El Senado analiza un sistema de alerta para prevenir el abandono escolar – Página | 12
Informe sobre el Proyecto de Implementación del Sistema de Alerta Temprana para Prevenir el Abandono Escolar en Salta
Contexto y Marco de Consulta
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado de Salta llevó a cabo una nueva ronda de consulta para el tratamiento del proyecto de ley que busca implementar un sistema de alerta temprana destinado a prevenir el abandono escolar.
En esta sesión, la senadora Leonor Minetti y los senadores Dani Nolasco y Diego Cari recibieron aportes de la Supervisión General de Educación Privada, representada por Raúl Benedicto, Julieta Valenzuela y Maricel Acosta.
Descripción del Proyecto de Ley
El proyecto, presentado por los senadores Gustavo Carrizo y Jorge Soto, propone la implementación en la provincia del Sistema de Alerta Temprana para prevenir el Abandono Escolar, con los siguientes objetivos:
- Generar herramientas para la prevención del abandono escolar de niñas, niños y adolescentes.
- Reincorporar a quienes hayan interrumpido su vínculo con el sistema educativo.
Fundamentación y Metodología
El sistema se basa en la información proporcionada por el SINIDE (Sistema Nacional de Monitoreo de Indicadores de Desempeño), que permite identificar factores clave relacionados con el abandono escolar, tales como:
- Discontinuidad en la asistencia.
- Bajo desempeño académico.
- Señales y riesgos de abandono escolar.
- Causas que originan el riesgo de abandono.
- Tratamiento integral de dichas causas.
- Fortalecimiento escolar, familiar y comunitario.
- Estrategias de reincorporación educativa.
Implementación y Colaboración Interinstitucional
Con esta información, el Ministerio de Educación podrá:
- Implementar programas para fortalecer las trayectorias educativas de estudiantes en riesgo o que hayan abandonado el sistema.
- Capacitar a directivos y actores educativos en el desarrollo del programa y en la generación de liderazgos.
- Solicitar colaboración interinstitucional de organismos como el Ministerio de Desarrollo Social, Salud y Justicia cuando sea necesario.
Situación Actual y Desafíos
Durante la reunión, Walter Benedicto destacó que el abandono escolar también afecta a la educación pública de gestión privada, especialmente en instituciones de cuota cero que atienden a sectores vulnerables.
Se aclaró que aunque todos los colegios cuentan con el SINIDE, la mayoría deberá migrar datos desde otras plataformas de control de asistencia y seguimiento académico, las cuales permiten el acceso de padres y madres a las calificaciones trimestrales, aunque el boletín impreso sigue siendo preferido por los tutores.
La supervisión abarca 180 instituciones educativas que ofrecen niveles inicial, primario, secundario y superior, además de educación especial y modalidades no formales, tanto presenciales como a distancia, abarcando aproximadamente 80 mil estudiantes en toda la provincia.
Recomendaciones y Control de la Oferta Educativa Privada
En relación con la proliferación de cursos promocionados por el sector privado, muchos sin certificación oficial, los funcionarios coincidieron en que se trata de una práctica fraudulenta.
Se recomendó al personal docente verificar la oferta de postítulos y cursos certificados en la página oficial edusalta.gov.ar, donde se publican los cursos avalados que otorgan puntaje y certificación.
Además, se informó que se aplican sanciones cuando estos cursos se ofrecen en entidades educativas de gestión privada sin la debida autorización.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este proyecto se alinea con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos:
- ODS 4: Educación de Calidad – Al promover la prevención del abandono escolar y la reincorporación de estudiantes, se busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades – Al atender especialmente a sectores vulnerables y a instituciones de cuota cero, se trabaja para reducir las desigualdades en el acceso y permanencia en la educación.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos – La colaboración interinstitucional entre diferentes ministerios y actores sociales fortalece la implementación efectiva del sistema.
En conclusión, la implementación del Sistema de Alerta Temprana para prevenir el abandono escolar en Salta representa un avance significativo hacia el cumplimiento de los ODS, contribuyendo a una sociedad más justa, equitativa y con mayores oportunidades educativas para niñas, niños y adolescentes.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 4: Educación de calidad – El artículo se centra en la prevención del abandono escolar y la mejora de la calidad educativa mediante el Sistema de Alerta Temprana y la supervisión de instituciones educativas.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se menciona la atención a sectores vulnerables, especialmente en colegios de cuota cero, lo que implica un enfoque en reducir desigualdades educativas.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Se aborda la regulación y sanción de cursos privados sin certificación oficial, promoviendo instituciones educativas transparentes y confiables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas completen la educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
- Meta 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados mediante capacitación y formación continua, reflejado en la capacitación a directivos y actores educativos.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, en particular de los sectores vulnerables, como se observa en la atención a estudiantes de colegios de cuota cero.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles, relacionado con la supervisión y sanción de cursos no certificados.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 4.1.2: Tasa de abandono escolar en educación primaria y secundaria. Implícito en el uso del Sistema de Alerta Temprana para prevenir y monitorear el abandono escolar.
- Indicador 4.c.1: Proporción de docentes que han recibido formación profesional, técnica o pedagógica adecuada. Reflejado en la capacitación a directivos y actores educativos.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas socialmente. Implícito en la atención a estudiantes vulnerables y la reincorporación escolar.
- Indicador 16.6.2: Proporción de instituciones educativas con certificación oficial y regulada. Relacionado con la supervisión y sanción de cursos sin certificación oficial.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
Fuente: pagina12.com.ar