con el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), revela que las mujeres continúan enfrentando una significativa desventaja laboral frente a los hombres en la región metropolitana de Barcelona. Este informe es fundamental para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en el ODS 5: Igualdad de Género, y el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

Situación del Empleo y Desempleo Femenino

  1. El 56,9 % de las personas registradas en el paro son mujeres, con una tasa de desempleo femenino del 10,5 %.
  2. La desigualdad se agrava en colectivos vulnerables:
    • El 57,7 % de las personas desempleadas mayores de 45 años son mujeres.
    • Las mujeres representan el 63,3 % entre las desempleadas de larga duración (más de dos años buscando trabajo).

A pesar de constituir el 49,5 % de la población activa, las mujeres están sobrerrepresentadas en sectores con menor reconocimiento y estabilidad laboral, lo que impacta directamente en el cumplimiento del ODS 10: Reducción de las Desigualdades.

Distribución Sectorial y Ocupacional

  • 67,1 % de las mujeres trabajan en servicios a la ciudadanía.
  • 54,2 % en servicios al consumidor.
  • Solo 14,6 % en construcción y 22,4 % en agricultura.
  • Por tipo de ocupación:
    • Empleadas administrativas: 66 %.
    • Servicios personales y hostelería: 58 %.
    • Operarias: 16 %.
    • Cargos directivos: 35 %.

Un aspecto positivo es que el 58 % del empleo en profesionales científicos e intelectuales está ocupado por mujeres, un sector con mejores condiciones laborales y salariales, alineado con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.

Declaraciones de la Dirección del AMB

“Emprender es un acto de valentía, y las mujeres que lideran proyectos no lo hacen por suerte o casualidad, sino porque están preparadas, tienen fuerza y se atreven”. – Ester Pujol, directora del Área de Desarrollo Social y Económico de la AMB.

“Los datos que hoy presentamos reflejan la necesidad de seguir trabajando para reducir las desigualdades tanto en el mercado laboral como en los espacios de liderazgo, donde la presencia femenina aún es muy limitada. Por ejemplo, las universidades están llenas de mujeres, pero muy pocas llegan a ser rectoras”.

Brecha Salarial de Género

El informe pone de manifiesto la persistencia de la brecha salarial de género, un desafío clave para el ODS 5 y el ODS 8:

  • Las mujeres ganan en promedio un 17,6 % menos que los hombres, lo que equivale a una diferencia anual de 6.275 euros.
  • El salario medio anual femenino es de 27.372 euros.

Esta disparidad, junto con la segregación ocupacional y la dificultad para acceder a empleos estables y bien remunerados, afecta negativamente las condiciones de vida de las mujeres, impactando también en el ODS 1: Fin de la Pobreza.

Emprendimiento y Participación en Órganos de Decisión

  1. Solo el 6,9 % de las mujeres participa en iniciativas empresariales, frente al 8,4 % de los hombres.
  2. La presencia femenina en órganos de decisión es limitada:
    • 26 % en consejos de administración de grandes empresas cotizadas.
    • 39 % en consejos de organismos que financian la investigación.
    • Se alcanza la paridad (50 %) solo en consejos de entidades financieras públicas.

Educación y Formación Profesional

En el ámbito educativo, el 48,9 % del alumnado de Formación Profesional son mujeres. Sin embargo, persiste una marcada segmentación por áreas formativas y una distribución territorial desigual en la oferta educativa, aspectos que deben abordarse para cumplir con el ODS 4: Educación de Calidad.

El Observatorio Metropolitano de Género: Herramienta para la Igualdad

Creado en 2021 por el Consejo Comarcal del Baix Llobregat en colaboración con el AMB, el Observatorio Metropolitano de Género surge como respuesta a la necesidad de disponer de datos precisos sobre desigualdades de género en diversos ámbitos sociales dentro del entorno metropolitano.

Este observatorio cumple un papel esencial en el avance de los ODS al:

  • Proporcionar datos, estadísticas e indicadores que apoyan la toma de decisiones informadas.
  • Asesorar a gobiernos locales y supramunicipales en el diseño de políticas públicas eficaces para la igualdad de género.
  • Facilitar el seguimiento y evaluación continua de dichas políticas, garantizando su impacto positivo y mejora constante.

En conclusión, el Informe Anual 2024 del Observatorio Metropolitano de Género pone en evidencia la urgencia de intensificar las acciones dirigidas a reducir las desigualdades laborales y salariales entre mujeres y hombres en el área metropolitana de Barcelona, contribuyendo así al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fomentando una sociedad más justa e igualitaria.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de género
    • El artículo aborda la desigualdad laboral entre mujeres y hombres, la brecha salarial de género, la baja representación femenina en cargos directivos y órganos de decisión, y la necesidad de reducir estas desigualdades.
  2. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • Se discuten temas relacionados con el desempleo femenino, la precariedad laboral, la segregación ocupacional y el emprendimiento femenino.
  3. ODS 4: Educación de calidad
    • Se menciona la formación profesional y la segmentación por áreas formativas entre mujeres, así como la importancia de la educación para el empoderamiento laboral.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo resalta la desigualdad en el mercado laboral y en los espacios de liderazgo, especialmente para mujeres mayores y desempleadas de larga duración.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
    • Reflejado en la necesidad de reducir la desventaja laboral y la brecha salarial de género.
  2. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
    • Se evidencia en la baja presencia femenina en cargos directivos y consejos de administración.
  3. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad.
    • Relacionado con las tasas de desempleo femenino y la precariedad laboral.
  4. Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes sin empleo, educación o formación.
    • Implica mejorar la formación profesional y el acceso al empleo para mujeres jóvenes.
  5. Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
    • Se relaciona con la formación profesional y el emprendimiento femenino.
  6. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
    • Se refleja en la atención a colectivos vulnerables como mujeres desempleadas mayores de 45 años y desempleadas de larga duración.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y hombres que experimentan discriminación en diferentes ámbitos.
    • Implícito en las estadísticas de desempleo, brecha salarial y segregación ocupacional.
  2. Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos de toma de decisiones en el sector público y privado.
    • Reflejado en los porcentajes de mujeres en consejos de administración y cargos directivos.
  3. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad.
    • Directamente mencionado con la tasa de desempleo femenina (10,5%) y la proporción de mujeres desempleadas.
  4. Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) sin empleo, educación o formación.
    • Implícito en la discusión sobre formación profesional y empleo juvenil femenino.
  5. Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo.
    • Relacionado con la proporción de mujeres en formación profesional y emprendimiento.
  6. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo, edad y otras características.
    • Implícito en la referencia a las condiciones de vida afectadas por la desigualdad laboral y salarial.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de género
  • Meta 5.1: Poner fin a la discriminación contra mujeres y niñas.
  • Meta 5.5: Igualdad de oportunidades de liderazgo para mujeres.
  • Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y hombres que experimentan discriminación.
  • Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos de toma de decisiones.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Meta 8.5: Empleo pleno y trabajo decente para todas las mujeres y hombres.
  • Meta 8.6: Reducir la proporción de jóvenes sin empleo, educación o formación.
  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo por sexo.
  • Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes sin empleo, educación o formación.
ODS 4: Educación de calidad
  • Meta 4.4: Aumentar habilidades relevantes para empleo y emprendimiento.
  • Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades relevantes.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas bajo el umbral de pobreza, desglosada por sexo y edad.

Fuente: vilapress.cat